997 resultados para Streptococcus do grupo B


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación parte de la consideración del problema del fracaso escolar como el escollo más grave de la educación básica y media marroquíes. El análisis de las estadísticas del Ministerio de Educación Marroquí muestran índices de fracaso superiores al 50 por ciento.. En la primera parte del estudio se demuestran los datos indicados en la primera parte de este trabajo, que pueden generar graves consecuencias psico-personales, psico-familiares y psico-sociales. Se llevan a cabo un sondeo previo y una encuesta confirman matemáticamente esta información. Existe una correlación entre los niveles socio-económicos y el fracaso, los niveles sociales considerados pobre y muy pobre de la encuesta producen el 40 por ciento de los fracasos; mientras que el nivel medio origina el 22 por ciento. También se da una correlación entre los niveles socio-culturales de la familia y el fracaso escolar. Según la profesión del padre en el grupo A, profesiones superiores, se da un 11,5 por ciento de fracaso; en el grupo B, profesiones medias, asciende al 27 por ciento; y en el C, profesiones no cualificadas, se eleva hasta el 61 por ciento.. En la tesis se indica que sólo un 26 por ciento de los alumnos se benefician de ayuda socio-cultural por parte de la familia. El 66 por ciento de los padres de alumnos repetidores son analfabetos. El 66 por ciento de los alumnos con fracaso escolar carecen de una relación social adecuada con sus padres. Los porcentajes de fracaso expresados en la cuarta conclusión coinciden con las condiciones de vida y trabajo, y con las condiciones de vivienda analizadas por la encuesta..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: los sujetos bilingües de lengua familiar L1, euskera, que siguen un programa escolar en el que la lengua vehicular de enseñanza es la L1, poseen unas habilidades académicas en L2, castellano, iguales o mejores que aquellos otros sujetos que teniendo también como L1 el euskera, siguen un programa escolar en el que la lengua vehicular de enseñanza es la lengua mayoritaria, castellano. 58 sujetos, de escuelas estatales, con la misma L1, euskera, de ámbito euskaldun, de octavo de EGB, sin problemas de aprendizaje, de éstos, 29 niños utilizaron como lengua vehicular de contenidos a lo largo de la escolarización el castellano; los otros 29, el euskera. Es un estudio empírico en el que se trata de comprobar que los sujetos escolarizados en su lengua materna euskera, consiguen a lo largo de la escolarización un mayor nivel de competencia comunicativa o mayor capacidad de procesar información en L1 que los sujetos escolarizados en L2. Variable dependiente: nivel de competencia comunicativa o capacidad para procesar información en L2 (castellano). Variables independientes: aprendizaje en euskera con lengua materna euskera; aprendizaje en castellano con lengua materna euskera. Cuestionario de elaboración ad hoc para seleccionar los sujetos cuya L1 es euskera y hallar el origen sociolingüístco del sujeto. Test de inteligencia: test de matrices progresivas de J.C. Raven, escala general. Pruebas ad hoc para medir la capacidad de los sujetos para procesar información en castellano con participación cognitiva y sin soporte contextual. 'T' de Student para calcular si la diferencia de medias entre cada prueba o grupo era o no significativa. Comparaciones entre grupos de sujetos, de los que se había calculado la media por grupos en cada una de las pruebas. Índices de tendencia central: media. Desviación típica. Sesgo. Curtosis. Moda. Mediana. Frecuencias e histogramas. Comparando las puntuaciones obtenidas por los grupos 'A', lengua vehicular de enseñanza castellano, y 'B', lengua vehicular de enseñanza euskera, se observa que la diferencia de medias resulta significativa en el cuestionario, en el test de inteligencia y en tres de las pruebas, mientras que en los restantes aunque la diferencia de medias no resulta significativa, las puntuaciones obtenidas por el grupo 'B' está también ligeramente por encima de las obtenidas por el grupo 'A'. Se confirma la hipótesis inicial. Los sujetos del grupo B cuya L1 es el euskera, habiendo sido escolarizados en su propia lengua y alfabetizados en L2 promueven una forma de bilingüismo aditivo ya que añaden dicha lengua sin que la suya resulte perjudicada; desarrollan la lengua y cultura minoritaria añadiendo una nueva lengua a su repertorio de habilidades.