1000 resultados para UTILIZACIÓN DEL SABORIZANTE LUCTAROM EN TERNERAS - INVESTIGACIÓN


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se proponen claves de selección de textos literarios para adolescentes inmigrantes de niveles A2 de competencia comunicativa en español. El diseño de la investigación se configura a partir del paradigma cualitativo/interpretativo de corte etnográfico y de la investigación-acción en el escenario de cuatro aulas de español. El análisis de una muestra de treinta jóvenes inmigrantes ante el corpus leído durante el trabajo de campo, aporta seis variables menos centradas en la proyección explícita de la migración, y más sujetas al concepto de distancia como elemento transcendente de la lectura literaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos del estudio: Encontrar propiedades de la Planta Natural Arrabidae chica para el diagnóstico de laboratorio de estructuras morfológicas de microorganismos en Microbiología Médica. Se procedió en varias fases, la primera fase: preparación de microorganismos, como: Parásitos, Hongos y Bacterias, entre ellos: 1. Protozoos Intestinales: Quistes y Trofozoitos de Amebas, Giardia lamblia, Entamoeba coli, Trichuris trichiura; Strongyloides stercoralis, 2. Micosis: M. canis, M. gypseum, 3. Bacterias: Eschericihia coli, S. aureus, S. Epidermidis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La búsqueda de respuestas eficaces para fortalecer la atención a la salud materna ha incluido diversas fuentes de evidencia para apoyar la toma de decisiones. En este trabajo presentamos un mapeo sistemático de la utilización del conocimiento tácito de los actores involucrados en la atención de la salud materna reportada en la literatura científica. Método: Mapeo sistemático de artículos científicos publicados en inglés y español entre 1971 y 2014 siguiendo las recomendaciones de Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-analyses guidelines. Resultados Treinta de 793 artículos cumplen los criterios de inclusión. El 60% procede de países de ingresos altos y la población más estudiada fue el personal de salud (66,7%). Encontramos un predominio (62%) de metodologías cualitativas. Se generaron cuatro categorías sobre el uso del conocimiento tácito: propuestas para mejorar la organización del sistema de atención a la salud materna (30%), y la atención que se les brinda a lo largo del continuo de embarazo, parto y puerperio (26,7%); determinación de la percepción y el nivel de competencias profesionales del personal de salud (26.7%); e interacciones del conocimiento tácito y el conocimiento explícito en la toma de decisiones clínicas (16,7%). Conclusiones: Este mapeo muestra que el conocimiento tácito es un enfoque de investigación emergente, innovador y versátil, con mayores avances en los países de ingresos altos, y que encierra interesantes posibilidades de utilización como evidencia para mejorar las intervenciones en salud materna, especialmente en los países de ingresos medios y bajos, donde se requiere fortalecerlo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué grado de conocimiento y éxito en la localización de la información tienen los usuarios de la Biblioteca “Joaquín García Monge” en la utilización del catálogo en línea del Sistema de Información Documental de la Universidad Nacional (SIDUNA), Heredia, Costa Rica?. 

