244 resultados para agresión


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Previous research has demonstrated that aggression and marginalization are key components of maintaining popularity within male peer groups. However, more recent ethnographic studies have documented a significant shift in young men’s attitudes and behaviours, with more inclusive masculinities flourishing. My previous research has examined friendship dynamics and popularity hierarchies among boys, showing that contemporary popularity is stratified by a boy’s charisma, authenticity, emotional support, and social fluidity. In this article, I draw upon ethnographic research to provide an intersectional analysis of how adolescent masculinities are influenced by class, age and sexuality

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La persuasión coercitiva es un subtipo de persuasión, una modalidad de influencia caracterizada por la aplicación de estrategias abusivas. Su aplicación implica una agresión, en ocasiones sumamente sutil, que combina técnicas ambientales, emocionales, cognitivas y disociativas, alterando la capacidad crítica de quien la recibe y generando, habitualmente, importantes daños psicológicos y desajustes sociales. Los grupos coercitivos, entre ellos las sectas destructivas, se caracterizan por aplicar estas técnicas con una elevada reiteración, persistencia e intensidad. Estas técnicas suelen aplicarse de forma planificada y engañosa; su graduación dificulta que las personas que la reciben detecten la agresividad y el perjuicio que conllevan. Resulta necesario definir clara y objetivamente qué acciones, actitudes y estrategias resultan manipulativas y a partir de qué grado o intensidad podría considerarse que un determinado grupo aplica, sistemáticamente, persuasión coercitiva. Si es patente la escasez de instrumentos de medición del abuso psicológico en diferentes ámbitos (violencia en pareja, acoso laboral, acoso escolar, etc.), aún menor ha sido el desarrollo de herramientas que valoren la presencia de estrategias coercitivas o abusivas en contextos grupales. En tanto que la aplicación de estas estrategias puede derivar en graves consecuencias psicosociales, resulta necesario el desarrollo de instrumentos que puedan resultar de utilidad en contextos clínicos y forenses. El objetivo principal de esta tesis es desarrollar y validar nuevas herramientas de evaluación de persuasión coercitiva en contextos grupales, para lo que se llevaron a cabo dos estudios empíricos: 1) Validación de la Entrevista de Evaluación de Persuasión Coercitiva (EPC). Recoge una amplia gama de coerciones y abusos desarrollados en contextos grupales manipulativos, consta de 66 preguntas con dos secciones de evaluación. La principal, con 61 preguntas, recoge 17 técnicas de persuasión coercitiva, dentro de cuatro subtipos de persuasión coercitiva: ambiental, emocional, cognitiva y disociativa (Cuevas y Canto, 2006). Se emplearon dos procedimientos para examinar su validez de contenido, los cuales aportaron resultados positivos. En primer lugar, la proporción de acuerdo (pa = 0,87), que mostró una concordancia muy relevante entre los 191 evaluadores que participaron. El análisis ítem a ítem mostró la conveniencia de no eliminar ninguna de las preguntas. En segundo lugar, la kappa de Fleiss, que suprime el efecto atribuible al azar (k = 0,57; k = 0,61 si se obvia uno de los diez casos clínicos valorados), sugiere un acuerdo entre moderado y bueno. 2) Diseño y validación de la Escala de Detección de Persuasión Coercitiva (EDPC). A partir de la validación de la entrevista anterior se diseñó esta escala, en una versión inicial de 50 ítems. Se analizaron sus propiedades psicométricas, que fueron también satisfactorias. Su fiabilidad, como consistencia interna, fue examinada con el Alfa de Cronbach estandarizado, resultando ser muy alta para su versión de 50 ítems (α =0,93), y aún mejor para la versión final propuesta de 40 ítems (α =0,97). Se analizó la distribución de las puntuaciones, concluyendo la no normalidad de su distribución, así como su estructura interna factorial, concluyendo la presencia de un factor: persuasión coercitiva. En cuanto a su validez, se examinó la validez convergente con la escala de Abuso Psicológico Grupal (GPA, Chambers, Langone, Dole y Grice, 1994), que mide abuso psicológico; las correlaciones fueron muy elevadas y significativas (p<0,01), especialmente con respecto a su escala global (r = 0,77**). También se examinó su validez de criterio o predictiva con distintas herramientas de ajuste psicológico, correlacionando positivamente