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de la jornada escolar de un maestro de una clase de tercero de la graduación en los primeros días de la sesión única. Llega el maestro antes de su hora para fijar en el tablón de anuncios unos recortes de prensa que sirven para preparar el material del día. Sobre su mesa una hoja que dice Guía de trabajo, en la que aparecen sus reflexiones sobre la labor del día, reflexiones sobre los niños, sobre el tiempo, sobre el horario. Después, empieza la clase y mientras los niños del Grupo A resuelven un problema, los niños del Grupo B preparan una lectura sobre Goya.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La primera 'Escuela de Orientación y Aprovechamiento' se ubicó en el Palacio de los Polavieja, en Valencia, cuyo edificio se conservó para dar cabida a esta institución y se redecoró con fines educativos. Esta escuela se creó en 1940 gracias al Ayuntamiento valenciano que sufragaba los gastos y becas otorgadas al alumnado. Los estudios en esta centro se dividían en cuatro grados, para niños y niñas por separado. Se matriculaban los superdotados en grupo 'B' y los infradotados en grupo 'A'. Lo que se perseguía era ayudar tanto a los que poseían unas aptitudes sobresalientes como a los que presentaban mayores dificultades de entendimiento. Recibían becas por parte del Ayuntamiento de Valencia de diversas cuantías que oscilaban entre las 500 pesetas para Enseñanza Media, 1000 pesetas para estudiantes de Universidad, 750 pesetas para estudios especiales y 250 pesetas para los estudiantes infradotados con el fin de que aprendieran un oficio. La selección de los niños se realizaba a través de pruebas psicotécnicas selectivas realizadas entre los 8 y 9 años a través de las que se seleccionaban a 30 niños superdotados y a 15 infradotados. La formación que recibían los alumnos de la Escuela de Orientación variaba según la tipología del alumnado, así a los superdotados se les orientaba hacia materias como el Francés, el Latín, Dibujo y Taquigrafía, mientras que los infradotados cultivaban el trabajo manual en diversos talleres. A las niñas se las educaba en torno a las tareas del hogar y la familia. Los niños permanecían en la escuela en régimen de internado y disfrutaban de actividades sociales, educación religiosa y patriótica, biblioteca y recibían la visita mensual de sus padres. Después de la estancia en la Escuela de Orientación, los alumnos que se matriculaban en los institutos de Enseñanza Media obtenían un alto porcentaje de matrículas de honor y lo mismo ocurría con aquellos que ingresaban en las Escuelas de Artes y Oficios y en las Academias de Corte y Confección, lo que demostraba la gran efectividad de este centro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La medida de la carpeta es de 90x60 cm. Presenta dos copias m??s del video. Premios a la Innovaci??n Educativa 1998. Anexo memoria en C-Innov 112

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el efecto que un ambiente escolar enriquecido por la convivencia con niños sin sobredotación y superdotados tiene sobre los diversos grados de deficiencia mental; verificar si el relativo empobrecimiento del medio escolar que la inclusión de niños deficientes en clases de niños sin deficiencia representada, constituye un inconveniente para los evolución de éstos últimos; comprobar si la convivencia de niños deficientes mentales con niños intelectualmente normales implica una mejora del estereotipo que de los primeros tienen los segundos, y mentalizar al alumnado sin discapacidad para que facilite la integración social del minusválido, al mismo tiempo que mejora la imagen que el deficiente tiene de sí mismo; investigar nuevas técnicas pedagógicas que hagan posible y efectiva la coeducación de normales y deficientes reduciendo a límites precisos y a criterios científicos la segregación cuando esta sea inevitable; llevar a cabo la reforma educativa con niños normales viendo en que medida el deficiente mental puede participar en ella; aprovechar la experiencia pedagógica, adquirida durante el experimento para impartir Cursos de Formación Especializada para profesores de EGB; constituir un equipo multidimensional preparado para la investigación pedagógica en diversos campos. Como hipótesis de trabajo se plantea el enriquecimiento del ambiente escolar que para el deficinete mental supone su coeducación con sujetos normales y superdotados producirá resultados favorables en los sujetos que constituyen el grupo A: deficientes mentales medios y ligeros; grupo B: limítrofes; grupo C1 y C2 normales y superdotados, respectivamente. 