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La electricidad es un insumo fundamental para el desarrollo actual de la humanidad, es la pieza clave en aspectos que cubren desde necesidades básicas como el acceso a la salud, educación, vivienda y alimentos, hasta hacer parte esencial del desarrollo tecnológico y económico de un territorio -- En Colombia, la cadena productiva de la generación de energía -bajo una matriz predominante hidroeléctrica- tiene asociados impactos ambientales y sociales como la alteración de los regímenes hidrológicos, el transporte de sedimentos, las migraciones ícticas, el desplazamiento de las comunidades, las condiciones de seguridad alimentaria de las poblaciones afectadas aguas abajo y los procesos de erosión remontante asociados con la construcción de represas, entre otros -- El impacto no solo se presenta en la etapa de construcción, puesto que la generación, transmisión, distribución y uso final generan una huella de carbono bastante significativa -- Si bien el sector eléctrico no es el único generador de gases nocivos, dicha plataforma económica genera por sí sola el 40% de emisiones de dióxido de carbono mundiales y por lo menos el 25% del total de todos los gases efecto invernadero, tal como lo afirma el GWEC, Global Wind Energy Council (Sawyer, 2011: 66); por lo que la implementación de una solución de producción de energía limpia implica la reducción sustancial de las emisiones nocivas para el planeta tierra -- Con el propósito de intensificar la aplicación de energías renovables dentro de la matriz energética internacional, la ONU designó el 2012 como el año oficial de las energías renovables -- El resultado se ve reflejado en la iniciativa Energía Sostenible para Todos - SE4ALL, mediante la cual se plantean tres objetivos que deberán ser alcanzados con la participación y contribución de los países miembros de la ONU: 1) Acceso universal a servicios modernos de energía, 2) Mejora en eficiencia energética y 3) Duplicación de la participación de energías renovables en la matriz energética mundial (SE4ALL, 2012) -- Sumado a esto, el desarrollo y aplicación de energías renovables son herramientas importantes para la mitigación y adaptación al cambio climático en la medida en que reducen gases de efecto invernadero (GEI) y diversifican la canasta energética de los países (FEDESARROLLO, 2013) -- Este trabajo evalúa la posibilidad de incrementar la competitividad nacional y regional a partir de la generación local de energía en el municipio de Pereira y las ventajas de la generación distribuida respecto a la generación centralizada en términos de eficiencia energética, evidenciando el potencial eólico del municipio para su utilización en la generación de energía eléctrica -- La energía eólica, fuente autóctona de electricidad, representa una alternativa para la modificación del modelo productivo convencional, siendo una tecnología competitiva no solo dentro de las renovables sino también con respecto a la cogeneración de energía -- La implementación de ella tiene implícito un mejor aprovechamiento del espacio, un impacto ambiental bajo y un desarrollo a nivel de investigación y tecnología importante -- Su implementación no contamina, contribuyendo a la disminución de emisiones de dióxido de carbono, aportando de este modo en la solución de la crisis ecológica mundial y la desaceleración del cambio climático -- La tecnología eólica representa entonces una alternativa a tener en cuenta para la generación de energía limpia, frente a otras formas tradicionales altamente contaminantes o de gran impacto ambiental -- Pese a todos los factores de importancia que ha adquirido el desarrollo en la materia, existe un número muy limitado de investigaciones que aborden la temática de aplicabilidad de estos criterios en Colombia; específicamente en Pereira no existía a la fecha ningún adelanto investigativo -- La importancia de este estudio radica en el potencial descubierto en un entorno que no había sido explorado, llegando a ser determinante para el futuro desarrollo tecnológico en este campo y dando apertura a otras investigaciones que complementen el presente estudio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un libro temático, con trabajos de las diferentes líneas de investigación contable y formación del contador, con la siguiente estructura: En el primer capítulo se presenta la base teórica del XBRL (eXtensible Busines Reporting Language) y el alcance de su aplicación. En el segundo capítulo, se presenta un análisis comparativo del tratamiento contable dado a los impuestos diferidos en una norma nacional y dos normas internacionales. En el tercer capítulo, se discute la responsabilidad social del contador público y la gestión del conocimiento, en torno a la generación de información contable y a la gestión de la misma; allí se establecen una serie de pautas a seguir desde el punto de vista normativo. Seguidamente en el capítulo cuarto se presenta una metodología de diagnóstico y unas estrategias para la gestión del Accountability (rendición de cuentas). El capítulo cinco se trata de una aproximación conceptual a la información contable que necesitan las pymes con transacciones internacionales. El capítulo 6 se refiere a la formación del contador público y sus competencias en la educación superior. Hacía el capítulo siete se hace uso de foros académicos como estrategia de