1000 resultados para UNIVERSIDADES – ADMINISTRACIÓN - BOGOTÁ (COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento pretende hacer un breve recuento sobre el desarrollo y transformacin del patrimonio cultural construido en la ciudad de Bogot, representado particularmente en su centro histrico, los sectores de conservacin y sus bienes de inters cultural. Se parte de analizar brevemente algunas experiencias que demuestran que los mecanismos empleados para proteger este patrimonio no han contribuido a su preservacin y en muchos casos han promovido su desaparicin. Teniendo en cuenta que tanto el centro histrico de la ciudad, como algunos sectores de inters cultural son los espacios con mejor infraestructura y mayor representatividad de la misma, se hace imprescindible su recuperacin con el fin de evitar el progresivo deterioro al cual se ve abocado, dndole una nueva interpretacin econmica y social. Por lo tanto se plantea una propuesta que busca la creacin de una organizacin gestora para el desarrollo y conservacin del patrimonio construido de Bogota, la cual por medio de de una serie de acciones pretende revalorar la importancia y significacin de estos sectores incorporndolos a las dinmicas actuales de la ciudad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot se constituye como el primer centro urbano y se consolida como el polo de desarrollo econmico y social del pas. A pesar de todas las ventajas que representa para la ciudad tener un nivel de desarrollo elevado, tambin es cierto que genera dinmicas adversas que producen problemas urbanos de gran magnitud. Este es el caso de uno de los grandes temas de toda aglomeracin urbana, el espacio pblico. Existen diversos factores que generan una afectacin directa e ilegal en el uso y aprovechamiento del espacio que es de todos. El que aqu nos interesa, se refiere al desarrollo de economas informales que se apropian ilegalmente del espacio pblico como alternativa de sobrevivencia a una situacin de exclusin econmica y social. Escenario ante el cual el Gobierno Distrital ha dispuesto como primer mecanismo de poltica para solucionar el problema, la concertacin. Una herramienta basada en el dialogo y la generacin de consensos de distintos actores para construir acuerdos que permitan una solucin conjunta al problema de espacio pblico y vendedores informales. En este sentido, la concertacin como ejercicio de discusin no constituye por si mismo un proceso que brinde resultados exitosos. Se entiende entonces que existen diversos elementos que acompaan un proceso de esta naturaleza, y su definicin es lo que constituye el problema de investigacin que aborda este trabajo desde el caso de la localidad de Teusaquillo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el caso concreto objeto de esta investigacin, se busca que a partir de evaluar el legado al que estuvo sujeto el gobierno distrital bogotano, para enfrentar los retos del tema de la movilidad y el transporte por la ciudad. La gestin de la administracin distrital a partir de los resultados obtenidos en los aos 2004 y 2005 bajo el mandato de Luis Eduardo Garzn, da un resultado parcial y medible a futuro, sobre la utilidad de las medidas tomadas para lo concerniente al manejo del transporte pblico y privado en la ciudad y adems su repercusin en la movilidad urbana en la ciudad. Dado esto el impacto, tanto positivo como negativo, determina una propuesta desde la visin poltica del tema, hacia donde debern ir enfocados los proyectos, o si ms bien deben seguir el curso que est n tomando pero sirvindose de aspectos alternos relacionados con el tema que se han dejado de tratar, al no ser importante su pertinencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El contexto dinmico que caracteriza el actual escenario global ha posicionado a los territorios subnacionales como actores protagnicos de las relaciones internacionales. Como efecto principal se presenta un cambio diametral en el ordenamiento del territorio y en los esquemas de gestin territorial. Ello ocurre por que la economa mundial y los procesos polticos se comportan dinmicamente y exigen un trabajo en redes territoriales y sectoriales que desbordan las fronteras pblico-privadas y las jurisdiccionales. De un lado, el creciente proceso de autonoma propiciado por los procesos de descentralizacin permite la intervencin de actores sociales subnacionales. As, las redes de empresas, los gobiernos, los gremios y las ONG se ven abocados a