800 resultados para civil forfeiture, in rem


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The paper discusses the phenomenon of injunctions against third parties that are innocent from the tort law perspective. One such type of injunction, website blocking, is currently appearing in the spotlight around various European jurisdictions as a consequence of the implementation of Article 8(3) of the Information Society Directive and Article 11 of the Enforcement Directive. Website-blocking injunctions are used in this paper only as a plastic and perhaps also canonical example of the paradigmatic shift we are facing: the shift from tort-law-centric injunctions to in rem injunctions. The author of this paper maintains that the theoretical framework for the latter injunctions is not in the law of civil wrongs, but in an old Roman law concept of ‘in rem actions’ (actio in rem negatoria). Thus the term ‘in rem injunctions’ is coined to describe this paradigm of injunctions. Besides the theoretical foundations, this paper explains how a system of injunctions against innocent third parties fits into the private law regulation of negative externalities of online technology and explores the expected dangers of derailing injunctions from the tracks of tort law. The author’s PhD project – the important question of the justification of an extension of the intellectual property entitlements by the in rem paradigm, along with its limits or other solutions – is left out from the paper.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Endothelial function typically precedes clinical manifestations of cardiovascular disease and provides a potential mechanism for the associations observed between cardiovascular disease and sleep quality. This study examined how subjective and objective indicators of sleep quality relate to endothelial function, as measured by brachial artery flow-mediated dilation (FMD). In a clinical research centre, 100 non-shift working adults (mean age: 36 years) completed FMD testing and the Pittsburgh Sleep Quality Index, along with a polysomnography assessment to obtain the following measures: slow wave sleep, percentage rapid eye movement (REM) sleep, REM sleep latency, total arousal index, total sleep time, wake after sleep onset, sleep efficiency and apnea-hypopnea index. Bivariate correlations and follow-up multiple regressions examined how FMD related to subjective (i.e., Pittsburgh Sleep Quality Index scores) and objective (i.e., polysomnography-derived) indicators of sleep quality. After FMD showed bivariate correlations with Pittsburgh Sleep Quality Index scores, percentage REM sleep and REM latency, further examination with separate regression models indicated that these associations remained significant after adjustments for sex, age, race, hypertension, body mass index, apnea-hypopnea index, smoking and income (Ps < 0.05). Specifically, as FMD decreased, scores on the Pittsburgh Sleep Quality Index increased (indicating decreased subjective sleep quality) and percentage REM sleep decreased, while REM sleep latency increased (Ps < 0.05). Poorer subjective sleep quality and adverse changes in REM sleep were associated with diminished vasodilation, which could link sleep disturbances to cardiovascular disease.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper applies a policy analysis approach to the question of how to effectively regulate micropollution in a sustainable manner. Micropollution is a complex policy problem characterized by a huge number and diversity of chemical substances, as well as various entry paths into the aquatic environment. It challenges traditional water quality management by calling for new technologies in wastewater treatment and behavioral changes in industry, agriculture and civil society. In light of such challenges, the question arises as to how to regulate such a complex phenomenon to ensure water quality is maintained in the future? What can we learn from past experiences in water quality regulation? To answer these questions, policy analysis strongly focuses on the design and choice of policy instruments and the mix of such measures. In this paper, we review instruments commonly used in past water quality regulation. We evaluate their ability to respond to the characteristics of a more recent water quality problem, i.e., micropollution, in a sustainable way. This way, we develop a new framework that integrates both the problem dimension (i.e., causes and effects of a problem) as well as the sustainability dimension (e.g., long-term, cross-sectoral and multi-level) to assess which policy instruments are best suited to regulate micropollution. We thus conclude that sustainability criteria help to identify an appropriate instrument mix of end-of-pipe and source-directed measures to reduce aquatic micropollution.