formación en investigación para los estudiantes de contaduría pública. El capítulo nueve es una propuesta de incorporación del capital intelectual a los modelos de valoración de empresas, a partir de los modelos tradicionales de valoración y de los modelos desarrollados más recientemente. Finalmente, para el capítulo diez se presenta un análisis crítico de las estrategias de desarrollo empresarial en Colombia, donde se evidencia que las políticas públicas han concertado los beneficios en unas élites fáciles de identificar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación del Presupuesto en el Sistema de Operaciones de toda entidad empresarial es una de las partes más fundamentales para el alcance de sus objetivos y metas. La utilización de un Sistema Presupuestario en las Cooperativas no es una técnica común, ya que éste tiene mayor énfasis en las empresas industriales; para darle otro significado a este concepto se muestra la práctica como llevar a cabo un Sistema Presupuestario que sea aplicado como herramienta de planeación y control de recursos en las Cooperativas Agropecuarias del sector reformado del Municipio de San Miguel. Para llevar a la práctica lo que se quiere realizar se plantean los objetivos principales: Proporcionar a las Asociaciones Cooperativas del Sector Reformado del Municipio de San Miguel, un Diseño de Sistema Presupuestario que contribuya a fortalecer su Sistema de Planeación y Control de Recursos. Dar una guía para la implementación del proceso de un Sistema Presupuestario a las Cooperativas Agropecuarias. También se incluye la metodología que conforma el cuestionario estructurado con preguntas abiertas y cerradas, la observación directa y textos que sustentan lo plasmado en este documento; de esta forma se da a conocer la situación en la que se encuentran las Cooperativas del Sector Reformado del Municipio de San Miguel, en lo relacionado a presupuestación, y el resultado de la investigación es la falta de aplicación de una técnica presupuestaria, lo que trae como consecuencia que las cooperativas no puedan desarrollar sus actividades de una forma adecuada. Lo anteriormente expuesto conlleva a la determinación de las conclusiones siguientes: Según los datos obtenidos durante el proceso de investigación es claro que en las Cooperativas se desconocen las técnicas presupuestarias y que los asociados no poseen conocimientos sobre los términos utilizados dentro de los presupuestos; lo que demuestra nuevamente que la falta de implementación de un Sistema Presupuestario técnico- científico no les permite proyectar con mayor exactitud los resultados de los períodos productivos. Y esto a su vez afecta la planeación y control de recursos. Y que les genera una deficiente administración de los mismos. Lo anterior puede cambiar de manera positiva si se ponen en práctica las recomendaciones siguientes: Es necesario definir principios y procedimientos que sean empleados en la presupuestación y aplicación de un Sistema Presupuestario que sea utilizada como herramienta de planeación y control de recursos que sea adecuada a la naturaleza de la Cooperativa, con el propósito de alcanzar una conjugación de los conocimientos teóricos y la experiencia adquirida en los períodos productivos para el logro de beneficios que puedan ser capitalizados de manera satisfactoria para las cooperativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación surge ante la necesidad que se tiene en la actualidad dentro de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, al no contarse con un Centro de Información e Investigación, (INFOCENTRO), que utilice sistemas y tecnologías informáticas para mejorar la competitividad de alumnos y docentes. El presente Plan de Negocios contiene toda la información necesaria para evaluar y poner en marcha un proyecto de este tipo, por lo que éste contribuirá en gran medida para el funcionamiento de un INFOCENTRO. Entre los objetivos que se buscaron en la investigación, están los de presentar una propuesta de un Plan de Negocios para que se instale un Centro de esta naturaleza, con el apoyo de fuentes cooperantes y que tengan sentido financiero para lograr su sostenibilidad. La importancia de un Centro de Información e Investigación INFOCENTRO radica en que constituye un pilar de desarrollo, ya que permite el acceso a la información al incrementarse las oportunidades de los individuos, teniendo un gran impacto en el proceso enseñanza-aprendizaje al mejorar la calidad de la educación a través del uso de herramientas informáticas. En la metodología que se ha utilizado para obtener la información se tomó como base a los estudiantes activos inscritos en el ciclo I 2002 por escuela, incluyendo ambos géneros, así como a los docentes de la Facultad que laboran a tiempo completo y medio tiempo. Conforme a los resultados obtenidos en la investigación, los alumnos y docentes encuestados, confirmaron en su gran mayoría que es necesaria la instalación de un Centro de este tipo, en apoyo a la educación. Se concluyó además que existe una demanda insatisfecha dentro de la Facultad de Ciencias Económicas y que sus autoridades deben gestionar ante potenciales cooperantes identificados que se presentan en este documento para obtener así el apoyo financiero que se requiere para su implementación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación es conducente a la caracterización de innovación