interactuar en distintos niveles de territoriales (Publica-privada y pblica-pblica, domstica internacional) y bajo nuevas formas de gestin territorial. De otro lado, la dinmica de la economa global influye sobre la matriz locacional de las actividades econmicas produciendo una reconversin productiva permanente, en la cual los clusters y las redes de empresas y medianas empresas compiten, aprenden y cooperan permanentemente con instituciones gubernamentales y universidades.. Este panorama muestra la desconcentracin de las funciones estatales de promocin del desarrollo y el correlativo fortalecimiento de los gobiernos territoriales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento tiene como objeto principal la planeacin y ejecucin del Proyecto de Construccin de una instalacin deportiva cubierta para dos canchas de ftbol cinco y servicios complementarios, ubicada en la localidad de Usaqun en Bogot D.C. aplicando la metodologa del PMI1 para la Gerencia de un proyecto. El proyecto acadmico supone dos empresas: Maracan Ltda. Quien acta como cliente y propietaria conceptual de la idea del proyecto, quien adems ha desarrollado previamente los estudios de factibilidad, diseos arquitectnico, tcnicos, as como tambin la consecucin de las licencias necesarias para su construccin. La segunda, CIG Proyectos, quien es seleccionada por el cliente para gestionar, ejecutar, integrar y controlar la ejecucin de la construccin de dicha instalacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las TIC han impactado en el funcionamiento de las organizaciones y han aportado a su proceso evolutivo, generando diversos efectos de acuerdo a la funcin que estas cumplen dentro de la organizacin. Las TIC como consecuencia se convierten en una estrategia de gestin en un entorno complejo donde permiten alcanzar mejoras en la organizacin social, la actividad econmica, el bienestar y el acceso a la informacin y el conocimiento. (Cceres Carrasco & Aceytuno Prez, 2008)Con el fin de entender los beneficios de las TIC, se deben brindar a los directores herramientas que permitan formular modelos de negocios efectivos de cara a los mercados y enfocadas a la satisfaccin de los clientes. Adicionalmente, para las organizaciones el aadir valor, no slo hace referencia al servicio que estn prestando; hay otros factores diferentes al uso de herramientas TIC y la innovacin que tambin son igual de importantes como: los procesos de apoyo, de gestin que se encuentran de fondo y que hacen posible brindar un servicio al mercado, en estos procesos se encuentran aplicaciones de procedimientos amigables y fciles de articular, temas como la responsabilidad empresarial, relacin y comunicacin con competidores dentro del mismo sector, es justamente en las relaciones con los clientes, que las TIC y el uso de Internet puede tener incidencia en los modelos de negocios a travs de actividades como el comercio electrnico, el mercadeo electrnico, el mercadeo en lnea entre otros. Existen investigaciones acerca de estos temas: innovacin, TI, pero no se han establecido relaciones entre ellos, debido a su novedad. Diferentes experiencias laborales de los investigadores en el uso de las TIC como herramienta en la organizacin de informacin permiten que surja la idea de llevar a cabo este proyecto abarcando la realidad bogotana de las MiPyme. La presente investigacin con un enfoque cualitativo hace una revisin bibliogrfica, y bajo la mirada terica se analiza la relacin que tienen los factores de desarrollo que se evidenciaron como son la innovacin y el uso de herramientas TIC, como variables dependientes de la productividad de las MiPyme en Bogot, Colombia, involucrando temas que se relacionan con distintos campos como la tecnologa, polticas gubernamentales, y economa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se va a enfocar principalmente en el comportamiento del consumidor final con relacin a la compra de una marca propia. Estas han tenido un gran crecimiento en el pas lo cual ha creado una nueva tendencia de compra para los consumidores colombianos. Segn un estudio de El poder de las marcas privadas se establece que Colombia se cataloga como uno de los 10 pases con un crecimiento ms rpido a nivel mundial. Aunque, el mercado de marcas privadas est en crecimiento, existen diversos factores como los ingresos de los individuos, el riesgo percibido y la calidad percibida del producto que influyen drsticamente en la eleccin de estas marcas con