1000 resultados para Satisfacció del consumidor -- Normes
Resumo:
Es una necesidad de las empresas permanecer con éxito en el mercado para alcanzar sus objetivos. Dado el desarrollo tecnológico alcanzado, es factible para cualquier empresa fabricar el producto que quiera, si así se lo propone, pero sólo logrará permanecer en el mercado si crea algunas formas de producir y vender que le permitan actuar con ventaja sobre la competencia. Por lo general, las empresas operan sin tener un conocimiento claro sobre cuáles son esas actividades que le facilitan mantener una posición relevante en el mercado. La teoría de la competitividad formulada por Michael Porter, ofrece un marco de conocimientos para el estudio de las diversas acciones ejecutadas en la empresa. Esta teoría considera todos los factores que permiten que una empresa diferencie su producto o servicio de los de la competencia, con el objeto de aumentar su participación en el mercado. Establece que las acciones desarrolladas en el proceso productivo se ejecutan mediante una cadena de valor, tales acciones se clasifican en actividades de apoyo: Infraestructura de la empresa; administración de recursos humanos; desarrollo tecnológico y abastecimiento, cuya función es proporcionar soporte a las actividades primarias, éstas a su vez se ocupan de la fabricación del producto, y están distribuidas en: Logística interna; operaciones; mercadotecnia y ventas; logística externa y servicio. El costo del desarrollo de estas actividades debe ser menor que el precio de venta del producto, con la finalidad de que se produzca un margen, el cual es la utilidad de la empresa. También en la ejecución de alguna o algunas de esas actividades se puede producir una diferenciación del producto, la misma que constituye la característica preferida para el consumidor. La investigación efectuada, para los fines de nuestro trabajo, nos reveló que la mediana empresa productora de camisas de vestir, posee las principales ventajas competitivas, siguientes: Aseguran la calidad del producto por medio del control de calidad. No ocupan relativamente gran cantidad de maquinaria, sus volúmenes de producción son bajos y mantienen operaciones constantes. Producen predominantemente basándose en los pedidos de los clientes. Los distribuidores contribuyen a proporcionar información de los gustos y preferencias del consumidor. Se tiene experiencia del mercado, ya que cuentan con un promedio de 15 a 20 años de operaciones en el mercado. Cuentan con una variedad de estilos en las camisas, lo que permite satisfacer los gustos y preferencias del cliente. La sustitución de artículos defectuosos genera confianza en los clientes que adquieren el producto. Disponibilidad de obtener la materia prima de proveedores nacionales. Obtienen créditos por parte de los proveedores. La aplicación de la teoría de la ventaja competitiva en una empresa en particular, proporcionó como resultado que la empresa seleccionada desarrolla sus actividades con las mismas fortalezas identificadas para el grupo de empresas investigadas. Dado que la empresa tipo mantiene un liderazgo en costos y ventajas competitivas semejantes a las del grupo de empresas encuestadas, podemos inferir que la buena posición que goza actualmente en el mercado se debe a las ventajas competitivas que posee.
Resumo:
Esta investigación está dirigida a las Pizzerías de la mediana empresa de El Salvador, las cuales por su naturaleza, muchas veces administran de forma informal y no cuenta con una estructura que les permita organizar y planificar sus actividades, esto ocasiona problemas de liquidez financiera, decremento en las ventas y utilidades lo cual se traduce al cierre de sucursales. Para efectuar el diagnóstico de las pizzerías del Sector de la Mediana Empresa, se definieron tres áreas de interés, las cuales eran conocer los gustos y preferencias del consumidor para establecer el mercado meta, determinar la mezcla de Mercadotecnia idónea, para crear estrategias que le permita obtener incrementos en las ventas y evaluar la calidad del servicio que se brinda, para conocer el nivel de satisfacción del cliente. La información se recolectó a través de encuestas dirigidas a los clientes que le visitan, entrevistas con los responsables de administrar los negocios y la observación directa del equipo de trabajo en cada uno de los restaurantes. El Plan Estratégico de mercadotecnia está orientado a incrementar la demanda de los productos y/o servicios, que ofrece el Restaurante Mía Pizza, valiéndose de estrategias alternativas, genéricas, de posicionamiento y las que se originan de la mezcla de mercadotecnia tomándose en cuenta los recursos con que dispone el negocio. De esta forma se analizó una serie de variables, importantes en la investigación como lo son la filosofía y estructura organizacional, las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del restaurante, la competencia, la aceptación de sus productos en el mercado, etc. Todas ellas permitieron visualizar la situación actual del sector y se crearon las estrategias, propicias para estimular la demanda hacia un incremento y por ende generar mayores ingresos.