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The presentation proposed here shall focus on international (and as far as possible some cases of national) legal protection of civilians and refugees between the first Hague Convention of 1899 and the Geneva Convention for the Protection of Refugees in 1951. An analysis of international legal texts as well as, if possible, some exemplary national constitutions will form the core of the presentation, which will try to find out, to what extent not only the civilian population remaining close to front-line fighting, but also under occupation was supposed to be protected by legal norms, but also to what extent the issue of forcing civilian to leave their homes became part of the international legal discourse as well as of international legal norms.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In spite of the movement to turn political science into a real science, various mathematical methods that are now the staples of physics, biology, and even economics are thoroughly uncommon in political science, especially the study of civil war. This study seeks to apply such methods - specifically, ordinary differential equations (ODEs) - to model civil war based on what one might dub the capabilities school of thought, which roughly states that civil wars end only when one side’s ability to make war falls far enough to make peace truly attractive. I construct several different ODE-based models and then test them all to see which best predicts the instantaneous capabilities of both sides of the Sri Lankan civil war in the period from 1990 to 1994 given parameters and initial conditions. The model that the tests declare most accurate gives very accurate predictions of state military capabilities and reasonable short term predictions of cumulative deaths. Analysis of the model reveals the scale of the importance of rebel finances to the sustainability of insurgency, most notably that the number of troops required to put down the Tamil Tigers is reduced by nearly a full order of magnitude when Tiger foreign funding is stopped. The study thus demonstrates that accurate foresight may come of relatively simple dynamical models, and implies the great potential of advanced and currently unconventional non-statistical mathematical methods in political science.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata acerca de las cambiantes relaciones entre las fuerzas armadas, el gobierno y la sociedad civil en Israel. A pesar de que Israel cuenta con una democracia bien establecida, una sociedad civil activa e históricamente las fuerzas armadas han mostrado una subordinación a los gobiernos electos, los cambios que afectan los distintos niveles de la democracia en el país, los desarrollos sociales y la naturaleza evolutiva de sus fuerzas armadas presentan un desafío para el análisis. El marco de este tema es lo que generalmente es conocido como el conflicto Árabe-Israelí, en sus diversas fases. La larga duración de los conflictos en los que Israel ha estado involucrado desde su establecimiento como un estado independiente en 1948, sus múltiples y cambiantes características, ambos generan presiones sobre los distintos actores fuerzas armadas, sociedad y gobierno - y sirven como un recurso para la legitimación y deslegitimación de iniciativas, actitudes y políticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la descripción y el análisis del empleo de la transmisión oral en la narrativa española actual como un recurso para configurar la memoria de la Guerra Civil española y del franquismo. Para ello se atendió especialmente a las estrategias que intervienen en la representación de la oralidad en relación con los diálogos y los relatos orales, entre otros procedimientos a través de los cuales se transmite el pasado traumático dentro de la ficción. Ha sido analizada la representación de la oralidad en la producción narrativa ficcional de diversos autores españoles de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI que han abordado la temática de la Guerra Civil en una situación particular en cuanto al surgimiento de replanteos y debates acerca del tratamiento del conflicto bélico. Los objetivos generales que guiaron el trabajo han sido indagar la presencia y la función de la transmisión oral en la literatura, profundizar el estudio de la oralidad como voz emergente de colectivos sociales desplazados y analizar la funcionalidad del empleo de la oralidad en textos representativos de la narrativa española contemporánea. A su vez, más específicamente, se propuso profundizar en el estudio de la ficcionalización de la transmisión oral como un artificio para la construcción de la memoria en la narrativa española actual, vincular las posibilidades de transmisión de la historia de la Guerra Civil española con medios propios de la historia oral en la literatura -especialmente en la novela-, problematizar determinadas perspectivas sobre el testimonio en la medida en que son literaturizadas para una concepción de la memoria de la Guerra Civil, de la posguerra y de la dictadura, y estudiar algunas miradas contemporáneas acerca de la Guerra