997 resultados para Wollerman, Ann Mae Louise, 1910 - Vida e obra
Resumo:
Los objetivos principales del proyecto son educar para saber mirar, analizar y comprender la imagen; desarrollar la creatividad, tomando como referencia la obra de Dalí y estimular el gusto por el Arte y la pintura. Otros objetivos son realizar un seguimiento de los acontecimientos y noticias con motivo de la celebración del centenario de Dalí en 2004; favorecer la espontaneidad dotando al alumno de recursos variados para conferir mayor capacidad expresiva a las propias realizaciones y utilizar las nuevas tecnologías para conocer datos y lugares de referencia de la vida y obra de Dalí. La metodología es motivadora, activa, personalizada y personal, rica en utilización de recursos como pinturas, material informático, prensa o libros de consulta; participativa y generadora de aprendizaje. Se crea una línea metodológica común basada en una coordinación ínter ciclos que permita a los profesores participantes, discutir, abordar y trabajar con el mismo fin, enriqueciendo su práctica educativa. Las actividades consisten en la realización del Taller de Arte Dalí, los libros viajeros, la celebración del nacimiento del pintor, la feria del libro, una exposición de carteles y murales; la elaboración del periódico de Dalí, poesías y retahílas, un álbum de fotos de Dalí, representaciones teatrales, relato de datos biográficos de Dalí, celebración de fiestas y juegos y el visionado de Bits de sus obras. En general, la evaluación es positiva. Se trabaja con ilusión e interés, compartiendo ideas, trabajo y esfuerzo. Se desarrolla la creatividad y la imaginación y se comprueba que trabajar con un objetivo común, enriquece, y el aprendizaje es una tarea divertida y muy gratificante si está sustentado en la ilusión y el entusiasmo.
Resumo:
Con este proyecto, se intenta acercar a los alumnos la vida y obra de Miguel de Cervantes, y especialmente su novela El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Con motivo del IV centenario de su publicaci??n, se llevan a cabo varias actividades de car??cter interdisciplinar, en las que participan todos los alumnos y profesores del centro, adem??s de las familias. Los objetivos principales son que se conozca la biograf??a de Cervantes y el contexto hist??rico en que se desarroll?? su obra y, sobre todo, la novela de El Quijote. De esta obra se estudian, entre otros aspectos, los personajes, el lenguaje, las traducciones existentes, y su relaci??n con los libros de caballer??as. Adem??s, se fomenta entre los estudiantes la creatividad y el trabajo en equipo. Entre las actividades, destacan la lectura de El Quijote y la elaboraci??n de cuentos, caretas, figuras de plastilina, marionetas, dibujos y murales. Adem??s, con el objetivo de dar a conocer la cultura manchega, se organizan juegos, bailes, audiciones de m??sica y degustaciones de alimentos t??picos de la zona. Al final de curso, se lleva a cabo un mercadillo de productos manchegos y una exposici??n con los trabajos realizados por los alumnos. Se incluye un anexo con fotograf??as de la citada exposici??n.
Resumo:
Estudiar la educación española de finales del XIX y concretamente la figura de Rafael María de Labra. Se realiza una investigación sobre D. Rafael M. de Labra en sus múltiples facetas como jurista, político publicista y hombre preocupado de la educación nacional. Se expone su prolífera actividad en la sociedades económicas, Ateneo de Madrid, Sociedad Abolicionista Española, Institución Libre de Enseñanza, entre otras. Aparece como un hombre liberal radical y vinculado al espíritu democrático krausista e institucionalista. Trabaja en pro de una reforma social y es uno de los principales promotores de las compañías organizadas por la institución en pro de una reforma de la educación nacional. Para ello se divide el trabajo en una primera parte donde se analiza la situación político-social y cultural de España en la segunda mitad del XIX; después otro apartado con la vida y obra de Labra; el tercero se ocupa de su pensamiento político; y en el último se desarrolla el pensamiento de Labra ante la política educativ. Investigación documental. Labra considera que el problema político y social no es legislativo sino de política educativa, por ello la reforma de la enseñanza primaria pública es vital, sin ella no habrá vida política, social ni moral. Promulga la libertad absoluta de enseñanza, de cátedra y profesional. Defiende una enseñanza primaria laica, obligatoria y gratuita, que dependa, de manera transitoria del Estado al que le reconoce una acción en calidad de tutor. La educación secundaria necesita una reforma urgente por ser exclusiva de ciertas clases sociales, y será la iniciativa particular quien cubra esa enseñanza. También debe reformarse la universidad que se ocupará exclusivamente de estudios científicos a los que el Estado debe apoyar, dejando las carreras profesionales a cargo de particulares. Se puede considerar a Labra como pionero de nuevos caminos y orientaciones que obligan a la opinión y poderes públicos, a concienciarse de la importancia de la educación popular, de la educación de la mujer, de las enseñanzas técnicas y científicas, provocando cambios de ideas y reformas de la enseñanza nacional.
