1000 resultados para SOCIEDADES COMERCIALES -ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos de los efectos ambientales y sociales que se pueden apreciar luego del cierre de una mina son la desaparicin de acuferos, la existencia de aguas superficiales contaminadas con sustancias qumicas y la afectacin a la salud de las personas que viven cerca de minas abandonadas. Esta investigacin busca analizar los principales aspectos jurdicos relacionados con la terminacin y cierre definitivo de la operacin minera desde el punto de vista social y ambiental. Para ello, se presentan los principales efectos ambientales y sociales de sta terminacin; se mencionan los aspectos jurdicos ms relevantes del contrato de concesin minera y de la licencia ambiental; se exponen las obligaciones jurdicas que estn a cargo tanto del concesionario minero como de las autoridades competentes respecto del cierre de la mina y el papel que asumen los entes de control frente a la terminacin y cierre de la mina. As mismo, se hace un breve anlisis de derecho comparado de la regulacin en Espaa y Estados Unidos sobre ste tema. Finalmente, se presentan los resultados de la revisin de los expedientes administrativos que fueron proporcionados por la Agencia Nacional de Minera, en los cuales se determina la aplicacin y cumplimiento en la prctica de estas obligaciones jurdicas del concesionario minero al trmino del contrato. Con base a los resultados obtenidos, se puede concluir, en primer lugar, que las obligaciones a cargo de los concesionarios mineros no estn claras por parte de la regulacin minera y ambiental; en segundo lugar, que la regulacin en cuanto al cierre de minas en Espaa y Estados Unidos es ms ordenada, completa y especfica y; en tercer lugar, en relacin con los expedientes analizados, se puede observar que los concesionarios y las autoridades competentes no estn cumpliendo sus respectivas obligaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace alguno aos atrs, los servicios mviles se han convertido en una herramienta indispensable en nuestras vidas, esto es una realidad de tal forma que en pases desarrollados empieza a disminuir el nmero de telfonos fijos, mientras que el nmero de telfonos mviles sigue en aumento. Esta realidad no solo que no se presenta en nuestro pas, el asunto es ms crtico, los usuarios en ciertos lugares del territorio nacional no tienen otra opcin para comunicarse que el telfono mvil. Esta es la principal motivacin para que en esta Tesis se plantee la necesidad de incluir obligaciones de servicio universal para las operadoras de servicios mviles en el Ecuador. La Tesis realiza un estudio de los conceptos y principios del servicio y acceso universal, as como tambin se ha realizado una revisin acerca de la opinin de los principales Organismos de telecomunicaciones en el mundo, a fin de conocer cul es su posicin respecto a los servicios mviles como una herramienta que promueva y extienda el servicio universal. Se ha realizado un planteamiento jurdico y tcnico para promover la expansin del servicio universal, principalmente buscando aprovechar la infraestructura instalada por las operadoras mviles, pero el aporte regulatorio ms importante es que a fin de que sea aplicable la propuesta es indispensable la presencia de organismo regulador fuerte y altamente capacitado para que realice los estudios necesarios y los planes a corto, mediano y largo plazo que se requieren para cumplir con xito la tarea de llevar el servicio universal a todos los habitantes del pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que en la realidad actual son muchas las situaciones que justifican plenamente la aplicacin del levantamiento del velo societario, gozando esta figura de aceptacin en numerosos ordenamientos jurdicos, se cuestiona cul debe ser su aplicacin y alcance dado a las delicadas consecuencias que la misma puede generar tanto en el orden jurdico como econmico, pues la sociedad mercantil es el motor -o al menos un importante actor- en el desarrollo de las sociedades actuales. Ni en las distintas legislaciones ni a nivel doctrinario se han determinado con claridad las causales especficas que justifican prescindir del ente social y revisar la aplicabilidad de los beneficios que la figura societaria concede a los socios as como del rgimen de responsabilidades previsto para terceros como administradores y liquidadores de las sociedades. En este escenario, el presente trabajo tiene por finalidad demostrar