Resumo:
La comunicación boca-oreja/boca-boca o Word of Mouth, término adquirido del idioma anglosajón, es considerada una de las formas de comunicación con mayor influencia en el comportamiento de compra de los consumidores, jugando un importante rol en la modificación de las actitudes y patrones de consumo (Brown & Reingen, 1987). En la actualidad, los avances en la tecnología de la comunicación, han permitido que la información compartida entre consumidores supere las barreras geográficas propagándose de forma inmediata. Internet ofrece numerosas plataformas y puntos de reunión donde los consumidores pueden compartir sus visiones, preferencias o experiencia con los productos (Trusov, Bucklin, & Pauwels, 2009) El WOM que se genera en las redes sociales en Internet (eWOM) puede ser observado, medido y analizado. Debido a que estas conversaciones que se dan en plataformas de opinión quedan semi permanentemente archivadas, las marcas pueden explotar la información, extrayendo conocimiento acerca del consumidor que pueda facilitar la gestión de sus estrategias de marketing (Kozinets, Valck, Wojnicki, & Wilner, 2010). Esto ofrece grandes oportunidades para la investigación de la comunicación y el marketing permitiendo medir la repercusión de la comunicación interpersonal en el negocio de las compañías. La investigación que se plantea en esta Tesis Doctoral pretende conocer y analizar el fenómeno del WOM como factor influenciador en el comportamiento de compra de los consumidores. El objetivo principal es entender el comportamiento del WOM electrónico como variable influyente en las ventas de un producto y cuantificar su eficacia. Es decir, identificar en qué medida la información acerca de un producto compartida por los usuarios en entornos online, puede tener un efecto significativo en su resultado de ventas...
Resumo:
Este trabajo busca aplicar los conocimientos adquiridos para identificar los problemas que se presentan en la empresa “Calzado Yullyan” y obtener posibles soluciones para lograr un mejor desempeño de la organización en el sector. Se pretende determinar los posibles escenarios en los que la empresa se puede ver involucrada, de manera que se planteen soluciones que mejoren las actividades desarrolladas y permitan el crecimiento y fortalecimiento de la misma. Para este trabajo se realizó un análisis del sector teniendo en cuenta diferentes aspectos como la productividad, el comportamiento de las importaciones y las exportaciones, la cadena productiva, las fuerzas del mercado, entre otros.