Resumo:
Este documento recoge la transformación de la medicina hacia las ciencias experimentales entre el último cuarto del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Se centra en la vida y obra de tres importantes científicos: Nicolás Achúcarro, Gregorio Marañón y Juan Negrín. Los tres compartieron una vocación hacia el trabajo experimental en el laboratorio; una vinculación a la práctica asistencial en la clínica; y el compromiso intelectual y político con la sociedad en un periodo de profunda crisis internacional. Incluye un breve glosario de términos médicos y una cronología.
El tesoro natural de América : colonialismo y ciencia en el siglo XVI : Oviedo, Monardes, Hernández.
Resumo:
Este documento trata las aportaciones españolas a la historia natural y médica durante los primeros 90 años del siglo XVI, siglo en que se produjo la expansión geográfica de los reinos de la Península Ibérica y la explotación colonial del Nuevo Mundo. Se centra en la vida y obra de tres importantes científicos: Gonzalo Fernández de Oviedo, tratadista de ciencias naturales que destacó por su obra 'Historia general y natural de las Indias Occidentales'; Nicolás Monardes, primer médico europeo en demostrar la utilidad científica de algunos remedios medicinales de origen vegetal provenientes de América; y Francisco Hernández, destacado recopilador, descriptor y ordenador de la historia natural americana.
Resumo:
Este documento analiza la vida y obra de tres de los impulsores de la europeización de la ciencia en la España del primer tercio del siglo XX, concretamente en las ciencias naturales y en las exactas. Estos tres personajes, el físico Blas Cabrera y Felipe, el químico-físico Enrique Moles Ormella y el matemático Julio Rey Pastor, además, fueron importantes figuras en la ciencia de su tiempo, y su labor fue reconocida internacionalmente. Cabrera destacó especialmente por sus experimentos de magnetoquímica; Moles fue un reconocido experto en la determinación de pesos atómicos; y Rey Pastor destacó en varias ramas de las Matemáticas.
Resumo:
Analiza la figura de Goya por medio de la música, los toros o el teatro lírico, en el 250 aniversario de su nacimiento. Esta aproximación a la vida y obra del pintor se hace a través de sus etapas pictóricas y el análisis de las pinturas y obras gráficas más destacadas de cada una de ellas. El folleto aporta una breve reseña histórica de la época del pintor, de su biografía y de las características generales de su obra. Se detiene en las etapas de los cartones para tapices, los retratos, las pinturas religiosas, de guerra, negras, de género, dibujos u obras gráficas. Además incluye cronología comparativa en la que destaca la vida y obra de Goya, política y sociedad, arte y literatura, y ciencia y cultura desde 1746 a 1828; y localización de las obras de Goya en España y en el mundo.
Resumo:
Se resalta la importancia de este autor desde el punto de vista de sus aportaciones a la protección de la infancia. Se analiza su vida y obra: los cargos que ocupo en la administración pública y otras instituciones; su obra literaria; su actividad como docente; su preocupación por la integración social de niños sordomudos. Se destaca la labor social realizada y su importante papel en la previsión social española.
Resumo:
Se analiza la vida y obra del autor, cuyas ideas influyeron en diversos países sobre todo latinos. En España se identificaron con él muchos de los sacerdotes opositores al régimen franquista en los años 70, pues aparecía como un ejemplo de actitud pastoral y de independencia de la Iglesia con respecto a cualquier régimen político. Desde 1971 existe el Movimiento de Educadores Milanianos. Sus denuncias de la geografía social selectiva del fracaso escolar, mayor en las zonas rurales y suburbiales, y sus propuestas de una escuela realmente compensatoria siguen la línea del maestro de defensa y compromiso con el pobre y oprimido. La pedagogía de Milani sigue en plena vigencia.