que la aplicacin de esta institucin debe ser de ndole excepcional, lo que a su vez lleva a reflexionar sobre la necesidad de contar con otros mecanismos jurdicos que junto con la inoponibilidad de la personalidad jurdica permitan mantener un adecuado y efectivo control sobre las sociedades mercantiles, sin afectar la esencia de las mismas ni obstaculizar el trascendente papel que stas juegan en nuestro medio. A efectos de lo anterior, el presente trabajo incluye una breve revisin sobre la situacin actual de la sociedad mercantil, de la nocin y entendimiento de la figura del levantamiento del velo societario, su aplicacin en el sistema anglosajn y continental, y finalmente, una propuesta sobre su aplicacin y alcance.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La adopcin de decisiones sobre las actividades y negocios de las compaas, que son aprobadas por los rganos supremos, en algunas ocasiones lesionan los intereses de los grupos minoritarios, que estn en desventaja frente a los grupos de poder. Por tanto, los derechos de minoras deben ser regulados correctamente a fin de que garanticen el eficaz ejercicio de los mismos. Uno de los principales derechos que se ha previsto para defensa de las minoras, cuando stas se ven afectadas por las resoluciones de junta general, es el derecho de impugnacin de dichos acuerdos sociales. El derecho de impugnacin es primordial para defensa de los intereses de las minoras, puesto que constituye la va legal por la cual se pueden oponer a la ejecucin de las resoluciones adoptadas en junta. El presente trabajo describe en qu casos se puede hacer uso de este derecho y detalla cul es el procedimiento para ejercerlo; tambin evidencia las restricciones que la misma normativa establece al respecto. El propsito que se persigue es establecer si efectivamente el derecho de impugnacin de minoras constituye una garanta real frente a un posible abuso de las mayoras, y si este derecho puede ser ejercido por cualquier minora. A lo largo del trabajo se hace un estudio sobre la conformacin de las compaas, las acciones y los derechos que otorgan dichos ttulos a los socios o accionistas. Se anota la importancia de los rganos de gobierno y la capacidad que tiene para adoptar resoluciones. Tambin se hace un estudio respecto de las nuevas regulaciones que se han desarrollado a nivel mundial en defensa de los intereses de minoras y de la importancia y rol del rgano de control.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fundamento de esta tesis se encuentra en la trascendencia que las telecomunicaciones han adquirido en la poca actual. Ah estn, junto al avance tecnolgico del sector, la importancia adquirida en el aspecto econmico. No en vano se asevera que el desarrollo de un pas est determinado por el avance de sus telecomunicaciones. La perspectiva que ofrece el rea para el Derecho Econmico es de un increble potencial. Sinembargo, es de lamentar la poca dedicacin que desde el campo jurdico se le ha dado para considerar a las telecomunicaciones como un bien jurdico que se ha de proteger por las importantes consecuencias que genera. Mi propsito al elegir el tema, fue realizar el anlisis partiendo desde el estudio de la evolucin econmica que en la poca actual nos coloca en el camino de la Globalizacin y la Interdependencia, estados a los que se puede acceder en base de las redes telefnicas que permiten crear poderosos grupos integrados que dominan la mayor actividad econmica actual que es el intercambio. La afirmacin es que en el Siglo XXI la integracin econmica ir aumentando de modo inevitable. Mi visin del tema se dirigi al estado de las telecomunicaciones en el Area Andina, incluido el Ecuador, por la incidencia de la Privatizacin del sector en la economa de cada Estado, un poco ms exahustivo en nuestro Pas. Finalmente, me he preocupado de la legislacin ecuatoriana en torno al tema, tan desatendido y consecuentemente, lleno de contingencias que estamos llamados a solucionar y para lo cual realizo mi aporte con Conclusiones y Recomendaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis analiza la normativa tributaria actual respecto al clculo del Impuesto a la Renta para sociedades en el Ecuador y tiene como objetivo mostrar los efectos negativos de la misma respecto a la aplicacin de un sin nmero de deducciones y exenciones para determinar el impuesto, adems de la complejidad que conlleva su clculo. Como resultado del anlisis se entrega a manera de ejercicio acadmico una propuesta que busca disminuir los efectos negativos del actual sistema de clculo, adems de lograr una simplicidad en la administracin del impuesto y ahorro de recursos tanto para la Administracin Tributaria como para los sujetos pasivos, as como un incremento en la recaudacin que a su vez contribuir a la satisfaccin de necesidades de la colectividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este livro rene diversos artigos acadmicos de jurista sobre aspectos jurdicos do desenvolvimento sustentvel relacionados aos temas que esto sendo negociados na Rio +20.