1000 resultados para Tinença de la terra -- Catalunya -- Girona (Província) -- 1930-2000
Resumo:
Resumen de la revista en catal??n
Resumo:
Presentaci??n del proyecto de colaboraci??n entre las escuelas La Bressola y la Universitat de Girona. Se ponen de manifiesto los principales objetivos de esta colaboraci??n. ??stos est??n relacionados con promover y desarrollar la formaci??n en lengua catalana por un lado, y por otro lado, finalmente, el desarrollo de intercambios escolares entre diferentes escuelas de las provincias de Girona y Barcelona.
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Hablar de los derechos de la Tierra comporta considerar los derechos de todos los seres que habitan en la misma. El preocupante estado de la situación medioambiental en todo el planeta, manifestado, en parte, en acuerdos e informes realizados durante los últimos treinta años, plantea la necesidad de formular el derecho a tener futuro. Un derecho que inevitablemente implica la formulación de un cambio importante en la educación que recibimos.
Resumo:
Ejemplo de segundo nivel de concreción más unidad didáctica. Contextualiza la materia y marca los objetivos estructurando el planteamiento en tres módulos: Las ciencias de la Tierra, 1-Atmósfera e hidrosfera, 2-La geosfera, 3-La pedosfera y la gestión del medio ambiente. Dentro de cada módulo marca una serie de unidades que pormenorizan las claves de cada módulo. Finalmente pormenoriza una unidad didáctica: Dinámica externa Continental: procesos derivados y su gestión, donde sugiere actividades materiales y ejercicios.
Resumo:
La Tecnología de la alimentación es el primer crédito de Tecnología de Educación Secundaria. Incluye material de ayuda de las actividades de aprendizaje de los dos primeros temas. En los otros temas hay sugerencias de las diversas actividades que se pueden realizar y material concreto de ayuda para algunas de ellas. Una parte de las actividades propuestas son de observación y búsqueda de información por parte del niño fuera de la escuela.
Resumo:
Conocer un periodo desconocido de la Historia de la Educación en Mallorca, su trayectoria vital e inquieta durante los años 1930-1932. La 'Associació per la Cultura de Mallorca' (1923-1936). 'Joventut Escolar' (1930-1932). Obtiene las lineas culturales básicas que informan este periodo histórico a partir de un haz de ideas (fuerza, de las que se proyectan hacia el pasado, buscando aquellos antecedentes que hubieron podido servir de base y estímulo y de las que se proyectan hacia el futuro). Se mueve en el ámbito del conocimiento sistemático que implica una visión de las coordenadas y una búsqueda del conocimiento de las condiciones en las que tuvieron que moverse. Bibliografía. Hay un capítulo dedicado a conclusiones sobre: los objetivos (tareas, misiones) de 'Joventut Escolar', razones políticas, económicas y sociales de la breve vida de 'Joventut Escolar'.
Resumo:
Conocer profundamente el funcionamiento de las escuelas municipales de Girona ciudad durante la segunda mitad del siglo XIX, analizar el nivel de actuación del ayuntamiento en escuelas de párvulos, primaria elemental y elemental superior, escuelas de adultos y participación en libros de texto, analizar las condiciones de los locales y su uso y la situación y actuación del profesorado.. Educación primaria en la ciudad de Girona desde 1857 hasta 1900 . Vaciado de la documentación existente en el Archivo histórico Municipal de Girona con consultas complementarias de otros archivos; elaboración de un marco histórico, político económico y social a través de obras de historia.. Estratificación de la información por temas en fichas de vaciado, tablas numéricas, pirámides de población y esquemas en columnas. . Cualquier voluntad de mejora en la enseñanza queda frenada por el aspecto económico; las juntas locales de enseñanza, siendo nominalmente independientes dependen realmente del ayuntamiento, lo cual lastra cualquier mejora y la veracidad de los informes dirigidos al consistorio; la esturctura de la enseñanza sigue la ley Moyano y el uso del catalán es casi inexistente; el nivel del profesorado empieza a mejorar a partir de 1880 cuando empiezan a llegar gentes con base pedagógica. . Las condiciones laborales del profesorado son nefastas; existió un interés municipal por mejorar la enseñanza aunque parece que quedó en una declaración de principios; poco a poco se sientan las bases de la primaria del XX generando escuelas modélicas y profesores ilustres en Girona vinculados al Movimiento de Renovación Pedagógica..
Resumo:
Unidad didáctica indicada para la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Está orientada a trabajar la Tierra, sus derechos, a partir de la aplicación de las actividades propuestas en diferentes áreas de Secundaria. Estas actividades son diez y son presentadas en catalán o español y en francés e inglés, indicando al comienzo de cada una y las áreas más adecuadas para su aplicación. La unidad incluye hechos, conceptos y sistemas conceptuales, procedimientos, y actitudes, valores y normas.
