1000 resultados para TOMA DE DECISIONES EN ADMINISTRACION - INVESTIGACIONES
Resumo:
En la actualidad, existen procesos acelerados de cambios y transformaciones, en donde son fundamentales las decisiones oportunas y pertinentes. Por lo anterior existe la necesidad de contar con información permanente y actualizada, así como responder a los problemas en la gestión contable de las empresas a causa de los procesos de globalización. En vista de la necesidad de apoyo hacia los profesionales ejecutores de la contabilidad en las instituciones, se realizó esta investigación sobre el "estado de flujo de efectivo. Cuyo estudio consiste en la elaboración y aplicación del mismo en las empresas de la zona industrial de Soyapango, ya que a través de un sondeo previo se determinó que el estado de flujo de efectivo se elabora solamente para cumplimientos técnicos. El trabajo empieza su desarrollo a través de la revisión de la bibliografía y recopilaciones teóricas existentes con los cuales se preparó el marco teórico; posteriormente se realizó la investigación de campo a través de 20 preguntas dirigidas a los contadores de las empresas, en ellas se midió el conocimiento técnico, evaluaron los conocimientos prácticos, se determinó la importancia de elaborar el estado de flujo de efectivo y el conocimiento de aplicaciones como una herramienta financiera. De los resultados obtenidos se procedió a elaborar una guía metodológica que sirva de consulta para elaborar analizar e interpretar el estado de flujo de efectivo y que este sea útil en las empresas como una herramienta financieras en la toma de decisiones.
Resumo:
Los cambios económicos globales, hacen necesario que las empresas requieran métodos de costos más adecuados para procesar la información y controlar los elementos del costo, por lo que el profesional de la contaduría pública tiene la exigencia de implementar un método que proporcione información real, exacta y oportuna; de acuerdo a las necesidades del mercado. Debido a lo anterior el profesional de contaduría pública, debe adaptarse a los cambios que implica para él la utilización de métodos de costos, sin menoscabar la calidad y objetivo de su trabajo, a fin de proporcionar información razonable en los estados financieros. El método de investigación utilizado es el hipotético – deductivo, llamado también cuantitativo; porque concibe la realidad capaz de estudiarse a partir de datos estadísticos. La investigación se realizó a través de la aplicación de seis encuestas, a personas del área administrativa de los ingenios de El Salvador. Al analizar los resultados más importantes de la investigación, 5 de 6 de los encuestados coincidieron que utilizan información extracontable para el control de los costos. También se determinó que 4 de 6 de los encuestados tienen conocimiento sobre del tema, pero no es aplicado por carencia de información suficiente, escaso interés administrativo y/o rechazo al cambio En este trabajo se proveen datos históricos, conceptos e importancia del sector, las bases para la implementación del método de costos basado en actividades en la industria azucarera de El Salvador. El marco teórico también lo conforman la estructura del proceso productivo, el postulado del método ABC y la metodología de la investigación. El desarrollo de este trabajo, representa la aplicación del método ABC en la industria azucarera, detallando los elementos del costo, la distribución de los costos indirectos de fabricación en los centros de costos y luego a las actividades desarrolladas en estos, su agrupación; y reclasificación de los generadores del costo. Como también la asignación de costos directos a los productos y la presentación de Estados Financieros De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación se concluye que: en la industria azucarera de El Salvador distribuyen los costos indirectos de fabricación en base a la producción de azúcar, que el actual método de costos no genera información suficiente para establecer el valor de las unidades producidas en forma precisa y el total de los encuestados utilizan registros extracontables para evaluar la producción.