de forma elevada, o moderadamente, con algunas escalas o subescalas relacionadas con ideación paranoide, eventos vitales estresantes, cogniciones postraumáticas, etc. En definitiva, se valida la entrevista EPC y se diseña y valida una nueva escala, la EDPC. Dos herramientas que se validan en población española, con unas adecuadas propiedades psicométricas, que pueden resultar de gran utilidad en el ámbito clínico y forense, con objeto de valorar el control y la manipulación ejercidas en contextos grupales. Utilizar este tipo de herramienta resulta relevante para poder constatar la responsabilidad de los grupos coercitivos, facilitando relacionar los daños valorados en las víctimas, con las acciones concretas desarrolladas por grupos, o personas, que llevan a cabo comportamientos abusivos. Referencias Bibliográficas: Chambers, W.V., Langone, M.D., Dole, A.A.y Grice, J.W. (1994). The Group Psychological Abuse Scale: A Measure of the Varieties of Cultic Abuse. Cultic Studies Journal, 11, 88-117. Cuevas, J.M. y Canto, J.M. (2006). Sectas: cómo funcionan, cómo son sus líderes, efectos destructivos y cómo combatirlas. Málaga: Aljibe.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación llevado a cabo en esta Tesis Doctoral hace referencia al diseño e implementación de un Programa de Intervención Psicoeducativa, de corte cognitivo-conductual, cuyo principal objetivo ha sido optimizar el desarrollo socioemocional y promover la adaptación socioescolar de niños y niñas en situación de protección. Los participantes seleccionados han sido niños y niñas de 5 a 10 años que se encontraban acogidos en un centro de protección de la ciudad de Málaga. Los motivos de tal acogimiento eran diversos, y todos ellos estaban relacionados con falta de estimulación en sus familias, privación sociocultural, maltrato, abuso y/o abandono por parte de sus progenitores. El entorno elegido para desarrollar el Programa ha sido el contexto educativo donde los menores recibían la educación normalizada en los colegios de la zona cercana al centro de protección. Con la finalidad de poder comprobar la eficacia del Programa diseñado, se ha trabajado llevando a cabo un diseño longitudinal con mediciones pretest, postest y seguimiento con grupo control y grupo intervención, realizando un tipo de intervención individualizada con cada niño y niña participante. Para tal intervención se han utilizado además grupos de compañeros y compañeras de clase de estos menores con el propósito de hacer uso del refuerzo natural de los iguales ayudantes en las interacciones sociales. También se ha contado con la ayuda de los profesores/as de los colegios y de los educadores/as del centro de protección. El Programa de Intervención ha sido diseñado de esta forma teniendo en cuenta la situación especial que experimentan estos niños y niñas que están en el Sistema de Protección debido a una serie de circunstancias específicas que han experimentado en sus vidas. Se analizaron las siguientes variables: indicadores sociométricos (nº de elecciones, nº de rechazos y estatus sociométrico); percepción de profesores y educadores acerca de la agresión social y de las habilidades de interacción social; estrategias de interacción social observadas entre iguales (se observaron cinco grupos de estrategias: agresivas, prosociales, competentes, recurrir a la autoridad y pasivas); conocimiento de estrategias de interacción social (se agrupó el conocimiento en cinco grupos de estrategias: agresivas, prosociales, competentes, recurrir a la autoridad y pasivas); y competencia y aceptación autopercibidas (se obtuvo información de cinco dimensiones: competencia física, competencia cognitiva, aceptación de iguales, aceptación materna y autovaloración global). Los resultados resaltan la eficacia de este Programa ya que se consiguen mejoras, estadísticamente significativas, tras la aplicación el mismo en el grupo intervención, mientras que el grupo control no mejora en las mismas variables. Dicha mejora obtenida en el momento postest, en la mayoría de las variables se mantiene en el seguimiento, con algunas pérdidas ocasionadas por el tiempo, pero manteniéndose evidentes mejoras. Estos resultados concluyen que el Programa propuesto en este estudio para los menores en acogimiento residencial, mejora la competencia social de estos niños/as, reduce sus comportamientos agresivos, y les ayuda a desarrollar recursos competentes con los que afrontar las interacciones sociales con sus compañeros/as, promocionando así su adaptación socioescolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis criminológico