15 niños deficientes mentales, 8 niños limítrofes y 46 niños normales y superdotados, de la población en edad preescolar y escolar, entre los 3-4 años y los 14-15 años, de la ciudad de Valladolid. Además se contó con un Grupo Testigo D, formado por 24 alumnos del Centro de Educación Especial de Boecillo, y un Grupo Testigo E, constituido por una muestra representativa del alumnado del Colegio Nacional San Fernando. Finalmente, el grupo en el que se emplea el tratamiento está formado por 69 sujetos deficientes mentales, limítrofes, sin deficiencia y superdotados. El grupo de control está formado por 24 alumnos deficientes mentales ligeros, medios y serveros. Se utiliza un diseño clínico-experimental. Las variables dependientes utilizadas fueron: desarrollo intelectual en términos de cociente y edad mental; socialización, evolución psicomotriz, madurez escolar, adquisición de conocimientos. En cuanto a las variables independientes estudiadas: situación clínica, etiología, factores concomitantes; tratamientos médicos, situación escolar: relaciones maestro-alumno, porcentaje de normales y deficientes en clase, número de alumnos por clase, etc; edad cronológica; tiempo de permanencia en régimen de coeducación; situación social. Se utilizaron diversos tests de inteligencia y personalidad. Los resultados demuestran que: el cociente intelectual de los niños no deficientes y superdotados, no experimenta variación significativa alguna a lo largo de los cinco años de experiencia. Esto significa que la coeducación, por lo que respecta a este grupo, no constituye un handicap para el rendimiento académico, puesto que la proporción edad mental-edad real se mantiene matemáticamente constante. El régimen de coeducación produce influencias positivas sobre la muestra de deficientes: la estimulación experimental sobre el grupo de deficientes mentales medios ha homogeneizado las diferencias iniciales, respecto al cociente intelectual, registradas al comienzo del estudio en comparación con el grupo testigo. El grupo de débiles mentales ligeros ha avanzado significativamente, en cociente intelectual, respecto a su homónimo del grupo de control. Los deficientes mentales no han sufrido un especial rechazo en su interacción con alumnado sin discapacidad. El sociograma muestra que pueden ser bien acogidos por sus compañeros. La variación del cociente intelectual medio permite asegurar que el procedimiento ha ejercido una influencia estadísticamente significativa sobre el desarrollo de la inteligencia en el grupo de deficientes mentales ligeros y limitrofes. Por lo tanto, se considera que la coeducación de niños deficientes mentales medios, ligeros y limítrofes en determinadas condiciones pedagógicas y dentro de los ciclos de preescolares y primero de EGB. Dadas las condiciones pedagógicas, la integración de deficientes mentales con normales y superdotados no representa para ninguno de los citados grupos, inconveniente alguno.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del contexto general del impacto que los ordenadores producen tanto a nivel social como educativo, así como la necesidad que crean de una alfabetización informática, este trabajo, situado en una línea vigotskiana, pretende comprobar si el ordenador puede utilizarse para entrenar habilidades cognitivas específicas, y en qué grado se transfieren o generalizan, o si por el contrario, el desarrollo se produce en estadios cognitivos. Estas cuestiones se comprueban con tareas de clasificación. Así mismo se exploran los efectos del material utilizado en las tareas, los conocimientos y conceptos informáticos adquiridos, actitudes hacia la escuela y el ordenador y el efecto del tamaño del grupo de trabajo en el rendimiento. 36 niños de segundo, cuarto y sexto de EGB. Diseño línea base ABA -test, tratamiento, test-. Variables independientes: tipo de actividad, tres niveles: A. Con ordenador, B. Sin ordenador, y C. Control. Tamaño del grupo: tres niveles: individual, parejas y cuartetos. Variables de bloqueo: nivel escolar: segundo, cuarto y sexto de EGB. Puntuaciones en el pretest: agrupando triadas de sujetos igualados y asignándolos aleatoriamente a los grupos experimentales. Procedimiento: Pretest, formación de tres grupos: alto, medio y bajo. Tratamiento prácticas con juegos de ordenador (grupos A y B), clasificación de los mismos (grupo A con ordenador y grupo B mediante tarjetas). Postest. Variables dependientes: actitud hacia la escuela, actitud hacia el ordenador conocimiento de los ordenadores, capacidad clasificatoria. En el posttest se elimina una prueba de clasificación y se sustituye por otra de comprensión de la inclusión jerárquica. La agrupación de