Resumo:
La medición de la presión fiscal en materia de impuestos sobre renta ha sido objeto de un análisis continuo por parte de los sujetos pasivos de este impuesto, a partir del siglo XX, debido a las continuas reformas en las leyes de índole tributario por parte de los Gobiernos en sus respectivos países; en El Salvador puede denotarse que no ha existido divulgación, por alguna entidad cualquiera que sea su denominación, sobre una guía de referencia para el cálculo de la tasa efectiva de Impuesto Sobre la Renta, que ayude a los contribuyentes a medir porcentualmente este impacto en términos de los resultados obtenidos en sus negocios. En relación a lo anterior, se presenta una guía para la determinación del cálculo de tasa efectiva por imposición directa como medio de análisis de la carga impositiva en la administración de las empresas. Con el fin de ampliar y para una mejor comprensión, se muestran diferentes conceptos y doctrina que amparan su aplicación, por medio de libros, revistas técnicas en materia tributaria, así como artículos provenientes de éstas. Para el inversionista es importante visualizar anticipadamente el ambiente económico y la imposición fiscal establecida por los Gobiernos que recaerá sobre la actividad económica que pretende iniciar, es por ello, que se plantea un caso práctico hipotético de una empresa radicada en El Salvador en comparación con una ubicada en Nicaragua bajo la normativa de la Ley de Impuesto Sobre la Renta para la primera y en el caso de la segunda conforme a la Ley de Equidad Fiscal; con el objetivo de diferenciar entre ambas normativas fiscales los beneficios otorgados por los Gobiernos respectivos. Y a la vez, demostrar al inversionista el beneficio que representa la guía de cálculo de la tasa efectiva por imposición directa como insumo en la toma de decisiones de inversión. Con el fin de determinar el conocimiento que se tiene en la práctica sobre dicho concepto, se utilizaron dos tipos de investigación de campo: la entrevista y el cuestionario, dirigidos al personal clave de las entidades, proporcionando un resultado donde se evidencia la necesidad de una guía que explique la metodología a seguir para la determinación de la presión fiscal por imposición directa y el impuesto diferido, como consecuencia del análisis de las partidas que generan la diferencia entre la base financiera y la base impositiva del Impuesto Sobre la Renta. Y por último, se tienen las conclusiones y recomendaciones a las que se ha llegado a partir del diagnóstico de la investigación, por medio de los resultados obtenidos en las encuestas y entrevistas practicadas a la población en estudio, donde se refleja que no es utilizada ninguna guía como herramienta para medir la presión fiscal en la mayoría de las empresas en estudio. Haciendo la recomendación a los encargados de los departamentos de contabilidad e impuestos, recibir capacitaciones técnicas sobre esos conceptos, así como la lectura del presente trabajo de grado, para el cálculo de la tasa efectiva de impuestos y por medio de ésta controlar las partidas que generan diferencia entre la tasa nominal y efectiva, todo lo anterior en el marco de abonar a la toma de decisiones de inversión, como un elemento a tomar en cuenta en el análisis integral que esta actividad implica.
Resumo:
La parte de los costos es una de las áreas fundamentales en las empresas industriales por lo que requiere un estudio especial, para poder obtener información oportuna y precisa que ayude a tomar decisiones que favorezcan a la empresa, tanto en los factores económicos como en los sociales. En nuestro país existe un gran número de industrias farmacéuticas, que se dedican a producir medicamentos, entre ellas tenemos: Grande, mediana y pequeña empresa; en las que existe la necesidad de un control adecuado para la correcta toma de decisiones lo cual puede ser mediante la aplicación de un sistema de costos estimados, ya que las pequeñas empresas atraviesan una serie de dificultades para poder hacer frente a sus necesidades en comparación con las grandes compañías debido a que en los últimos tiempos se ha dado un incremento notable en cuanto a materiales necesarios para la elaboración de los productos y otros costos en que incurren y la competencia que existe en el mercado local; por lo que debe tomar medidas que le ayuden a mejorar la situación financiera de la compañía. Con base a lo anterior se realizó un estudio de “costos estimados de producción en la pequeña industria farmacéutica para la correcta determinación de los costos y la toma de decisiones gerenciales”, el cual presentamos en este trabajo y tiene como objetivo proporcionar una herramienta de costos estimados de producción que ayude a dicha industria a determinar los costos de producción, a través de controles eficientes que reflejen los registros y valuación de los mismos. Para llevar a cabo la investigación se desarrolló un censo; es decir se estudió toda la población de empresas pequeñas dedicadas a la industria farmacéutica, según la base de datos proporcionada por la Junta de Vigilancia de la Profesión de Química y Farmacia, se determinó que 15 de las 69 son pequeñas industrias farmacéuticas en el departamento de San Salvador. Mediante los datos obtenidos se elaboró el diagnóstico de la investigación determinando que la mayoría de empresas no poseen un contador de costos específico y que además, no cuentan con un sistema de costos estimados, dando lugar a una incorrecta valuación de costos a la hora de fijar los precios de sus productos. La totalidad de ellas respondieron que consideran necesario la implementación de un sistema de costos estimados para determinar correctamente sus costos En vista de lo anterior, se presenta una herramienta útil para determinar los costos estimados en la industria farmacéutica y poder conocer de forma anticipada el costo de sus productos y poder proyectar las utilidades y tomar decisiones acertadas para ser competitivos en el mercado.