exhaustivo de diferentes aspectos relacionados con la violencia de género, centrados principalmente en el varón victimario. El objetivo es analizar los factores predictores del ejercicio de este tipo de violencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Determinar situaciones conflictivas con ciudadanos en un área específica de Atención Especializada de Madrid. Material y Métodos: Se realiza un análisis descriptivo, observacional y retrospectivo de incidentes con los ciudadanos en un Área Específica en Atención Especializada entre los años 2009 y 2013. Durante el periodo de estudio se analizaron 188 situaciones conflictivas incluyendo como variables a estudio, su edad y sexo, el tipo de agresión y agresor, el lugar de trabajo, la categoría laboral, la causa del incidente y las medidas propuestas. Los datos se obtuvieron del Sistema de Registro Madrileño de Agresiones y Conflictos (REMAC). Resultados: De las 188 situaciones conflictivas recogidas, predomina en el agresor con más de un 60% el sexo masculino. La mayoría, 25% ,se encuentran en edades comprendidas entre los 31 y 40 años. Predominó el tipo de agresión verbal con un 88,8%. Se identificó como el tipo de agresor más frecuente al familiar o acompañante con un 46,8%. Con un 31,3%, el lugar de trabajo en el que mayor número de situaciones ocurrieron fue hospitalización médica. Por categorías, la enfermería/ DUE con un 35,1% es la que presentó mayor porcentaje de incidente. Discusión: Las Situaciones Conflictivas con usuarios en Atención Especializada han aumentado considerablemente en los últimos años, por lo que se ha hecho necesario establecer planes de prevención y actuación ante estas situaciones, (procedimiento de actuación, formación de los profesionales, asesoramiento jurídico, etc).; que contemplan medidas previstas en la Orden 212/2004 del 4 de Marzo del Consejero de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Propósito y Método del Estudio: El propósito del estudio fue conocer la relación entre la violencia escolar y el consumo de alcohol en estudiantes de secundaria del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León. El diseño fue descriptivo correlacional, el muestreo fue aleatorio con asignación proporcional al tamaño del estrato, conformado por cada grado escolar. El tamaño de muestra se determinó en base a una correlación considerando un nivel de confianza de 95%, para una prueba bilateral. Se obtuvo una muestra de 420 estudiantes. Se utilizó una Cedula de Datos Personales y de Consumo de Alcohol, el test AUDIT y los Indicadores de la Calidad de la Convivencia en Educación Secundaria Obligatoria. El estudio se apegó al Reglamento de la Ley General en materia de Investigación para la Salud (1987). Contribución y Conclusiones: La prevalencia de violencia escolar en los estudiantes fue de 42.4%, para el indicador de victimización fue de 12.4%, para agresión 11.9% y para percepción de confrontación 34.5%. Así mismo, se reporta que la prevalencia de consumo de alcohol alguna vez en la vida fue de 45.5%, la prevalencia de consumo en el último año fue de 23.8%, el consumo en el último mes fue de 10.7% y el consumo en los últimos siete días fue de 4.5%. Los estudiantes comenzaron a beber alcohol en promedio a los 12 años de edad. En cuanto a los tipos de consumo de alcohol, el 63% presentó un consumo sensato, 23% un consumo dependiente y 14% un consumo dañino. De acuerdo a los resultados se encontró que a medida que avanza la edad, se presenta mayor violencia escolar (H= 31.58, p< .001). Además de acuerdo al coeficiente de correlación de Spearman se encontró relación positiva y significativa entre la variable de violencia escolar y el consumo de alcohol (rs= .236, p <.001), es decir, a mayor violencia escolar mayor consumo de alcohol. En cuanto a los indicadores de victimización, igualmente mostraron relación positiva y significativa con el consumo de alcohol (rs= .349, p <.001), lo cual demuestra que a mayor victimización mayor consumo de alcohol. Por otra parte el indicador de agresión no mostró dicha relación (rs= .171, p= .20), al igual que el indicador de percepción de confrontación (rs= .177, p=.10).