sujetos derivada del pretest es adecuada. En la actitud hacia la escuela se observa un descenso en los grupos B y C. Los niños de segundo tienen una actitud más positiva. Actitud hacia el ordenador: no influye el tratamiento, ni la edad ni el tamaño del grupo. Conocimientos de ordenador: no influye el tratamiento. Las diferencias son debidas a la edad: mayores conocimientos en niños de sexto curso. El trabajo individual origina mayores conocimientos. Habilidad clasificatoria: no hay efecto del tratamiento, ni del tipo de material ni del tamaño del grupo. En las clasificaciones elaboradas durante el tratamiento se observa cierta influencia de la edad, tamaño del grupo y tratamiento. Se observa un efecto motivador del trabajo con ordenadores sobre la actitud hacia la escuela. Los datos extraídos permiten decantarse hacia la hipótesis de desarrollo de habilidades específicas frente al desarrollo por estadios evolutivos. No se observa efecto del tratamiento en el desarrollo de estas habilidades. Los autores interpretan los resultados en la línea de Leontiev (1981), el cual liga las habilidades al contexto en el que se manifiestan. Concluyen: utilidad del ordenador como factor motivador y como creador de nuevos contextos de aprendizaje.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es comparar empíricamente la eficacia en el aprendizaje y la retención de textos escritos organizados según diferentes modelos teóricos. Objetivos específicos: 1.- La revisión de las bases teórico-experimentales de los estudios de memoria y comprensión de textos, así como de sus aplicaciones educativas; 2.- El diseño, organización y realización de textos a partir de los conocimientos existentes sobre transmisión de conocimientos a través de textos escritos; 3.- Comprobación experimental de la eficacia en el aprendizaje de los dos textos construidos y el texto control. En la primera sesión participaron 57 alumnos de Psicología y Ciencias de la Educación de la UNED, asignándose 19 sujetos a cada uno de los tres grupos. Hubo una mortandad experimental de 12 sujetos, quedando los grupos en la segunda sesión (demora de una semana): grupo control, 14 sujetos; grupo experimental B, 15; grupo experimental C, 16. Diseños experimentales de 3 grupos (1 control y 2 experimentales) con medidas repetidas (posttest y demora de una semana). VI.: tipo de texto utilizado, con 3 niveles (control, experimental B y experimental C) y VD.: puntuaciones obtenidas en una prueba de reconocimiento y una prueba de recuerdo libre en las situaciones de posttest y demora. Se controló la variable Inteligencia Verbal. Los textos experimentales construidos tenían el mismo contenido semántico que el texto control pero se realizaron modificaciones de tres tipos: 1.- En la estructura lógica del texto; 2.- En la macroestructura del texto; 3.- Significación sintáctica y léxica. Además de estas modificaciones comunes, el texto B va precedido de un esquema y el texto C incluye unos objetivos intercalados en el texto. Texto control (a) extraído de la unidad didáctica de Psicología Evolutiva de la UNED. Textos experimentales (B y C) elaborados ad hoc. Prueba de reconocimiento elaborada ad hoc. Pruebas de palabra diferente y vocabulario del TEA-3. No se han encontrado diferencias significativas entre los grupos experimentales y el control, tanto en el posttest como en la demora, en las pruebas de reconocimiento y recuerdo libre. Sin embargo, el grupo experimental B presenta una pauta de resultados que aun sin alcanzar la significación es constantemente superior a los otros dos grupos. El grupo B en sus protocolos de recuerdo libre del posttest parecen mostrar una mejor memoria estructural y especialmente una mejor comprensión medida mediante inferencias. No se encuentran diferencias cuantitativas entre los dos tipos de tratamientos experimentales, aunque sí de orden cualitativo. El tratamiento experimental en el grupo B (esquema) ha mostrado una notable eficacia, que se ha manifestado especialmente en la comprensión y recuerdo global y el recuerdo de la macroestructura del texto. El tratamiento experimental C (objetivos) ha mostrado su ineficacia. Se ha encontrado la importancia, no sólo de las variables textuales sino también de las aportaciones del sujeto y de las diferencias individuales en el procesamiento y comprensión de un texto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ver los efectos de la coeducación en la psicodinámica de los niños normales y en la de sus padres; por otro lado, se intenta determinar el efecto que para la integración del deficiente tiene la