Resumo:
Indudablemente la información contable y financiera es una de las fuentes de información más útiles cuando decidimos si invertir o no en una compañía cualquiera. La información contable y financiera, de hecho, la más importante fuente de información para inversiones a largo plazo, aunque en el corto plazo el análisis chartista y otros análisis similares tengan una mayor importancia en el proceso de toma de decisiones. Sin embargo, cuando hablamos de inversiones a largo plazo, la información contable y financiera debería reflejar la imagen fiel de las empresas y, por tanto, ser una fuente de información fundamental en el proceso de toma de decisiones de los inversores individuales y especialmente para aquellos que tiene acceso limitado y un alto coste a otras fuentes de información. Sin embargo, los inversores individuales dan más importancia a otras variables. De acuerdo con los resultado mostrados al utilizar el cuestionario ININBE (Pascual-Ezama et al., 2010), aunque la información contable y financiera no tiene una valoración especialmente baja por parte de los inversores, su utilidad es mucho menor que el de otras variables como las intuiciones o las expectativas en línea con lo encontrado en la literatura previa (Haslem & Baker, 1973; Nagy & Obenberger, 1994; Clark-Murphy & Soutar, 2004). Por lo tanto, parece que existen otras fuentes de información más relevantes para los inversores individuales que la información contable y financiera...
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Esta investigación analiza el impacto del Programa de Alimentación Escolar en el trabajo infantil en Colombia a través de varias técnicas de evaluación de impacto que incluyen emparejamiento simple, emparejamiento genético y emparejamiento con reducción de sesgo. En particular, se encuentra que este programa disminuye la probabilidad de que los escolares trabajen alrededor de un 4%. Además, se explora que el trabajo infantil se reduce gracias a que el programa aumenta la seguridad alimentaria, lo que consecuentemente cambia las decisiones de los hogares y anula la carga laboral en los infantes. Son numerosos los avances en primera infancia llevados a cabo por el Estado, sin embargo, estos resultados sirven de base para construir un marco conceptual en el que se deben rescatar y promover las políticas públicas alimentarias en toda la edad escolar.
Resumo:
El objetivo de este estudio, consiste en el análisis de la toma de decisiones del gabinete ministerial del presidente Belisario Betancur, durante la crisis de la toma del Palacio de Justicia por parte del M-19, durante los días 6 y 7 de noviembre de 1985. Para ello, se utilizará un enfoque histórico sociológico e institucional, realizando una revisión documental para describir los hechos previos a la toma del Palacio de Justicia, examinar el escalamiento de la crisis y explicar el proceso de toma de decisiones a nivel del alto gobierno, durante el desarrollo de la toma militar del Palacio. De esta forma se busca comprobar, utilizando principalmente el modelo de políticas gubernamentales de Graham T. Allison, que durante el proceso de toma de decisiones no se realizó un adecuado análisis del contexto, no se tuvo en cuenta los factores psicológicos de cada actor del conflicto, ni hubo claridad sobre el rol que desempeñó cada uno dentro de la mencionada crisis, creando las condiciones para el desenlace violento que generó el conocido Holocausto del Palacio de Justicia.
Resumo:
Dos dificultades ligadas a la presión del tiempo pertuban la toma de decisiones de un directivo en una empresa. Los datos y los conocimientos que el management "moderno" pone a su alcance, a su disposición, son cada vez más numerosos y le desbordan; por outro lado, su necessidad de decidir rápidamente, dada su obligación de dar resultados a muy corto plazo, le deja muy poco tiempo para pensar. El objectivo de este artículo es verificar la toma de decisiones de directivos latinos y compararla a la de los directivos norteamericanos. Por esta razón, hemos decidido recurrir a una situación compleja en la que hay que tomar una decisión. Un caso fue presentado a directivos de Europa del Sur, de América Latina y, posteriormente, a directivos latinos y norteamericanos de empresas multinacionais. Hemos detectado que, a diferencia de los latinos, los norteamericanos toman su decisión en muy poco tiempo, aplicando, sin vacilar y de forma estricta, reglas éticas compartidas.