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito general de esta tesis doctoral fue el de ampliar el conocimiento acerca del papel que la Inteligencia Emocional (IE) desempeña en la explicación de las conductas agresivas. Para ello, se plantearon 4 estudios, cuyos resultados, de forma general, han arrojado evidencias de la existencia de una relación negativa entre IE y agresión, es decir, las personas que presentan dificultades para percibir, usar, comprender y regular sus emociones y la de los demás, muestran una mayor incidencia en el uso de comportamientos agresivos que aquellas personas con mayores niveles de IE. En el primer estudio, el objetivo fue revisar de forma sistemática la literatura que se ha centrado en analizar las relaciones entre IE y agresión. De esta revisión se obtuvo como resultado 19 trabajos empíricos que mostraban la existencia de una asociación negativa entre la IE y la realización de conductas agresiva consistente en muestras de diferentes edades y contextos culturales y parece independiente del tipo de agresión estudiada. Teniendo en cuenta la literatura revisada en el primer trabajo, el objetivo del segundo estudio fue ampliar esta línea de investigación centrándonos en la relación de la agresión y la IE como habilidad. Para ello se realizaron dos subestudios. En el primer subestudio exploramos la relación entre IEH y agresión en adultos a nivel transversal y analizamos la validez incremental de la IEH sobre los factores de personalidad en la explicación de conductas agresivas de tipo físico y verbal. En el segundo trabajo, nuestros objetivos fueron corroborar los resultados encontrados en el subestudio 1 en una muestra de población adolescente y analizar la relación temporal entre ambas variables en un estudio longitudinal. Los resultados obtenidos en ambos subestudios muestran de forma consistente una clara relación entre la IEH y la agresión física, y una asociación más débil en el caso de la agresión verbal. La finalidad del tercer estudio fue la adaptación al español de una medida de agresión y de variables emocionales asociadas a la conducta agresiva, con el fin de que el uso de esta escala posibilite el avance en este campo de estudio. Por último, el propósito del cuarto estudio fue profundizar en el conocimiento sobre la relación entre IEH y agresión. Para ello, en primer lugar, se apotaron datos preliminares acerca de la asociación entre variables que no han sido estudiadas hasta la fecha, como la relación entre IEH y agresión indirecta, y entre IEH y rumiación de la ira. En segundo lugar, se ha examinando el mecanismo a través del cual las habilidades emocionales ejercen su papel sobre las conductas agresivas, analizando el papel mediador de la rumiación de la ira en esta relación. En conjunto, los cuatro trabajos presentados añaden evidencias sobre la existencia de una relación negativa entre IEH y agresión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las Tecnologías de la Información y Comunicación se han convertido en una de las formas favoritas de comunicación entre los jóvenes, sin embargo, también han promovido una forma de intimidación y acoso conocida como ciberbullying, que puede causar daños irreparables en la víctima, y ser más agresiva que la violencia experimentada dentro de las instituciones, debido a la amplitud de la audiencia, la rápida difusión del acoso, y la facilidad con que los espectadores pueden convertirse en agresores. A través de un estudio exploratorio, se determinaron las diferencias y semejanzas entre el significado que estudiantes de secundaria y expertos dan al ciberbullying, para ello se utilizó la técnica de Redes Semánticas Naturales, la cual se aplicó a siete expertos en ciberbullying y a 361 alumnos de cinco secundarias, tres públicas y dos privadas, de edades entre 11 y 15 años. Los resultados se analizaron de acuerdo a la riqueza semántica (J), peso semántico (M), distancia semántica (FMG), el conjunto SAM, que es el centro del significado que tiene el concepto, densidad semántica (G) y orden jerárquico (Q). Los resultados muestran que aunque los expertos y estudiantes definen el ciberbullying como una forma de acoso o agresión que se da a través de Internet. Existen diferencias importantes entre el significado que le dan ambos grupos. Los expertos lo relacionan con la falta de valores, ética, y sentimientos negativos. Mientras que los estudiantes no incluyen estos aspectos en su definición.