Resumo:
Dissertação Apresentada ao Instituto Politécnico do Porto para obtenção do Grau de Mestre em Gestão das Organizações, Ramo Gestão de Empresas Orientada pelo Professor Doutor José de Freitas Santos
Resumo:
En el año 2002 el Comité de las Naciones Unidas recomendó al Estado Argentino que, entre otras cuestiones, revise las medidas presupuestarias para garantizar que los recursos disponibles se utilicen de la mejor manera posible para promover y proteger los derechos de los niños a nivel federal, regional y local. La hipótesis de trabajo de esta investigación postula que las investigaciones económicas realizadas hasta el momento sobre el gasto público dirigido a niñez y adolescencia en la provincia de Córdoba y en Argentina no permiten realizar una evaluación social de sus efectos en el bienestar social. Resulta necesario, por lo tanto, obtener indicadores de la valoración social subjetiva de determinadas políticas dirigidas a mejorar el bienestar de niños y adolescentes y a garantizar sus derechos, lo que permitirá completar el enfoque metodológico relacionado al análisis del gasto público como una inversión social que realiza el Estado. Se plantea como objetivo realizar una medición de la valoración social subjetiva de políticas dirigidas a mejorar la situación de vulnerabilidad de derechos de niños y adolescentes en las áreas de: salud, educación, nutrición y condiciones materiales de vida, en la Provincia de Córdoba. La metodología de investigación a utilizar involucra: a) Un estudio exploratorio bibliográfico sobre: metodologías de valuación contingente y diseño de experimentos basados en la teoría de la elección del consumidor, análisis del presupuesto público de la provincia de Córdoba y el sistema de contabilidad pública provincial, derechos de los niños y vulnerabilidad de esos derechos, modelos de elección discreta para estimar la disposición a pagar de los consumidores, el análisis conceptual del problema de asignación del gasto público provincial dirigido a niñez y adolescencia, principalmente en las áreas de salud, educación, nutrición y condiciones materiales de vida. b) El análisis de indicadores de bienestar de niños y adolescentes utilizados en estudios anteriores como el de “Fundación Arcor y Universidad Católica Argentina (2009). Barómetro de la deuda social de la infancia. Argentina 2004-2008: Condiciones de vida de la niñez y la adolescencia” y en la consulta y análisis de expertos, permitirá diseñar encuestas de preferencias declaradas basadas en el diseño de experimentos con alternativa base fija o de “statu quo”, que serán implementadas en formato web a una muestra representativa de jefes de hogar del aglomerado urbano “Gran Córdoba”, complementadas por encuestas personales asistidas por computadora. Se estimarán econométricamente modelos de elección discreta de Valor Extremo Generalizado, que permitirán estimar la valoración social de políticas que mejoren los indicadores de vulnerabilidad de derechos en niños (en las áreas de salud, educación, nutrición y condiciones materiales de vida) y se propondrán medidas de políticas de recaudación y asignación del gasto público provincial destinadas a mejorar la situación de vulnerabilidad de los derechos de los niños y adolescentes. c) Aplicación de la encuesta en los principales aglomerados urbanos del interior de la provincia de Córdoba. d) Análisis de los resultados obtenidos en el Gran Córdoba y en el interior provincial. Se espera realizar publicaciones en revistas científicas y la edición de un libro como producto de la investigación y que complementará el análisis del gasto público dirigido a niñez como inversión pública aportando a la disciplina de la evaluación social de proyectos de inversión. El proyecto resulta de gran importancia tanto a nivel provincial, nacional como internacional, dado hasta el momento no existen a nivel intenacional aplicaciones de métodos de preferencias declaradas para estimar la valoración social subjetiva que la población le atribuye a las políticas destinadas a mejorar el bienestar de los ñiños y promover y proteger sus derechos.
Resumo:
El consumidor actual demanda productos alimenticios que, además de satisfacer sus necesidades nutricionales, cubran sus espectativas de bienestar, placer y seguridad. El aumento de la disponibilidad de información por parte de la población, así como su mayor reflexión acerca del rol que juegan los alimentos en su salud y desarrollo, está llevando hacia una creciente demanda de productos con garantía de inocuidad y con propiedades funcionales benéficas para su salud. El objetivo del proyecto es diseñar y desarrollar productos cárnicos con funcionalidades y características relacionadas con los requisitos y necesidades del consumidor actual en términos de salud, nutrición, y bienestar. Para alcanzar estos atributos, se desarrollarán los productos utilizando diferentes estrategias y metodologías como ser: nuevas formulaciones, incorporación de prebióticos y probióticos, selección y desarrollo de inóculos específicos, sustitución de ingredientes y conservantes, diseño y aplicación de nuevos procesos, equipos, y metodologías de aseguramiento de la inocuidad, etc. En los productos cárnicos diseñados mediante estas estrategias y metodologías, se tendrán en consideración todas las características de calidad, en especial aquellas referidas a la vida útil y a la inocuidad de los mismos. Para tal fin se realizará una cuidadosa evaluación de los peligros potenciales asociados a estos nuevos productos mediante el análisis de riesgo asociado.
