1000 resultados para Solos - Uso - Goias (Estado)
Resumo:
Dados de equilíbrio de fases a pressões elevadas dos sistemas binários CO2-Limoneno e CO2-Citral e do sistema ternário CO2-Limoneno-Citral foram coletados da literatura e usados na modelagem termodinâmica que emprega a equação de estado de PENG-ROBINSON [1] com: 1) Regra de mistura clássica; 2) Regra de mistura dependente da composição de STRYJEK & VERA [2]. Os parâmetros de interação binária entre CO2-Limoneno e CO2-Citral foram obtidos pelo ajuste dos modelos a dados experimentais, fazendo uso de dois programas computacionais, os quais envolvem a minimização de uma função objetivo, pelo método Simplex de NELDER & MEAD (3), que foi escrita em termos dos desvios relativos entre os pontos experimentais e os calculados pelos modelos. O equilíbrio de fases do sistema ternário foi calculado utilizando-se os parâmetros de interação binária ajustados previamente e considerando parâmetros nulos entre os componentes Limoneno e Citral. A análise dos resultados indica, para as condições supercríticas, que os dois modelos foram capazes de predizer qualitativamente o sistema ternário, fornecendo resultados compatíveis, em ordem de grandeza, com os valores experimentais.
Resumo:
Para que a oferta de sementes atenda às necessidades do mercado, é fundamental um planejamento de produção ajustado à demanda. Uma informação indispensável é a taxa de utilização de sementes comerciais por parte do agricultor, assim como a avaliação da qualidade da semente fornecida pelas empresas, além das práticas agronômicas relacionadas com o estabelecimento das lavouras. Para se estimar estes valores, foi utilizado o método de amostragem na caixa da semeadora. Foi estimado o número de amostras, admitindo-se um erro de 5% para o universo de todas as lavouras de soja e as coletas distribuídas ao longo do período de semeadura, de forma proporcional à área cultivada em cada região produtora do estado do Paraná, na safra 2002/03. As lavouras foram visitadas ao acaso, no momento da semeadura, abordando-se o operador e coletando-se uma amostra de 1kg de sementes da caixa da semeadora. Além da coleta da semente, que foi utilizada para a avaliação da qualidade, obteve-se uma série de outras informações, sendo a mais importante a origem da semente utilizada. Após a avaliação da qualidade das sementes e da análise dos dados levantados, constatou-se que a taxa de utilização de semente comercial de soja no estado do Paraná situa-se entre 85 e 90%; estima-se que menos de 20% das lavouras de soja estão sendo estabelecidas com sementes de baixa qualidade fisiológica; os sojicultores do estado do Paraná utilizam alta tecnologia: a danificação mecânica e a deterioração por umidade são as principais causas de baixa qualidade fisiológica de alguns lotes de sementes utilizados.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Entomología Médica) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Salud Pública) UANL.
Catecismo geográfico, político e histórico del Estado de Coahuilade Zaragoza ; para uso de los niños
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Tesis (Doctorado en Ciencias Biológicas) U.A.N.L.
Resumo:
La responsabilidad del Estado en el control, uso y manejo de plaguicidas ocupa un importante lugar en el desarrollo de nuestro país, pues es innegable que nuestra economía y supervivencia digan, se basan en el sistema agrícola, sistema que dentro
Resumo:
El objetivo general del proyecto es sentar las bases para que pueda tener lugar una formación permanente a distancia de los docentes de las escuelas normales del Estado de México. El desarrollo del trabajo viene dado por las metas marcadas: a) establecer la estructura mínima indispensable para la formación del profesorado mediante materiales y recursos multimedia; b) delimitar las bases teórico-conceptuales que den sentido a la modalidad de educación a distancia; c) propiciar alternativas de funcionamiento y operatividad de la misma; d) ofrecer la justificación adecuada en la que sustentará la puesta en marcha de este tipo de educación; e) exponer las características del material multimedia como medio didáctico y su articulación en la educación a distancia. Antes de elaborar la propuesta propiamente dicha, lleva a cabo un estudio descriptivo de los siguientes temas: la formación del profesorado, el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación a distancia, los canales y mediaciones en educación, los multimedia, e internet. A continuación analiza la viabilidad de la propuesta y la sitúa dentro del contexto grupal y socio-institucional; realiza un breve diagnóstico, elabora los objetivos, plantea una estrategia para poner en marcha este tipo de educación, selecciona los medios y da las pautas para la organización del sistema (planificación, producción y distribución de los materiales, evaluación y seguimiento de acciones).