existencia de un régimen educativo constituído por la existencia de grupos diferenciales de deficientes en centros educativos para niños normales. En concreto, se trata de comprobar si los niños normales tienen una imagen (estereotipo) del niño deficiente y si tal estereotipo es más favorable al deficiente en el caso de que los niños normales se coeducasen con los deficientes. Grupo a: 18 alumnos-as del centro experimental con coeducación de niños normales y deficientes. Grupo b: 81 alumnos de dos colegios de Valladolid capital que asisten a centros escolares sin grupos para Educación Especial. Grupo c: 81 alumnos de dos colegios de Valladolid capital que asisten a centros escolares con grupos especiales para niños deficientes. Edad: 9-11 años. En el diseño se considera grupo experimental al grupo de los 18 niños-as que se han coeducado durante cinco cursos con deficientes; y grupos de control los otros dos. La variable que se manipula es el contacto en el centro de enseñanza con niños deficientes, con 3 niveles: sin contacto (centro sin aulas especiales), contacto medio (centro con aulas especiales) y contacto máximo (centro experimental con coeducación). Variable dependiente es la imagen o el estereotipo que los niños normales tienen de los deficientes. Batería de tests elaborada ad hoc, inspirada en pruebas de expresión desiderativa, frases incompletas y construcción de una historia y el dibujo de un niño torpe y de uno listo. Pruebas de diferencias de medias. Comparando las imágenes del grupo a (que tuvo coeducación de normales y deficientes) con los grupos b (sin grupo con Educación Especial) y c (con grupo con Educación Especial) se encuentra: 1.- En el grupo a la imagen se ha debilitado en lo somático en relación a los grupos b y c; 2.- Respecto a los rasgos intelectuales, éstos ganan importancia en el grupo a; 3.- Los rasgos éticos no diferencian la imagen que del niño deficiente tiene el grupo a del c, pero sí de b; 4.- En los tests de viñetas se encuentran diferencias significativas entre el grupo a y b, el a atribuye con más frecuencia el éxito o el fracaso a rasgos éticos en los normales y a rasgos intelectuales en los deficientes; 5.- En el grupo c el rasgo que con mayor frecuencia aparece como determinante del éxito o fracaso es denominado características éticas; 6.- En el dibujo como técnica proyectiva no se encuentran diferencias entre los tres grupos. El niño normal sí tiene una imagen del niño deficiente y ésta se modifica con la coeducación, reforzándose los rasgos intelectuales y los éticos y debilitándose los somáticos. La existencia en los centros de grupos con Educación Especial refuerza el desinterés del niño normal por el niño deficiente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las posibles relaciones existentes entre el origen socioeconómico de los alumnos y su desarrollo intelectual. Verificar las posibles diferencias existentes entre las medias de las dos muestras en el aspecto verbal de la inteligencia. Realizar un estudio similar relativo a la inteligencia manipulativa. A) 25 preescolares seleccionados aleatoriamente entre los alumnos de tres colegios de nivel socioeconómico alto de Madrid capital. B) 27 niños seleccionados de igual modo, entre los alumnos de dos colegios, uno oficial y otro privado, de nivel socioeconómico bajo. Edades comprendidas entre los 5 y 6 años. Todos habían recibido Educación Preescolar durante dos cursos como mínimo. Dentro del amplio marco de la investigación, incidencia de la Educación Preescolar en la evaluación de los alumnos de EGB, han considerado interesante abordar en una primera fase, el problema de las posibles relaciones existentes entre el origen social y la inteligencia de los preescolares. Apoyándose en diferentes teorías y trabajos publicados, como los de A.B. Jensen, Binet, y otros. La fase práctica comienza con el planteamiento de hipótesis. Posteriormente, se elaborarán unos cuestionarios, con preguntas relativas a los ingresos y gastos, se incluyen otros relacionados con el nivel instructivo de los padres y las pautas socioculturales de la familia en orden a la educación, incluye preguntas relativas a enfermedades u otros problemas físicos, que pueden afectar al sujeto y sobre la conducta afectiva del niño. Se observa disparidad de los ambientes familiares, desde el punto de vista económico y sociocultural. En el grupo b la familia tiende a ser mayor, siendo también menor la vivienda. Al ser menor el espacio origina que el entorno y, por consiguiente, el tipo de actividades extraescolares, sean muy diferentes en las dos muestras, realizando