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ansiedad constituye un factor de riesgo para el bienestar y el desarrollo personal, social y académico de niños y adolescentes. Altos niveles de ansiedad reducen la eficiencia en el aprendizaje, ya que disminuyen la atención, la concentración y la retención, con el consecuente deterioro en el rendimiento escolar. Las investigaciones muestran altas tasas de prevalencia de ansiedad en población adolescente, especialmente en las mujeres. El objetivo del estudio es analizar la ansiedad escolar en una muestra de adolescentes chilenos según género y edad. Participaron 673 adolescentes, estudiantes de 6 colegios de la provincia de Ñuble, cuyo rango de edad es de 13 a 17 años (M = 15, 26; DE = 1, 32). La Ansiedad Escolar se evaluó con el Inventario de Ansiedad Escolar (IAES) que evalúa tres sistemas de respuesta; ansiedad cognitiva, ansiedad conductual y ansiedad psicofisiológica, y tres factores situacionales: ansiedad ante la evaluación social, ansiedad ante el fracaso escolar, y ansiedad ante la agresión. Los hombres presentaron puntuaciones menores que las mujeres, siendo las diferencias estadísticamente significativas en todos los sistemas de respuesta y en todos los factores situacionales. En los grupos de edad, las diferencias significativas se presentaron en el sistema de respuesta cognitivo, en dos factores situacionales (ansiedad ante el fracaso escolar y ansiedad ante la agresión) y en la puntuación total. El grupo de varones de 17 años fue quien presentó menores niveles de ansiedad escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar los factores que influyen en la prevalencia de bullying en estudiantes de los colegios rurales del Cantón Cuenca, Azuay, 2014. Métodos: Estudio descriptivo transversal con participación de 493 estudiantes (283 hombres y 210 mujeres), de 11 a 19 años de edad. La selección de la muestra se realizó por aleatorización simple. Los datos se obtuvieron a través de una encuesta auto-aplicada, los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de intimidación escolar CIE-A (Modificado) y el Test del APGAR Familiar. Los datos se procesaron en el programa SPSS 19. Resultados: La prevalencia de bullying en los estudiantes de los colegios rurales del Cantón Cuenca es del 20.0% en mujeres y 17.3% en varones, el acoso fue más evidente en estudiantes de octavos, novenos y decimos de básica superior 21.9%. El tipo de agresión más frecuente es el daño a la propiedad 98.6%. Los factores de riesgo encontrados fueron ambiente escolar desfavorable 71,4%, familiar desfavorable 71.4%, e individual desfavorable 42.2%. Conclusiones: Se encontró una prevalencia importante del bullying en los estudiantes de los colegios rurales del cantón Cuenca y existe asociación significativa del mismo con los factores familiar, escolar e individual desfavorables

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia y discriminación contra la mujer se vive en toda la región latinoamericana y ante eso los países han comenzado en los últimos años a hacer énfasis a redoblar esfuerzos para eliminar este mal. Convencidos de que es urgente avanzar en El Salvador, en la erradicación de la violencia contra las mujeres, nuestra Coordinación Política quiere dejar constancia de su quehacer contra la impunidad e injusticia y de los retos que es necesario vencer para que las mujeres alcancen realmente el derecho a una vida libre de violencia. Es importante recalcar que la violencia contra las mujeres tiene su fundamento en la desigualdad social de género que se presenta de manera generalizada en modalidades diferentes afectando de forma directa sus vidas como también en el desarrollo de sus capacidades y sus libertades. La violencia contra las mujeres es un problema vital dentro de la sociedad, ya que se convierte en un gran impedimento para su desarrollo en nuestro país, se ha presentado un gran avance en materia legislativa generando condiciones jurídicas que fortalecen las necesidades de transformación, especialización, profesionalización de las instituciones para detención, prevención, atención, sanción e institución de los derechos de las mujeres que enfrentan la discriminación, desigualdad, exclusión y violencia. La violencia contra las mujeres no es más que una clara evidencia de la violación de sus derechos humanos, ante ello sólo una minoría de las víctimas denuncia tal agresión, la mayor parte soportan en silencio, pero lo más triste es que otras no viven para contarlo, durante las últimas décadas, la violencia contra la mujer ha ido recibiendo una atención creciente a nivel mundial, pasando de ser una cuestión oculta y privada a declararse en la actualidad como un problema de derechos humanos que afecta a la dignidad, a la integridad y a la libertad de las personas y que atenta contra el bienestar social. La realidad de la mujer Salvadoreña descansa en políticas estatales, las cuales deben respaldar toda iniciativa en pro del progreso humano y colectivo, aunque, bien es cierto que en la práctica, como se puede observar, este papel ha tenido aún poca incidencia en mejorar las condiciones de vida y desarrollo de las mujeres, de forma sostenida y al mismo tiempo