Resumo:
Se presenta un estudio sobre el estado de la cuestión de la investigación y de su uso en materia educativa en Europa que el autor realizó encomendado por el Consejo de Europa, con el propósito de que sirviera de documento básico para el grupo de trabajo responsable de elaborar criterios de selección para el proyecto EUDISED, sobre documentación e información pedagógica del Consejo de Europa. El autor hace un análisis de los siguientes aspectos en su estudio: 1. La situación en la que se encuentra a mediados de los años setenta la investigación educativa y lo que cabe esperar de ella. 2. La figura del personal docente como consumidor de investigación en educación. 3. Los políticos, vistos también como consumidores de investigación en educación. 4. El cuerpo universitario como consumidor en educación. 5. Otro consumidor, el gran público. 6. Los productores de investigación en materia de educación en Europa. 7. La investigación comparada en materia de educación. 8. La Comunidad Económica Europea. 9. Los organismos independientes de financiación. 10. Las ventajas específicas de la investigación comparada. 11. Encuestas europeas sobre la investigación en materia de la educación. 12. Estudios de las políticas nacionales de educación. 13. Recuperación sistematizada de la información. 14. Criterios de selección para los proyectos de investigación. 15. Criterios de selección para los proyectos de investigación. 16. Explotación de la investigación. 17. Factores perjudiciales de esa explotación. La conclusión más evidente a la que llega el autor con su investigación es que la investigación en materia de educación ha aumentado cuantitativa y cualitativamente, tanto como la misma educación y debe proseguir por ése camino.
Resumo:
Se plantea la importancia de desarrollar una propuesta para mejorar y optimizar la Asesoría Técnica en la modalidad de Educación Especial a través del uso de las TIC (Tecnología de la Información y Comunicación) en el Estado de Chihuahua (México). Se pretende dar una respuesta educativa adecuada a las necesidades específicas que presentan los niños y jóvenes con discapacidad, así como a aquellos que presentan necesidades especiales derivadas de otros factores. El Programa Estatal de Educación del Estado de Chihuahua 2005-2010 identifica como una de las áreas de oportunidad en relación con la atención a las necesidades educativas especiales, en los Servicios de Educación Especial y la Integración Educativa, la necesidad de promover la actualización de los docentes, para mejorar la atención que proporcionan en los servicios. Para la aplicación de la encuesta se han tomado como muestra a 511 profesores de las 19 zonas escolares de la modalidad de Educación Especial. La evaluación del diseño del sitio web del Departamento de Educación Especial de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua está formada por 22 expertos, todos profesionales de la educación. Por último con el objetivo de evaluar la utilidad del sitio web como una propuesta de mejora y optimización de la capacitación y actualización técnica se han incluido a 209 profesionales de la Educación Especial. El análisis de contenido de los documentos de 1996 a 2010, relacionados con la Política Educativa de la modalidad de Educación Especial en el Estado de Chihuahua sobre el uso de las TIC, determina uno de los instrumentos de recogida de información. El diseño y la aplicación de la encuesta para conocer el contexto y la operatividad técnica de los servicios de la modalidad de Educación Especial, así como la evaluación del impacto de la capacitación y actualización. El diseño de un recurso digital en red como propuesta de mejora de la asesoría técnica, selección y adecuación para evaluar su diseño por expertos y su utilidad por parte de los usuarios. El uso de las TIC en la Educación Especial está establecido en un mínimo porcentaje en la Política Educativa, relacionado con la diversificación de los recursos, material didáctico y la accesibilidad, en la atención a las necesidades educativas especiales de los alumnos principalmente asociados a discapacidad. Se otorga una mayor importancia a la Integración, cuyo objetivo es el de mejorar las condiciones de todos los alumnos atendidos por Educación Especial, teniendo en cuenta su ritmo y estilo de aprendizaje para el logro de los propósitos educativos y su participación plena en el ámbito escolar, para lo cual se propone la diversificación de los recursos entre ellos la utilización de las TIC. El uso de las TIC como tecnología de ayuda o asistencia en la Educación Especial, pueden ser utilizadas para apoyar la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad así como las aptitutes so bresalientes dentro del currículo, para el logro de los propósitos educativos. Las TIC basadas en las telecomunicaciones permiten generar nuevas formas de comunicación, interacción con la información y la socialización en los contextos educativos .