la mayor parte de sus juegos en la calle. Notable diferencia en cuanto al confort de las viviendas, la muestra a contiene todo tipo de electrodomésticos, en la b son escasos. Ambas difieren en cuanto al origen y profesión de los padres, correspondiéndose con el nivel cultural. El nivel de exigencias es mayor en el grupo a, en cuanto a las espectativas familiares en orden a la educación. No se han hallado diferencias en cuanto a la salud de los niños de ambos grupos. La confirmación de estas diferencias ambientales no hace ver la necesidad de profundizar en las variables del ambiente y, sobre todo, la urgencia de diseñar otras nuevas al objeto de superar las tradicionales excesivamente descriptivas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que los chicos del centro Virgen de Fátima, si se les trata con cariño y sin coerciones innecesarias, mejoran en su comportamiento externo, en el concepto que tienen de sí mismo y en sus aspectos cognitivos. Inculcar en los niños la importancia del trabajo como preparación para la vida. Concienciar a los chicos de la importancia de la cultura como medio de autonomía personal. Tres sujetos del grupo que lleva en el colegio menos tiempo, grupo A, y tres del grupo que lleva más tiempo, grupo B. Se divide la investigación en tres fases. Recogida de material informativo sobre los sujetos y construcción de instrumentos de medición para estudiar los aspectos del estudio; registros para las observaciones en vídeos, cuestionarios, etc. Grabaciones en vídeo e iniciar una serie de entrevistas muy expecializadas e informarles. Profundizar en las entrevistas y cuestionarios y aplicar pruebas para los aspectos cognitivos. Los aspectos a estudiar son: autoconcepto, comportamiento, aspectos cognitivos (memoria, percepción y lecto-escritura). Entrevistas directas e indirectas a profesores, tutores y alumnos. Diario de campo, cuestionarios, grabaciones en magnetofón y en vídeo, ordenadores, documentación fotográfica, rodaje de un vídeo V-matic profesional alta banda sobre la problemática de los inadaptados en Málaga. El autoconcepto, muy oculto tras los mecanismos de defensa, de los sujetos del grupo B, los que llevan 3 años en el centro, estaba mucho más construido y tenían una imagen de sí mismos más positiva y elevada que los sujetos del grupo A, los que llevan en el colegio sólo unos meses. Respecto al comportamiento, después del análisis de los cuestionarios, entrevistas y registros del vídeo, se observa que los sujetos del grupo B presentaban una mejora significativa sobre los del grupo A en casi todos los aspectos estudiados. En memoria, percepción y lecto-escritura, los sujetos del grupo B superan, en las pruebas pasadas, a los del grupo A en más de un 50 por ciento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del papel mediador y facilitador de las respuestas atencionales de orientación en un procedimiento de condicionamiento configuracional. Se emplearon 40 sujetos voluntarios, estudiantes de Psicología, asignados al azar a tres grupos experimentales (grupo a n=15; grupo b n=11: grupo c n=14). Las respuestas de orientación ante el estímulo condicionado compuesto se alteraron de forma diferencial en los tres grupos experimentales. En el grupo a, se pidió a los sujetos que prestaran atención a los estímulos que se les iban a presentar. En el grupo b, se hizo una pre-exposición del estímulo compuesto. En el grupo c, no se dieron instrucciones verbales específicas ni hubo series previas de exposición. De esta forma se establecieron tres valores diferentes de variable independiente -intensidad de las respuestas de orientación- para los tres grupos de sujetos. Las respuestas de orientación y las respuestas condicionadas se estudiaron poligráficamente a través de su componente electrodérmico. Se consideró alcanzado el condicionamiento configuracional cuando la respuesta condicionada aparecía ante el compuesto y no ante los componentes. Se empleó un registro bipolar de la actividad electrodérmica por medio de dos electrodos cromados colocados en el lado palmar de la tercera falange de los dedos índice y anular. La señal se amplificó por medio de un módulo de medida de resistencia eléctrica de la piel y se registró sobre un oscilógrafo Lafayette. T de Hotelling para comprobar la aparición de la respuesta condicionada ante el compuesto en cada grupo. Se emplearon análisis de varianza para cada una de las medidas de la variable dependiente y para estudiar las diferencias en la respuesta de orientación inicial entre los tres grupos. En el grupo A, la diferencia entre la