entender que no puede haber desarrollo sin superar el déficit de las mujeres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: La agresividad es parte de la una reacción fisiológica en los humanos, se liga en la mayoría de los casos a factores del ambiente y familiares que si existe un adecuado diagnóstico podrían ser controlados. Objetivo: Describir las características de las conductas agresivas de los estudiantes de primero, segundo y tercero de Bachillerato de la Unidad Educativa “César Dávila Andrade”. Cuenca 2016. Metodología: La presente investigación fue de tipo cuantitativo descriptiva de corte transversal, el universo fue de 216 estudiantes de primero, segundo y tercero de bachillerato. Se aplicó el Cuestionario de Agresión, seguido por una encuesta sociodemográfica. Los datos fueron tabulados por medio del programa estadístico de SPSS 21. Resultados: La media de edad fue de 16,22 años con el 66,7% de adolescentes de sexo masculino y el 98,1% de adolescentes presentaron un estado civil soltero; el 30,6% de los adolescentes vivían con sus padres y sus hermanos, el 56,9% de las familias fueron nucleares y en el 65,7% de las familias el número de integrantes fue 5 o menos. Según los puntajes generales del cuestionario Agresión RPQ la agresividad reactiva fue más elevada que la agresividad proactiva con 19,16 y 15,82 puntos, respectivamente. Conclusiones: La agresividad presenta indicadores elevados en los adolescentes del Unidad Educativa “Cesar Dávila Andrade” siendo mayor en el sexo masculino y en adolescentes con familias con regulares relaciones y de características extendidas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La convivencia escolar es uno de los componentes de la educación acerca del cual se ha desarrollado un extenso debate, por más de cincuenta años. La idea de establecer una definición operacional del constructo, acentúa la necesidad de desarrollar estudios comparativos transculturales que faciliten su entendimiento. De igual forma, se enfatiza en la escasez de instrumentos con propiedades psicométricas que permitan analizar las variables que definen la convivencia escolar. Por tanto, el presente estudio utilizó la metodología cuantitativa con un diseño de investigación transversal descriptivo de tipo no experimental (i.e., ex post facto) para analizar la convivencia en centros escolares en los países de Argentina, España, México y Puerto Rico, desde la perspectiva de las comunidades estudiantiles, con el fin de conocer sus diferencias, similitudes e identificar perfiles. Además, se empleó un instrumento cuyas características técnicas también se analizaron como parte de la investigación. Los resultados que se obtuvieron a través de los distintos análisis demostraron que, de manera general, los estudiantes valoran positivamente la convivencia en sus respectivos centros. Sin embargo, al comparar los tipos de agresiones entre los países, se encontró diferencia más alta, estadísticamente significativa, en las agresiones físicas que se cometieron en los centros escolares mexicanos. Asimismo, los estudiantes puertorriqueños fueron principalmente víctimas de agresiones verbales y psicológicas, mientras que los españoles se declararon mayoritariamente agresores verbales. Por otro lado, la variable normas para la convivencia escolar fue la que más influyó en el nivel de victimización y agresión. Las propiedades psicométricas que presentó el Cuestionario de Alumnos lo hacen un instrumento que podría ayudar al personal de los centros escolares a recopilar evidencias acerca de sus situaciones y, en consecuencia, desarrollar estrategias para mejorar la convivencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis inédita presentada en la Universidad Europea de Madrid. Facultad de Ciencias Sociales. Programa de Doctorado en Educación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación busca analizar como se modificaron las relaciones entre India y Pakistán luego de los atentados de Mumbai 2008, a la luz de la cultura de anarquía hobbesiana. Para ello, se explicará como la estructura de anarquía ha sido un catalizador en la modificación de la toma de decisiones de los Estados, sobretodo teniendo en cuenta la característica de Pakistán como un Estado predador. Se demostrará si gracias a estos atentados la actuación de India en el conflicto ha cambiado y percibe a su par como un ente violento y predispuesto a la agresión. Para ello se entrará a explicar el devenir histórico de la relación, la intensidad del grupo perpetrador (Lashkar-e-Taiba) y las posiciones de ambos Estados frente a los atentados.