Civil y del franquismo desde el campo de la narrativa como un correlato de ciertos reclamos sociales de la actualidad respecto del pasado reciente. Para esto fueron analizadas diversas propuestas que surgieron esencialmente desde la literatura -con algún detenimiento en un texto fílmico- para abordar el pasado traumático y se consideraron las técnicas de transmisión empleadas para la narración ficcional de aspectos largamente silenciados por la historia oficial. El corpus central de textos literarios ha quedado conformado por O lapis do carpinteiro y Os libros arden mal, de Manuel Rivas, Guárdame bajo tierra, de Ramón Saizarbitoria, Soldados de Salamina, de Javier Cercas, Home sen nome, de Suso de Toro, y Mala gente que camina, de Benjamín Prado. Como corpus complementario, se tornó pertinente incorporar un capítulo que articula un texto fílmico (Muerte en El Valle, de Christina Hardt) con un texto literario (Las esquinas del aire. En busca de Ana María Martínez Sagi, de Juan Manuel de Prada). Esto, que en principio puede parecer un apartamiento del corpus central, favoreció el análisis del tratamiento del testimonio desde la estetización de un texto fílmico o literario. Al realizar la selección, se estudiaron, junto con autores que escriben y publican en castellano, algunos textos escritos originariamente en lenguas minorizadas (gallego y euskera)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo ofrece una breve discusión en torno a algunos trabajos que se ocupan de las formas de la elaboración histórica y literaria de la Guerra civil española en España y Alemania, e intenta formular algunas preguntas que ayuden a lograr un mejor entendimiento de los desarrollos recientes en la cultura de la memoria en Europa. Un interrogante central a ser discutido aquí, surgido de un primer acercamiento a la literatura sobre el tema, es por qué la palabra "mito" va con tanta frecuencia asociada a la memoria de la guerra civil española, sea cual sea la orientación política del texto. En las páginas que siguen, se intentará abordar el debate teniendo en cuenta ésta y otras cuestiones y las diversas voces -enunciadas y silenciadas- de una historia ya contada de muchas maneras diversas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Christina Hardt lleva adelante un proyecto fílmico sobre la base de una búsqueda personal y familiar que permite abordar desde un ángulo diferente la problemática del tratamiento del testimonio oral. Muerte en El Valle, el documental de Hardt que analizaré aquí a partir de diversas teorizaciones acerca del testimonio, especialmente puestas en discusión en las dos últimas décadas, reúne una serie de procedimientos que dan cuenta de la apropiación de la palabra ajena y muestra algunos extremos amparados en la urgencia que genera la avanzada edad de los informantes, aspecto que resulta significativo en torno a la memoria de la Guerra Civil española en las producciones del último entresiglos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende reconstruir el proceso de luchas sociales y políticas que transitaba la sociedad argentina a mediados de la década de 1950 desde una perspectiva local. El diálogo entre la realidad nacional y la local tiene por intención problematizar las interpretaciones vigentes a la luz de la experiencia marplatense. El trabajo comienza situando a la 'revolución libertadora' como un hito en la historia argentina, luego recrea el clima de época en Mar del Plata para, finalmente, hacer una descripción analítica de la coyuntura golpista en la ciudad. Tras la reconstrucción histórica del período, en las reflexiones finales, el autor arriesga una interpretación del proceso como de incipiente guerra civil y caracteriza lo acaecido en Mar del Plata a partir del 19 de septiembre como un preludio de lo que sucedería en la sociedad argentina desde el golpe del 13 de noviembre de 1955

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A la luz de sus autodefiniciones, se puede advertir el devenir del movimiento zapatista desde una organización indígena-campesina, democrática -y de tinte "multicultural"-, a una fuerza indígena-popular de carácter democrático y anticapitalista. La característica que especifica al movimiento es el haber hecho del problema de "los pueblos indios" una cuestión social y política al mismo tiempo, sin reducirla a un conflicto jurídico-político con el Estado. En el marco de los debates y polémicas -académicas y políticas- generados en los últimos años en torno a este devenir, nos propusimos explorar el proceso, enfocándonos en las relaciones entre las comunidades zapatistas en movimiento, y la sociedad civil mexicana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El lenguaje es siempre valorativo, aún cuando adopte formas aparentemente objetivas o neutras. Esta conjetura básica guía el análisis comparativo de diversos artículos aparecidos en el diario El País en los meses de julio de 1986, 1996 y 2006 en ocasión de los aniversarios del inicio de la Guerra