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Se estudia la orientación escolar en España durante la República, el Franquismo, y la Democracia. Se compone de 180 padres de hijos en octavo de EGB y EE.MM. en el curso 1992-93 en Coslada y S. Fernando de Henares y 1250 docentes de centros públicos y privados de EGB Educación Especial y EEMM. Se examina la orientación escolar en la legislación española y en los congresos nacionales de pedagogía, analizando la estructura legal y documentación, ponencias, comunicaciones y conclusiones. Se examina el concepto y los principios de orientación en las instituciones educativas. Se describen proyectos de innovación como la práctica de la orientación escolar en el centro educativo. Realiza un estudio experimental sobre la orientación profesional desde el punto de vista de los padres y la valoración de las dificultades y de las funciones de la acción tutorial del profesorado correspondiente a la zona Madrid-este. Encuesta. Análisis estadístico simple.
Resumo:
Dar a conocer y ver el desarrollo de las ideas, métodos y reglamentos utilizados en la enseñanza del catecismo, en los ambientes parroquial, escolar y familiar a la luz de los documentos oficiales. La presente investigación trata sobre la catequesis en Valladolid entre los años 1886 y 1930. Está estructurada en cinco capítulos: en el primer capítulo se describe la diócesis de Valladolid y su tradición catequista después del Concilio Vaticano I. El segundo capítulo trata sobre el desarrollo de la catequesis después de la Acerbo Mimis, contribución de la diócesis de Valladolid en el primer congreso nacional. En capítulo tercero se hace una aproximación de la evolución de la catequesis según los ambientes a la luz de los documentos mencionados. El cuarto capítulo trata sobre la obra realizada y la influencia ejercida por la revista Catequista y el tratado elemental de pedagogía catequística (el segundo concilio provincial). Por último en el quinto capítulo se hace una valoración de las directrices catequéticas, así como su desarrollo, los aspectos positivos y negativos y los factores que han influido. 1) No se observan ni grandes ni decisivos cambios durante los años que se han examinado, resaltando sobre todo las normas encaminadas a la organización de la catequesis. 2) La circunstancia de haber utilizado durante todos estos años el catecismo del Padre Astete, no ayudaba a la maduración e integración del cristiano en la sociedad de la época. 3) Son la falta de diálogo y comunicación las carencias que sobresalen en estos años, fuera y dentro de la Iglesia, con la sociedad y la cultura. 4) Quedan bastantes problemas por resolver, para comprender todas las normas y directrices dadas no se explican todos los motivos, influjos y situaciones que hicieron a la Iglesia dejar de lado la renovación, como lo hacía la sociedad que estaba a su lado. 5) A pesar de la suplencia que ejerció la religiosidad popular, con su fuerte influjo social, como complemento de la catequesis, faltaron transformaciones y cambios en la Iglesia española, en consonancia con las necesidades sociales de la época.
Resumo:
Enmarcar el trabajo dentro de dos hitos importantes para la historia española, el Concordato de 1851 y la guerra civil de 1936 durante estos años tuvieron lugar una serie de acontecimientos importantes para la vida de la Iglesia, la ciudad de Valladolid. No se observan ni grandes ni decisivos cambios durante los años examinados, resaltando sobre todo las normas encaminadas a la organización de la catequesis, cuidando hasta los mínimos detalles. A la preponderancia de la catequesis parroquial no faltan los influyentes para el niño, de la familia y la escuela, tan decisivos para formar a los pequeños en los principios cristianos. La circunstancia de haber utilizado durante todos estos años, el catecismo del P. Astete, no ayudaba a la maduración e integración del cristiano en la sociedad de la época, de la misma manera que sirve para indicarnos la poca transformación que se efectuó en la Iglesia durante muchos años. Son la falta de diálogo y comunicación, las carencias que sobresalen en estos años fuera y dentro de la Iglesia, con la sociedad y la cultura y entre la jerarquía y el laicado, pues si la Iglesia podía vivir apartada del mundo, ni la jerarquía apartada de seglares. Quedan, ciertamente, bastantes problemas por resolver para comprender todas las razones y matices que influyeron en estos años, pues el conocer las normas y directrices dadas, no nos explican todos los motivos, influjos y situaciones que hicieron a la Iglesia dejar de lado la renovación, como lo hacia la sociedad que estaba a su lado. Quizá fue la convicción de creerse en posesión de la verdad y de que sólo dentro de ella estaba la salvación, los dos factores que la impidieron comprender la importancia que tenía el mundo obrero, cada día más alejado de ella, en lucha por reivindicar sus derechos. Ese afán sincero de mejorar y perfeccionar la enseñanza de la doctrina cristiana, queda así muy diluido en el conjunto total de los principios cristianos. El mensaje de salvación no se actualizaba a la sociedad en continuo cambio. A pesar de la suplencia que ejerció la religiosidad popular, con su fuerte influjo social, como complemento de la catequesis, faltaron transformaciones y cambios en la Iglesia española, en consonancia con las necesidades sociales de la época.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n