Resumo:
El present projecte està orientat a investigar una tendència cada cop més influent dintre del panorama publicitari espanyol i internacional: la Publicitat Emocional. En els últims anys s’ha constatat una important evolució de la comunicació publicitària, que ha anat substituent el seu caràcter principalment informatiu i racional per un altre més emocional que aposta pels sentiments del consumidor. En aquest context, es pretén demostrar la superioritat d’aquest enfocament publicitari a l’hora d’establir una relació més propera, fidel i duradora amb el consumidor. Per això, la primera part del treball abordarà la realitat de les marques davant les noves exigències del mercat, mentre que la de tipus pràctic s’orientarà a analitzar la publicitat de vuit categories d’alimentació amb l’objectiu de determinar quina tipologia publicitària preval i quina és més efectiva per connectar amb el consumidor del s.XXI
Resumo:
During the last two decades there has been an increase in using dynamic tariffs for billing household electricity consumption. This has questioned the suitability of traditional pricing schemes, such as two-part tariffs, since they contribute to create marked peak and offpeak demands. The aim of this paper is to assess if two-part tariffs are an efficient pricing scheme using Spanish household electricity microdata. An ordered probit model with instrumental variables on the determinants of power level choice and non-paramentric spline regressions on the electricity price distribution will allow us to distinguish between the tariff structure choice and the simultaneous demand decisions. We conclude that electricity consumption and dwellings’ and individuals’ characteristics are key determinants of the fixed charge paid by Spanish households Finally, the results point to the inefficiency of the two-part tariff as those consumers who consume more electricity pay a lower price than the others.
Resumo:
El present treball és un estudi a nivell global i individual sobre marques, i especialment les lovemarks, i els diferents vincles emocionals que motiven i impulsen el culte de determinats béns i serveis. L’estudi està enfocat a dos nivells: el del consumidor i el dels planificadors estratègics de marca.
Resumo:
“Neuromarketing, la tangibilización de las emociones” és una aproximació als estudis sobre els sistemes neuronals que regeixen el cervell humà, amb la finalitat de relacionar-ho a la conducta del consumidor. Aquest treball explora la aplicació dels descobriments en matèria neurocientífica al camp del marketing. Tot això, pel posterior anàlisi sobre la viabilitat i fiabilitat de la implementació d’aquests avanços al mon professional.
Resumo:
ABSTRACT: El proceso de decisión de compra del consumidor turístico viene condicionado en gran medida por la imagen que éste tiene de los diferentes destinos que configuran su campo de elección. En un mercado turístico internacional altamente competitivo, los responsables de las políticas de desarrollo y promoción de los destinos buscan estrategias de diferenciación que les permitan posicionarse en los segmentos de mercado más adecuados para su producto, con el fin de conseguir mejorar su poder de atracción de visitantes e incrementar o consolidar los beneficios económicos que la actividad turística genera en su territorio. En este sentido, el objetivo principal que nos planteamos en este trabajo es el análisis empírico de los factores que determinan la formación de la imagen de la ciudad de Tarragona como destino turístico de patrimonio cultural. Sin duda, la declaración como Patrimonio Mundial por parte de la UNESCO, en el año 2000, del conjunto artístico y monumental con el que cuenta la ciudad de Tarragona, supuso un importante reconocimiento internacional de la calidad de los elementos culturales y patrimoniales que ofrece la Ciudad a todos los visitantes que la escogen como destino turístico. También representa una oportunidad estratégica para impulsar la promoción turística de la Ciudad y su consolidación como destino singularizado por sus características culturales y patrimoniales. Nuestro trabajo se basa en la utilización de técnicas estructuradas para identificar los factores que determinan los componentes de la imagen turística de Tarragona y que influyen de manera decisiva en el proceso de elección del destino por parte de sus visitantes. Además de poder conocer la imagen turística global de Tarragona, consideramos que la heterogeneidad de sus visitantes requiere un estudio más detallado que nos permita segmentar la tipología de los visitantes. La información que nos aportan estos resultados nos han de permitir comparar la imagen percibida por los turistas que visitan Tarragona, con los objetivos de diseño de producto y promoción del destino que tienen los responsables de la política turística local. Key words: Imagen de destino turístico; análisis factorial; análisis cluster; política turística local.