Resumo:
Buscar las respuestas que Luis Vives da a algunos aspectos que definen el ámbito de la Didáctica, consideradas en su propio tiempo. La obra de Juan Luis Vives, en especial el 'Tratado de las Disciplinas'. En primer lugar se estudia el contexto histórico: el humanismo renacentista y el humanismo español, después la vida y obra pedagógica del autor, y finalmente, el núcleo del trabajo estudia las obras de Vives, fundamentalmente el 'Tratado de las Disciplinas' para extraer las principales ideas para la práctica educativa: relación profesor-alumno, situaciones educativas, evaluación y programación. Obras completas de Luis Vives. Bibliografía. Luis Vives no utilizó la denominación 'Didáctica' que emplearían en el siglo siguiente, pero no cabe duda de que fue quién publicó el primer tratado sistemático de Didáctica, su 'De Disciplinis'. Trasladado a las actuales tendencias ocuparía una posición ecléctica que trata de conjugar el papel del alumno y del profesor sin inclinarse de modo especial por uno de ellos.
Resumo:
Analizar el pensamiento educativo de Gracián, estructurarlo y explicar el fin que pretende. Dilucidar qué cuestiones plantea, de forma más acuciante, la educación del s. XVII y qué respuestas ofrece este autor. La hipótesis de trabajo es que existe una pedagogía barroca más importante de lo que se ha reconocido hasta ahora. El esquema utilizado gira en torno a 3 grandes apartados: I. Contexto histórico y cultural. II. Vida y obra de Gracián, formación, actividad docente y literaria. III. Su pedagogía. La metodología seguida consiste en el estudio de la producción literaria de Gracián, sobre todo de 'El Héroe', 'El Discreto', 'El Oráculo' y 'El Criticón', las obras de autores contemporáneos para determinar la mentalidad de la época, y tratados de Historia, bibliografía de la cultura barroca, de la pedagogía de los jesuítas y de las instituciones educativas. Bibliografía. El fin de la educación, señalado por Gracián, es canalizar todas las energías del ser humano hacia la virtud a través de una formación humanística, y forjar hombres eminentes que sobresalgan de la mediocridad reinante. El proceso de perfeccionamiento se basa en cualidades fundamentales, susceptibles de mejorar por el arte, pero su ser humano muestra un gran individualismo y prescinde del plano religioso. Los medios que propone son más originales y están basados en el diálogo, con otros y con uno mismo. Con Gracián se inicia un nuevo planteamiento pedagógico en la educación de selectos: cualquier persona, sin importar su estamento o función social, puede llegar a encarnar el héroe abstracto que presenta el autor, y donde la voluntad, la energía y el esfuerzo son factores de mayor importancia que la herencia o el status social.
Resumo:
Bibliograf??a al final de los cap??tulos
Resumo:
Se trata de una recopilación de actividades para llevar a cabo con alumnos de Educación Infantil cuyo principal fin es el de fomentar su espíritu creativo. Otros objetivos son: descubrir y conocer la figura de Velázquez, su vida y obra como pintor sevillano; valorarar el trabajo pictórico bien hecho; descubrir el mundo a través de los sentidos; expresar sus sentimientos y pensamientos en un ambiente de libertad respecto y tolerancia y desarrollar hábitos saludables de higiene y correcta alimentación en función de los que sugiera cada obra de arte. Las actividades se dividen por temas, según la obra de arte a comentar y comprenden: contenido teórico sobre el tema a tratar; lectura de poesías; adivinanzas; trabalenguas; juegos populares; disfrazes y actividades pictóricas, en las que han de participar los más pequeños.
Resumo:
Aparece en la cubierta: 'Palabra y Comunicación'
Resumo:
Se muestran, con ejemplos prácticos y cotidianos, las bases de la pedagogía sistémica y su novedosa perspectiva que aporta soluciones para resolver problemas de relación, de aprendizaje y de conducta en el ámbito educativo. La pedagogía sistémica implica cambios en la forma de pensar la educación y en las actitudes hacia todos aquellos que intervienen en el acto educativo: familias, alumnos, docentes, etc. Este enfoque pedagógico trata de crear las condiciones idóneas para que la escuela sea un espacio orientado hacia el aprendizaje de la vida. Esta obra está dirigida a docentes, psicopedagogos y personas vinculadas a la educación.