en marketing en dos temáticas promoción y posicionamiento del sector comercio ubicado en el centro de la ciudad de Pereira, permitiendo la identificación de las acciones, herramientas y estrategias que realizan los empresarios de la micro y pequeña empresa para promocionar los productos y el posicionamiento de productos y la empresa -- Así mismo, el trabajo condensa las asimetrías entre la micro y la pequeña empresa, tanto en las acciones como en las estrategias que realiza el empresariado para promocionar y posicionar los productos, partiendo de la hipótesis que el tamaño de la empresa condiciona el nivel de innovación en las empresas -- Efectivamente, de acuerdo a los resultados, se evidencia que el tamaño de la empresa determina el nivel de herramientas y estrategias utilizadas en la innovación -- En consecuencia, los resultados de manera general arrojan un bajo nivel de utilización de medios, herramientas y estrategias de innovación en el sector empresarial del comercio, situación que limita su crecimiento y competitividad, teniendo como premisa que el 95% de los establecimientos son microempresas -- De tal manera las dinámicas sociales, económicas y tecnológicas dan cuenta de cambios significativos en la oferta y demanda en la comercialización de bienes, situación que debe cambiar en los empresarios en el modo de ofertar, vender, promocionar y posicionar, los bienes, es decir el empresariado debe adaptarse a las nuevas condiciones de mercado, en un contexto donde la demanda cada vez más exigente tanto en diversidad como en la calidad de los bienes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se presenta una síntesis del Seminario La Investigación y Gestión del Recurso H(drico en la Universidad Nacional, el cual fue organizado por el Programa Interdisciplinano de Investigación y Gestión del Agua de la Universidad Nacional (PRIGA-UNA). En esta actividad se dieron a conocer los resultados de las investigaciones relacionadas con los recursos hídricos, llevadas a cabo por distintos académicos de la Universidad Nacional (UNA). Este Seminario se realizó los días 25y26 de noviembre de 2004 y contó con una nutrida asistencia de académicos, estudiantes y demás interesados de la UNA, así como de otras instituciones y organizaciones nacionales. Abstract: This document is a synthesis of the Seminary: “Research and Management of the Hydnc Resource in the Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica”, which was organized by the Programa Interdisciplinario de Investigación y Gestión del Agua, of the Universidad Nacional (PRIGA-UNA). In this activity several academics from the Universidad Nacional (UNA) presented the research results related to ihe hydric resources. This seminary was carried out 25 and 26 of November of 2004 and counted with participants of the UNA and from other Costa Rica’s institutions and organizations.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral pretende avanzar en el conocimiento sobre las cláusulas sobre seguro insertas en los contratos de utilización del buque, así como las consecuencias que su inclusión está llamada a tener sobre las relaciones entre las partes de tales contratos, particularmente, en materia de responsabilidad; sobre las que se produzcan entre dichas partes y el o los aseguradores, tanto del casco y la maquinaria como de la responsabilidad civil frente a terceros; y sobre el derecho del asegurador que haya satisfecho una indemnización a subrogarse en las acciones que pudieran asistir a su asegurado frente a las demás partes involucradas en el entramado contractual y frente a terceros ajenos a él.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación trata de exponer los resultados de la aplicación de la versión para adolescentes del ISRA, un instrumento de evaluación multidimensional de la ansiedad, a una muestra de jóvenes españoles. Al igual que la versión para adultos del ISRA, el ISRA-J Adolescentes presenta diferentes situaciones ante las cuales se pueden dar tres tipos de respuestas de ansiedad: cognitiva, fisiológica y motora. El objectivo principal de este trabajo consiste en el estudiar las características psicométricas del ISRA-J. Esta investigación ha sido llevada a cabo utilizando una muestra de sujetos normales, de edad comprendida entre 12 y 18 años, de ambo sexos, en varios institutos dela Comunidad de Madrid. Serán presentados y comentados los hallazgos y los datos obtenidos en lo que atañe a las propiedades de validez (análises factorial y validez concurrente con el STAI de Spielberger) así como las diferencias de edad y de sexo detectadas mediante la análisis de la varianza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Analizar la experiencia del aval ciudadano en el sistema de salud mexicano en la mejora de los servicios de salud. METODOS: Estudio de corte cualitativo en ocho estados de México en 2008. Se evaluaron diferentes aspectos del programa nacional para mejorar la calidad de los servicios de salud. Se compara la estrategia de México con otras experiencias en América Latina. RESULTADOS: Se exponen los avances y problemas del funcionamiento del aval ciudadano, figura que promueve la participación social en salud de la población. CONCLUSIONES: El aval ciudadano es una figura con gran potencial para representar a los usuarios en los servicios de salud y transmitir sus demandas de mejora de la calidad de la atención médica.