Civil española (50, 60 y 70 años respectivamente). La intención es indagar qué versiones de la guerra ofrece cada uno y cuáles son las estrategias discursivas que utilizan para hacerlo. Es decir, cómo construyen una representación de ese acontecimiento fundamental en la historia de España y qué diferencias encontramos en el tratamiento discursivo que hacen de él. Se analizan algunas opciones discursivas que son claves en la construcción del referente: la selección temática y lexical, las expresiones que aluden a la guerra y la gramática particular que exhibe u oculta los participantes de las acciones. El hecho de que sea el mismo periódico nos autoriza a suponer que las diferencias lingüísticas e ideológicas que encontremos en la comparación responderán a cambios en las representaciones sociales de las cuales los medios son vehículos privilegiados. De este modo, el análisis luz sobre las transformaciones que la memoria de la Guerra Civil española sufrió en los últimos veinte años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la descripción y el análisis del empleo de la transmisión oral en la narrativa española actual como un recurso para configurar la memoria de la Guerra Civil española y del franquismo. Para ello se atendió especialmente a las estrategias que intervienen en la representación de la oralidad en relación con los diálogos y los relatos orales, entre otros procedimientos a través de los cuales se transmite el pasado traumático dentro de la ficción. Ha sido analizada la representación de la oralidad en la producción narrativa ficcional de diversos autores españoles de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI que han abordado la temática de la Guerra Civil en una situación particular en cuanto al surgimiento de replanteos y debates acerca del tratamiento del conflicto bélico. Los objetivos generales que guiaron el trabajo han sido indagar la presencia y la función de la transmisión oral en la literatura, profundizar el estudio de la oralidad como voz emergente de colectivos sociales desplazados y analizar la funcionalidad del empleo de la oralidad en textos representativos de la narrativa española contemporánea. A su vez, más específicamente, se propuso profundizar en el estudio de la ficcionalización de la transmisión oral como un artificio para la construcción de la memoria en la narrativa española actual, vincular las posibilidades de transmisión de la historia de la Guerra Civil española con medios propios de la historia oral en la literatura -especialmente en la novela-, problematizar determinadas perspectivas sobre el testimonio en la medida en que son literaturizadas para una concepción de la memoria de la Guerra Civil, de la posguerra y de la dictadura, y estudiar algunas miradas contemporáneas acerca de la Guerra Civil y del franquismo desde el campo de la narrativa como un correlato de ciertos reclamos sociales de la actualidad respecto del pasado reciente. Para esto fueron analizadas diversas propuestas que surgieron esencialmente desde la literatura -con algún detenimiento en un texto fílmico- para abordar el pasado traumático y se consideraron las técnicas de transmisión empleadas para la narración ficcional de aspectos largamente silenciados por la historia oficial. El corpus central de textos literarios ha quedado conformado por O lapis do carpinteiro y Os libros arden mal, de Manuel Rivas, Guárdame bajo tierra, de Ramón Saizarbitoria, Soldados de Salamina, de Javier Cercas, Home sen nome, de Suso de Toro, y Mala gente que camina, de Benjamín Prado. Como corpus complementario, se tornó pertinente incorporar un capítulo que articula un texto fílmico (Muerte en El Valle, de Christina Hardt) con un texto literario (Las esquinas del aire. En busca de Ana María Martínez Sagi, de Juan Manuel de Prada). Esto, que en principio puede parecer un apartamiento del corpus central, favoreció el análisis del tratamiento del testimonio desde la estetización de un texto fílmico o literario. Al realizar la selección, se estudiaron, junto con autores que escriben y publican en castellano, algunos textos escritos originariamente en lenguas minorizadas (gallego y euskera)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo ofrece una breve discusión en torno a algunos trabajos que se ocupan de las formas de la elaboración histórica y literaria de la Guerra civil española en España y Alemania, e intenta formular algunas preguntas que ayuden a lograr un mejor entendimiento de los desarrollos recientes en la cultura de la memoria en Europa. Un interrogante central a ser discutido aquí, surgido de un primer acercamiento a la literatura sobre el tema, es por qué la palabra "mito" va con tanta frecuencia asociada a la memoria de la guerra civil española, sea cual sea la orientación política del texto. En las páginas que siguen, se intentará abordar el debate teniendo en cuenta ésta y otras cuestiones y las diversas voces -enunciadas y silenciadas- de una historia ya contada de muchas maneras diversas.