respuesta condicionada ante el compuesto y la respuesta condicionada ante los componentes era significativa. No ocurría esto en los grupos B y C donde tales diferencias no alcanzaban el nivel de significatividad. No hubo diferencias significativas entre las respuestas condicionadas de los tres grupos. Se comprobó el efecto facilitador de las respuestas de orientación ya que el condicionamiento configuracional sólo se obtuvo en el grupo de sujetos con respuestas de orientación incrementadas. En este grupo la respuesta condicionada obtenida no se explica por la generalización de estímulos sino por una respuesta diferencial ante la combinación de los componentes. Las respuestas atencionales de orientación parecen desempeñar un papel importante en los procesos perceptivos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La psicolopatología de la inadaptación infanto-juvenil es un subsector encargado de examinar aquellas conductas que por problemas de relación y comunicación exterior e interior, impiden un adecuado desenvolvimiento del individuo (integración, equilibrio, adaptación, competencia, asimilación, actividad, percepción y rendimiento) en situaciones de institucionalización social. La importancia de la familia adquiere un claro significado evolutivo como contexto de encuentros perfectivos y de procesos vitales en los que la interacción es permanente e inevitable. Un adecuado programa de intervención y de estimulación temprana resultan necesarias para el desarrollo de políticas sociales y de programas que se puedan incorporar de forma coherente en el logro del bienestar del niño y de la familia. El objetivo prioritario es investigar e identificar los riesgos biológicos y ambientales que pueden producir desviaciones en el desarrollo psiconeurológico de un grupo de niños detectados con antecedentes de riesgo o en situación de riesgo y la prevención o disminución de estos efectos a través de la implementación de técnicas de estimulación temprana con orientación transdisciplinaria, comenzando desde el primer mes de vida . El estudio se lleva a cabo en colaboración con el Departamento de Obstretricia y Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Salamanca. Se planifica la búsqueda e identificación de los factores de riesgo y su posible influencia en el desarrollo ulterior del niño y se utiliza el modelo longitudinal prospectivo a diferencia de los modelos transversales o estudios retrospectivos incluídos en otras investigaciones. Se inicia con la detección y seguimiento de la embarazada de alto riesgo y de un grupo de niños con antecedentes de alto riesgo durante el período inmediato al nacimiento, a través de un estudio acumulativo de la información obtenida, en la historia obstétrica, informe del parto, evaluación social, estudio psicológico y neurológico realizado en las primeras cuarenta y ocho horas de vida. De las puntuaciones obtenidas se permite ubicar a los niños en tres niveles diferentes de riesgo: alto, mediano y bajo. Los niños clasificados en los diferentes niveles de riesgo se asignan a dos grupos experimentales de tratamiento y uno de control. El grupo A recibe un programa de estimulación temprana basado en el trabajo directo del profesional en el campo de la kinesiología y psicología así como la explicación de dichas técnicas a las madres en las sesiones semanales durante 6 meses. El grupo B está formado por niños de todos los niveles de riesgo, pero son los padres quienes fundamentalmente realizan la labor de estimulación, orientados y guiados por el personal profesional del equipo de investigación. En cuanto al grupo de control, en el que se incluyen los diferentes niveles de riesgo, su atención está centrada en el manejo pediátrico integral a todos los niños . Los niños de alto riesgo que no presentan alteraciones biológicas definidas, inician más lentamente las funciones pero las adquieren y estabilizan en el nivel maduro de una forma más rápida. En estos niños la estimulación temprana tiene una acción altamente preventiva. La continuidad del proceso de estimulación temprana con el proceso educativo especializado demuestra mayores logros en las áreas de motricidad fina, identificación y expresión inicial del lenguaje, hábitos y socialización, comprensión, abstracción, conceptos espacio-temporal y numérico. En la medida que mejoren las condiciones sociales, ambientales y los graves problemas de salud y educación, disminuirá la incidencia de los niños con necesidades especiales y por lo tanto es necesaria una programación coherente, efectiva con énfasis en medidas preventivas y aplicables.