1000 resultados para SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Orden del 20 de mayo de 2005, emitido por la Consejera de Educaci??n, Universidades e Investigaci??n del Gobierno Vasco, por la que se crea el Sistema de Gesti??n de la Calidad denominado Kalitatea Hezkuntzan y se establecen la certificaci??n y el sello acreditativo del mismo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Existe por parte de los elaboradores de gofio un notable interés por que su producto, demasiado infravalorado respecto a sus características nutritivas, valor histórico y comercial, se comercialice con seguridad. Por otro lado, la demanda cada día mayor de productos de calidad contrastada por parte de los consumidores, nos ha hecho plantear como principal objetivo de este trabajo, la necesidad de recoger y determinar las condiciones higiénico- sanitarias de elaboración (molinos artesanales) y producción (molinos semiindustriales) de gofio en Gran Canaria, previas a la instauración de un sistema de calidad APPCC. Aunque no se observó prácticamente diferencia entre la primera y segunda evaluación higiénico-sanitaria para un mismo molino, sí encontramos sensibles diferencias en las evaluaciones globales de molinos artesanales y semiindustriales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Durante muchos años hemos visto el desarrollo de software como un proceso de ingeniería similar a los de producción y construcción, que siguen un rígido proceso de Análisis-Diseño-Implementación dirigido por documentación. Recientemente ha surgido forma radicalmente diferente de afrontar un proyecto, un nuevo paradigma llamado Agilismo, que valora más: individuos e interacciones sobre procesos y herramientas. Software funcionando sobre documentación extensiva. Colaboración con el cliente sobre negociación contractual. Respuesta ante el cambio sobre seguir un plan. ¿Una forma tan diferente de trabajar, no basada en documentación y calidad de procesos, no resulta excesivamente caótica? ¿Cómo puede funcionar?. El presente Trabajo de Fin de Grado es un estudio práctico de las Metodologías Ágiles y el Desarrollo Dirigido por Test, en el que, usando las mismas, se ha realizado una implementación parcial sobre un dominio elegido, analizando los resultados de forma cualitativa (mediante análisis comparativo y argumentación) y cuantitativa (a través de métricas del código). Al mismo tiempo, en la memoria se exponen los elementos que definen este nuevo paradigma, algunas herramientas de las que hace uso, y cómo se han integrado en la realización del proyecto. El objetivo de este TFG es, por tanto, al mismo tiempo de investigación y didáctico. Se pretende argumentar y dar respuesta al interrogante sobre la calidad del código usando estos nuevos modelos, y, simultáneamente, ser una guía de introducción para todos aquellos profesionales que deseen conocer esta metodología emergente.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Universitario International en Acuicultura. Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del Título de Máster Universitario Internacional en Acuicultura, otorgado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos de Zaragoza (CIHEAM)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad de vida medida a través del sistema de transporte de una región se convierte en una variable significativa en el desarrollo de las personas, que como conjunto reflejan el desarrollo de una localidad. La motivación de esta investigación se enfoca en la importancia del sistema de transporte Metro Cable Linea K y los impactos generados en la comuna uno de la ciudad de Medellín durante el periodo (2004-2008), comuna caracterizada por la alta vulnerabilidad económica, social y una alta densidad poblacional con respecto a otras comunas de la ciudad. Se busca entonces observar como para este caso especifico de la ciudad de Medellín, la nueva infraestructura de transporte potencializa el desarrollo de la movilidad, buscando generar un efecto positivo sobre el acceso al centro de la ciudad, el ahorro de tiempo en los desplazamientos, descongestión del tráfico vehicular, cuidado del medio ambiente e impacto sobre el ingreso disponible

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ferella, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad de vida medida a través del sistema de transporte de una región se convierte en una variable significativa en el desarrollo de las personas, que como conjunto reflejan el desarrollo de una localidad. La motivación de esta investigación se enfoca en la importancia del sistema de transporte Metro Cable Linea K y los impactos generados en la comuna uno de la ciudad de Medellín durante el periodo (2004-2008), comuna caracterizada por la alta vulnerabilidad económica, social y una alta densidad poblacional con respecto a otras comunas de la ciudad. Se busca entonces observar como para este caso especifico de la ciudad de Medellín, la nueva infraestructura de transporte potencializa el desarrollo de la movilidad, buscando generar un efecto positivo sobre el acceso al centro de la ciudad, el ahorro de tiempo en los desplazamientos, descongestión del tráfico vehicular, cuidado del medio ambiente e impacto sobre el ingreso disponible

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ferella, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad de vida medida a través del sistema de transporte de una región se convierte en una variable significativa en el desarrollo de las personas, que como conjunto reflejan el desarrollo de una localidad. La motivación de esta investigación se enfoca en la importancia del sistema de transporte Metro Cable Linea K y los impactos generados en la comuna uno de la ciudad de Medellín durante el periodo (2004-2008), comuna caracterizada por la alta vulnerabilidad económica, social y una alta densidad poblacional con respecto a otras comunas de la ciudad. Se busca entonces observar como para este caso especifico de la ciudad de Medellín, la nueva infraestructura de transporte potencializa el desarrollo de la movilidad, buscando generar un efecto positivo sobre el acceso al centro de la ciudad, el ahorro de tiempo en los desplazamientos, descongestión del tráfico vehicular, cuidado del medio ambiente e impacto sobre el ingreso disponible

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ferella, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.