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A existncia de instrumentos monetrios paralelos queles oficiais no um fenmeno recente: ao longo da histria, diversas foram as formas e ocasies em que circularam moedas paralelas. No entanto, nos ltimos anos, esses instrumentos fundiram-se com a tecnologia, atingindo um alcance praticamente ilimitado, trazendo consequncias que ainda no se sabe como estimar. Este trabalho tem por objetivo estudar um caso especfico de moeda paralela de alta complexidade tecnolgica, o Bitcoin, e descrever quais tm sido os posicionamentos adotados por uma srie de jurisdies a esse respeito. Trata-se de uma aproximao mais palatvel da linguagem da Tecnologia da Informao e da Economia aos operadores do Direito. O estudo estende-se na direo de propor uma reflexo acerca do significado de se reconhecer no Bitcoin uma moeda paralela muito embora a discusso acerca de ser ou no moeda constituir apenas uma das discusses possveis. Explora-se quais tm sido as opes de regulao adotadas pelos Estados que se vem obrigados a assumir uma posio em relao s moedas virtuais, em geral, e ao Bitcoin, em particular. Percebe-se que a terminologia escolhida pelas jurisdies no tratamento do Bitcoin resulta na sua incluso em diferentes categorias do Direito e, como consequncia direta disso, as implicaes jurdicas variam de acordo com a terminologia adotada. O principal tratamento dispensado ao Bitcoin aquele via tributao, notando-se a preocupao de cada Estado em classificar juridicamente o Bitcoin de acordo com a regulao especfica que se pretende invocar a incidncia. De acordo com o levantamento realizado, 62 jurisdies j assumiram um posicionamento em relao ao Bitcoin. Com cada vez mais ateno dispensada por rgos regulatrios internacionais como o caso do Banco Central Europeu e do Fundo Monetrio Internacional o Bitcoin refora seu potencial e suas limitaes, principalmente no tocante aos desafios enfrentados uma regulao eficaz. A concluso deste trabalho procura reforar que o tratamento jurdico dispensado a fenmenos novos no uniforme, e que, uma vez encarado pelo vis da teoria econmica que reconhece a existncia das moedas paralelas, o Bitcoin pode ser mais facilmente apreendido em um aparato regulatrio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ps-graduao em Direito - FCHS

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ps-graduao em Servio Social - FCHS

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ps-graduao em Servio Social - FCHS

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The technology, through the advent of new equipments that allow imaging exams, has helped very much in the diagnosis and prognosis of diseases in Dentistry. The use of informatics, in general, in the manufacture of clinical reports is increasingly present in the dental offices. The legal validity of these systems is questioned, and is matter of discussion. This work makes considerations about Imageology or Diagnostic by image, a new area that is appearing on Dentistry. Among other exams, there are: digital radiography, tomography, computed tomography, artomography, magnetic resonance, computed cefalometry and ultra-sonography. It permits the professional to obtain a better diagnostic, and to the patient, the visualization of his problem and treatment. A survey on the possibilities of using informatics in Dentistry, particularly in Radiology, was also carried out, as well as the legal aspects, which are in accordance with the Law 8.935/94, what guarantees its practicability. Digital Certification is a mechanism that provides legal validity to documents and, as such, to radiographic images and others. It is a procedure that the dentist should take to ensure that he/she has safeguarded the judicial proofs that may be necessary in an eventual demand.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ps-graduao em Direito - FCHS