995 resultados para Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274-Teología moral


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La percepción de lo bello, algo que alcanza al hombre como totalidad, se inicia en los sentidos, entre los cuales Tomás de Aquino ha privilegiado a la vista y al oído. Este hecho pone a la luz dos aspectos que el presente trabajo quiere destacar: por una parte, el respeto que el Aquinate ha mostrado a una tradición que, originada en Platón y comunicada por Agustín al medioevo, hace de la vista y el oído los únicos sentido capaces de percibir la belleza. Por otra parte, destaca que los análisis elaborados por Tomás sobre el tema constituyen un aporte a la especulación tradicional. Así, esta ponencia se ocupará de la vinculación entre lo bello, la vista y el oído, tanto en sus fuentes cuanto en las contribuciones efectuadas por el Aquinate.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La conocida tesis de Tomás de Aquino de que el ver «es el más elevado de todos [los sentidos]» (De anima, c13) está detrás de la metáfora de la vista como expresión del conocer y de la afirmación de que este sentido es el más inmaterial (y más próximo a lo espiritual) de todos los sentidos externos. Esta noción de ‘ver’ (y de ‘sentir’) presentaba dos elementos constitutivos de todo sentido: lo que tenía como inmutación o impresión (contacto con la realidad) y su carácter formal (aprehensor de la forma sensible). Lograr una posición unitaria que integre tanto el elemento impresivo (dador de realidad) como aprehensivo o cognoscitivo ha sido también el intento de posturas filosóficas contemporáneas (como la de Zubiri) respondiendo a posiciones insuficientes que o bien han primado el elemento de inmediatez, o han señalado el sentir como mero dador de contenido a la inteligencia. Así, este autor revisa las formas de interpretar el sentido, señalando la primariedad del sentido del tacto y la fundamentalidad de éste para la comprensión del verdadero estatuto del sentir humano, poniendo de nuevo en actualidad la reflexión del Aquinate sobre el sentir, indicando a su vez la diferencia de planteamientos de ambos autores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de semejanza — similitudo — suele resultarle útil a Tomás de Aquino para explicar en qué consiste conocer. Recurre a ella para describir qué es la especie tanto inteligible como sensible así como el verbo mental. Sin embargo, el protagonismo de esta noción lleva anejos, al menos, dos problemas. Frecuentemente los especialistas pretenden explicarlo postulando un presunto precedente aristotélico. No obstante, examinada cuidadosamente, la obra del Estagirita proporciona escasas apariciones de la noción. En este trabajo examino la viabilidad de un precedente agustiniano para las recurrentes semejanzas del Aquinate. Y hay un segundo problema. ¿Cómo conciliar estas preponderantes semejanzas con el supuesto realismo directo que canónicamente se le ha imputado a Tomás? Con respecto a esto, critico algunas interpretaciones que anulan la semejanza tomándola como mero sinónimo de la identidad simpliciter. Finalmente, argumento la tesis de que, según Tomás, la eficacia noética de la semejanza estriba más en la diferencia que en la identidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El argumento de contigüidad ontológica, utilizado en varios pasajes de la Opera Omnia tomasiana, expresa la existencia de una afinidad metafísica entre los seres del universo, según la cual la realidad es comprendida jerárquicamente como una analogía de entes que se ordenan en cascadas descendentes hasta el último grado, en la cual la naturaleza inferior, en lo superior de sí “toca" a lo inferior de la naturaleza superior («Natura inferior secundum supremum sui attingit infimum naturae superioris») cada nivel tiene su origen en la atenuación del grado superior inmediato. El rastreo de este principio y su análisis permitió estructurar la tesis según el esquema expuesto en este trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball tractarem la virtut de la fortalesa o la Força com a recurs de personalitat per la formació de personalitats equilibrades. Per l’estudi d’aquesta virtut ens basarem funamentalment en l’ensenyament Sant Tomàs d´Aquino i comprendrem cóm amb una ànim fort i capaç de suportar les adversitats d’acord al be difícil presentat per la recta raó, es pot arribar a superar els obstacles capaços de trencar l’estabilitat emocional i afectiva de la persona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi del coneixement i de l’amor de si mateix com a aspectes subjacents de la personalitat amb la finalitat de desenvolupar, posteriorment, una teoria tomista de la personalitat. No obstant, aquest treball es limita a exposar la relació existent entre coneixement, amor, personalitat i felicitat.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos autores de la filosofía contemporánea ha criticado a la antropología medieval aduciendo que ella ha sustentando en una visión sustancialista que no da razón de la riqueza de la realidad personal (como es el caso de Zubiri que, con sus palabras, propone que la persona es sustantividad y supra-estante). Sin embargo, en la respuesta de Tomás de Aquino al problema planteado por Pedro Lombardo en las Sententiae de qué es y cómo está la caridad en el ser humano se plantea la posibilidad de que en el hombre haya una virtud o hábito, insertado en la estructura psicológica del hombre, que tenga por origen un don creado de carácter divino, que perfecciona el alma humana y haciéndole capaz de un fin sobrenatural, pero que responde a la dinámica de facultades, hábitos y actos que estructura la realidad del acto verdaderamente humano. La respuesta tomista que justifica la existencia de una virtud como la caridad revela un planteamiento antropológico con una noción de persona de gran riqueza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar nuevos aspectos pedagógicos en la doctrina de Santo Tomás de Aquino o un nuevo enfoque en la confrontación de lo humano con lo divino y lo angélico (principales agentes del fenómeno educativo). Ideario educativo de Santo Tomás de Aquino, centrado en Dios, los ángeles y el individuo racional. Investigación teórico-filosófica sobre las cuestiones pedagógicas en Santo Tomás de Aquino. Plantea los objetivos y, a través de la bibliografía recogida sobre el tema, expone las ideas del santo, su evolución, las influencias recibidas de autores precedentes y la modernidad que contienen, llegando finalmente a unas conclusiones. Bibliografía, mayoritariamente sobre libros escritos por Santo Tomás de Aquino. Del pensamiento del aquinate sobre los agentes trascendentes de la educación (Dios, el ángel y el demonio) se pueden extraer consecuencias válidas y aplicables a la pedagogía del ser racional. Muchos de los principios de Santo Tomás sobre el educador humano conservan hoy su vigencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A proposta deste trabalho é analisar a concepção filosófica depresciência em Santo Tomás de Aquino e Ramon Llull, nas obrasSuma Teológicae O Livro da Contemplação. Para isso, discorremos previamente sobre o conceito deciência, base aristotélica tomista. Por fim, apresentamos a tradução (inédita) de um extrato doLivro da Contemplação, como base documental para a segunda parte do trabalho.