respecto a las reconocidas. El problema que se va a desarrollar en la presente investigacin es conocer detalladamente cul es el impacto que tienen las marcas propias de acuerdo con los ingresos de los individuos la percepcin de riesgo y calidad que tiene el consumidor final a la hora de tomar la decisin de comprar una marca propia a una marca reconocida de productos alimenticios en la cadena minorista xito en la ciudad de Bogot Colombia? Esta investigacin busca, mediante la aplicacin de la teora y los conceptos bsicos del comportamiento del consumidor encontrar explicaciones y soluciones para las cadenas minoristas que fabrican marcas propias, ofrecindoles sugerencias para que sus estrategias de mercadeo en la venta de marcas propias sean exitosas y aceptadas por el consumidor final y el mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En las organizaciones del sector salud en Colombia, se realizan procedimientos que a pesar de ser homlogos entre ellos, no se discriminan ocasionando que no siempre se escoja el que genere mejores resultados, no solo desde el punto de vista mdico sino tambin de la direccin que se ejerce en las organizaciones la cual debe estar en funcin de optimizar cualquiera de los procesos propios de la actividad, en este caso, en busca de generacin de valor usando como va la apropiada GC, ste documento est orientado a demostrar que la GC aporta herramientas que permiten desarrollar la aproximacin a un modelo metodolgico que procura facilitar la eleccin de procedimientos en salud si se toman los costos asociados como criterios relevantes del anlisis, se seleccionaron como instrumento de demostracin a los procesos denominados Traqueostoma Quirrgica y Traqueostoma Percutnea la intensin de desarrollar una aproximacin a un modelo metodolgico orientado a los procesos de gestin de conocimiento generadores de valor en organizaciones del sector salud en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo concepto de desarrollo, parte de un enfoque integral, reconociendo el papel fundamental que juega la cultura en este proceso. Es importante hacer una reflexin profunda acerca de los roles que juegan las diferentes fases de la cadena de elementos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La participacin efectiva de los pases en desarrollo en el actual proceso de negociacin y sus preparativos constituye la base para dirimir los dos conflictos que an hoy y en el pasado han sido el eje de la negociacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A travs de la historia y de las diferentes culturas por las que ha transcurrido la humanidad se ven diversas manifestaciones de organizaciones, por las cuales se han venido preocupando por su transformacin estudiosos de la administracin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

se presenta una reflexin sobre el desarrollo de la educacin superior y de las Instituciones de carcter tecnolgico. La misin de stas debe ser Ofrecer una formacin bsica comn que se fundamente y apropie de los conocimientos cientficos y la comprensin terica para la formacin de un pensamiento innovador e inteligente, con capacidad de disear, construir, ejecutar, controlar, transformar y operar los medios y procesos que han de favorecer la accin del hombre en la solucin de problemas que demandan los sectores productivos y de servicios del pas1 siendo este el camino a seguir para la creacin de un contingente humano impulsor del desarrollo, como el que se quiere para una regin rural como el municipio de Barbosa ubicado en la parte sur del departamento de Santander, en donde se ubicar la institucin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Escenario desde el cual se adelantarn las reflexiones posteriores sobre el postconflicto. Este escenario hipottico se enmarca dentro de una solucin negociada, que lleva a los actores a la adopcin de un acuerdo de paz, bajo condiciones especificas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Institucin objeto de nuestro estudio ""CAA de Tunjuelito"" es una entidad prestadora de servicios de salud que posee su propia cultura corporativa, la cual delimitar una serie de caractersticas fundamentales "

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Especficamente en el sector salud tantas veces motivo de discusin, la mayora de sus proyectos afectan directa o indirectamente la calidad de vida de las personas de forma no claramente cuantificable, siendo las externalidades positivas o negativas