1000 resultados para TRABAJO DE PERSONAS CON DISCAPACIDADES - COLOMBIA
Resumo:
¿Cómo responde el cerebro de una persona con ansiedad a las matemáticas? Nuestro estudio muestra que los estudiantes con mucha ansiedad hacia las matemáticas presentan un componente llamado negatividad asociada al error (NAE) de mayor tamaño que aquellos con poca ansiedad. Esta diferencia emerge en errores en tareas numéricas, lo que sugiere que las personas con alta ansiedad son hipersensibles a la comisión de estos errores. Este hallazgo aporta nuevo conocimiento sobre las bases cerebrales de la ansiedad hacia las matemáticas y sugiere que esta hipersensibilidad al error numérico podría ser un factor determinante tanto en el origen como en el mantenimiento de esta ansiedad.
Prevalencia de neuropatía periférica en miembros inferiores en personas con diabetes mellitus tipo 2
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería con Enfasis en Salud Comunitaria) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Enfermería con Enfasis en Salud Comunitaria) UANL
Resumo:
Tesis (Maestro en Ciencias con especialidad en Genética)
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Orientación en Cognición y Educación) UANL, 2010.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería) UANL, 2011.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería) UANL, 2012
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería) UANL, 2012.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias) UANL, 2011.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería) UANL, 2014.
Resumo:
Tesis (Doctor en ciencias de enfermería) U.A.N.L. Facultad de Enfermería, 2006.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias de Enfermería) UANL, 2012
Resumo:
a)Valorar la capacidad funcional de las personas con discapacidad intelectual entre los 40 y 60 años de edad; b)Ayudar a las personas mayores con discapacidad intelectual a conocer su propia Calidad de Vida; c) Relacionar la valoración funcional con los Estilos de Vida. 31 personas que pertenecen a 9 centros/asociaciones del Principado de Asturias entre 43 y 61 años de edad. El perfil funcional de cada persona fue elaborado a través de una recogida de datos sobre la valoración funcional de las necesidades de apoyo, utilizando como instrumento una adaptación propia del Resident Assesmente Instrument Nursing Home 2.0 (RAI-NH 2.0), protocolo de valoración y recogida de información socio-sanitaria. En su conjunto el RAI se caracteriza por ser un instrumento de evaluación que integra de forma multidimensional las valoraciones en las distintas áreas que repercuten directamente en el nivel de Dependencia y Calidad de Vida. El tratamiento de la información obtenida constituye un potencial para influir en las propuestas de intervención dadas las necesidades manifestadas por las propias personas mayores. Como técnicas de recogida de información se utilizaron: entrevistas en profundidad semiestructuradas, observación directa intensiva realizada por expertos, estudio de casos desde una perspectiva interpretativa de diseño multicaso basada en el modelo de descripción de situaciones y propuestas de toma de decisiones. Pueden destacarse, entre otras, las siguientes conclusiones: a) Las necesidades son valoradas como áreas de prioridad y elementos determinantes de la calidad de vida y del bienestar. Estas necesidades deben ser abordadas con el objetivo de promover estrategias y orientaciones que garanticen y aseguren un estado de autonomía física, psíquica y social para la realización de diversas actividades de la vida cotidiana; b) La pérdida de la autonomía en el proceso de envejecimiento de las personas con discapacidad intelectual es percibida como una amenaza para su independencia; c) Se percibe una variabilidad inter-grupos e intra-grupos en función de las discapacidad intelectual, la prioridad que dan a las necesidades y las preocupaciones percibidas, los apoyos de distinta tipología y la perspectiva de futuro adoptada; d) Se ve la necesidad de reforzar aquellas áreas que garanticen una vida independiente caracterizada por la autonomía y la autogestión; e) Existe una preocupación e interés por las medidas que se adopten en torno a necesidades de apoyo relacionadas con el área de salud, la autonomía e independencia en la vida cotidiana y social; f) La perspectiva de futuro es una necesidad de atención; g) Se identifica como amenaza el internamiento en una institución; h) Los profesionales manifiestan un interés personal y técnico en satisfacer las demandas expuestas por las personas con las que trabajan, de ahí, que exijan como necesidad prioritaria una formación continua en su trayectoria y más tiempo de atención a cada persona.
Resumo:
Describir la situación actual de la rehabilitación del inadaptado, poner de manifiesto que el sistema educativo de la institución proporciona una mayor integración social del inadaptado. Sujetos pertenecientes a establecimientos dedicados a la delincuencia juvenil. Test de Rorschach y Szoncly, cuestionarios, vídeos, entrevistas, convivencia. La educación de un niño con problemas sociales se conseguirá a través del diagnóstico, tratamiento y personal adecuado unido a un clima terapéutico y a una alimentación apropiada. Fecha finalización tomada del código del documento.