Resumo:
Debido a la carencia de tácticas de control alternativas factibles y económicamente viables, los insecticidas constituyen el instrumento más ampliamente aceptado por los agricultores, a pesar de las graves consecuencias que pueden derivar de su uso indiscriminado. El presente Proyecto Marco apunta a optimizar los criterios de decisión sobre el control de plagas, con particular referencia a la aplicación de insecticidas, en términos de la economía del agricultor y de la salud ambiental, en el contexto de la sustentabilidad de los sistemas productivos. El objetivo general es desarrollar un sistema cuantitativo de apoyo a la toma de decisiones sobre manejo de plagas, basado en el conocimiento de la interacción entre cultivos, plagas, enemigos naturales, y variables climáticas y económicas. El Proyecto Marco se divide en los módulos, Soja y Maíz, cada uno de los cuales consiste en diversos planes de trabajo: 1) Influencia de la interacción "densidad de anticarsia gemmatalis-fenología del cultivo soja" en el rendimiento; 2) caracterización del patrón espacial de orugas defoliadoras de soja y diseño de planes de monitoreo; 3) epizootiología de hongos patógenos defoliadores en cultivos de soja bajo condiciones de riego y secano; 4) Modelos de predicción del patrón temporal de abundancia de lepidópteros plaga de soja y maíz, en base a variables climáticas. Los correspondientes objetivos específicos son (Primer año): 1.a) Ajustar la técnica de simulación de defoliación con perforador manual. 1.b) Obtener información preliminar para la caracterización cuantitativa de la relación "densidad de plaga-fenología-rendimiento del cultivo de soja". 2.a) Describir el grado de agregación de las plagas. 2.b) Estudiar la relación densidad de plaga-distancia al perímetro del cultivo. 3.a) Describir las epizootias de hongos patógenos de orugas defoliadoras de soja. 3.b) Desarrollar un modelo de simulación para explorar la dinámica de las epixotias. 4) Ajustar modelos predictivos preliminares con la base de datos climáticos y de abundancia de lepidópteros disponibles en la EEA Manfredi (INTA).
Resumo:
Publicado en la página web de la Consejería de Salud y Bienestar Social: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud y Bienestar Social / Ciudadanía / Nuestro Compromiso por la Calidad / Guías de información para pacientes). Documento para la ciudadanía relacionado con el Proceso Asistencial Integrado : Cáncer de próstata
Resumo:
Publicado en la página web de la Consejería de Salud y Bienestar Social: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud y Bienestar Social / Ciudadanía / Nuestro Compromiso por la Calidad / Guías de información para pacientes). Documento para la ciudadanía relacionado con el Proceso Asistencial Integrado : Cáncer de mama
Resumo:
Desde hace años las empresas forestales y en especial las que prestan servicios de cosecha forestal han implementado la computación como una herramienta de trabajo, esto ha permitido automatizar la toma de decisiones. El propósito de esta práctica es lograr que el sector forestal siga siendo competitivo a nivel internacional, para tal objetivo se hace necesario optimizar las diferentes actividades que participan en la producción forestal. Los costos asociados a la faena de cosecha forestal son los de mayor incidencia dentro de los planes operativos, por ello es importante tener conocimiento de sus efectos reales en el cálculo de las tarifas. El trabajo realizado consistió en desarrollar un software de aplicación y consulta para la estructuración y tarifa a cobrar para una faena de cosecha forestal mecanizada, desarrollado en el lenguaje de programación Visual Basic. SICOFOR 1.0.1 al ser comparado con otras planillas de cálculo como por ejemplo las desarrolladas en Microsoft Excel entrega una mayor facilidad de trabajo, permite actualizar las bases de datos de la maquinaria a utilizar, personal, administración e implementación de trabajo para cada sistema de aprovechamiento, además entrega detalladamente la tarifa a cobrar. Aunque realmente los que fijan las tarifas de los diferentes servicios son las empresas demandantes de los servicios, el desarrollo del programa como herramienta de apoyo a la toma de decisiones, sigue siendo útil para comparar la tarifa que la empresa forestal mandante ofrece y los costos reales del servicio de cosecha, para tomar la decisión de aceptar o desestimar el negocio.
Resumo:
Tesis (Maestro en Contaduría Pública Especialidad Finanzas) UANL