Resumo:
El treball tracta d’ explicar quines són les conseqüències sobre la societat i el medi ambient dels països que reben els processos productius de les empreses tèxtils deslocalitzades. El treball es divideix en: una part teòrica, on es fa un breu recorregut per la història del tèxtil i una relació entre medi ambient -indústria tèxtil i multinacionals tèxtils-societat. I en una part pràctica, on s’ analitzen les deu empreses amb major índex de vendes de roba a Espanya i també es comfigura un índex d’ ètica d’ empresa en termes socials i ambientals.Aquest treball pretén ser una eina per a futurs treballs d’ educació per al consum, per tal que els consumidors puguin escollir uns o altres productes, tenint en compte variables que vagin més enllà del renom de la marca, el preu o els colors atraients dels envasos que els contenen
Resumo:
Les pautes de consum de la nostra societat han canviat molt en els últims anys. S’ha passat d'un consum local, de productes produïts molt a prop del casa, comprats en comerços petits, botiges de poble o barri, economats o mercats a consumir productes que comprem en grans superfícies o en botigues de grans cadenes, produïts en grans quantitats i lluny del lloc on els adquirim. Aquesta nova manera de consumir, moltes vegades ens sembla positiva, un model de consum que ens facilita molt la vida. Podem escollir entre molta més diversitat de productes, entre més varietat de preus i entre molts més llocs on comprar. La realitat, però, és molt més complexa. Realment som més lliures a l’hora de comprar? Aquesta transformació del consum té moltes conseqüències a nivell global: socials, polítiques, econòmiques i ambientals. Conseqüències no sempre positives i sobre les que cal reflexionar. Vivim en una societat consumista, i hem passat de ser ciutadans i ciutadanes del món a ser vistos com a consumidors i consumidores
Resumo:
La Fundació Privada Hospital Asil de Granollers, és el centre hospitalari de referència a la comarca del Vallès Oriental. És un hospital que pertany a la Xarxa Hospitalària d’Ús Pública de Catalunya i que té concertat amb el Catsalut les línies de l’atenció especialitzada i sociosanitària. El 94% de la facturació de la FPHAG prové de la concertació amb l’asseguradora pública i la resta d'altres clients. En aquest marc, el que es proposa des del patronat i la direcció general és ordenar e impulsar el creixement del sector privat coincidint amb la disponibilitat del nou edifici d’atenció ambulatòria, conjuntament amb la resta dels equipaments i estructures de l'àmbit hospitalari del que ja venia disposant per activitat privada des de l’any 2005. Amb aquesta finalitat, es defineix en el organigrama de la FPHAG una nova direcció, que entre d'altres objectius persegueixi i es faci seu el projecte per impulsar l’assistència sanitària privada dintre del marc de l'hospital i alhora vetlli per la equitat i els drets dels usuaris mitjançant el control de circuits i el registre d’activitat. Aquesta dirección anomenada Direcció de Gestió de Clients i Atenció a l’Usuari, és la responsable de vetllar pel pacient/usuari/client, des del punt de vista de la gestió dels serveis sanitaris i la satisfacció del client, sigui aquest públic o privat.