1000 resultados para Religion y ciencia-S. XVIII
Resumo:
En el presente trabajo se desarrolla una discusión sobre los desafíos que implica investigar en Ciencia de la Información en el marco de la modernidad contemporánea. Por una parte se discuten los desafíos teóricos, epistemológicos y metodológicos que se presentan ante una realidad conceptualizada como modernidad liquida o modernidad reflexiva, que crece en abstracción y sostiene un proceso de individualización afectando sustancialmente a los actores sociales y a las instituciones. En ese contexto, se problematiza el carácter complejo de las categorías clásicas de diferentes disciplinas, y se argumenta sobre la necesidad de mantener la distancia epistemológica con el objeto de estudio. Por último, se analiza el pasaje del paradigma positivista lógico al post positivista y su relación convergente en este proceso con el paradigma constructivista/naturalista. Esto nos permite contextualizar el uso de un enfoque metodológico multi métodos o de métodos combinados como herramienta necesaria para dar cuenta de objetos de estudio complejos que se despliegan en múltiples planos de la realidad.
Resumo:
A partir de la relación que existe entre interés, acción y producción de conocimiento, pretendemos en este trabajo establecer un vínculo con concepciones de movimiento y de cuerpo que atraviesan la práctica pedagógica en Educación Física. Fundamentados en HABERMAS (1980, 1990) explicamos en primer término los diferentes intereses (técnico, práctico y emancipador) que orientan la acción humana. Procuramos entonces ligar los diferentes ámbitos aquí abordados de la siguiente forma: para que el ser humano pueda apropiarse de la naturaleza, disponer del mundo que lo cerca y vivir/actuar en este, él precisa conocer. Entonces, los intereses que orientan la acción humana (para un accionar técnico, para un accionar comunicativo y para un accionar emancipador), orientan también la producción de conocimiento, existiendo una íntima relación entre ellos. A partir de esto intentamos explicar que de acuerdo con el punto de vista con que actuamos pedagógicamente, adoptamos un concepto de movimiento ("movimiento" o "moverse" TREBELS, 1992) que se liga respectivamente con una concepción de cuerpo (substancial o relacional, BUYTENDJIK, 1956). Estas concepciones corresponden a su vez a uno de los tres intereses que constituyen las diferentes ciencias y que acaban determinando decisivamente tanto la acción pedagógica como la investigación.
Resumo:
El presente artículo realiza un estudio de diversas películas pertenecientes al género de ciencia ficción, focalizando la atención en los escenarios futuros para el libro y las bibliotecas. A partir del concepto "imaginario social", se exploran las representaciones que se construyen desde el presente sobre el devenir de la cultura impresa en el contexto del creciente proceso de transformación tecnológica. Los films seleccionados componen una muestra que incorpora obras de diferentes momentos en la historia del género de ciencia ficción en relación a las problematizaciones sobre los vínculos entre tecnología y sociedad. Los ejes de análisis giran en torno a la desaparición, la transformación y las permanencias del libro y las bibliotecas. Se concluye que desde el imaginario social contemporáneo, materializado en las películas analizadas, se presenta un futuro en el que conviven elementos de la cultura del libro y la lectura con importantes modificaciones originadas por las innovaciones técnicas. Respecto al profesional de la información, si bien no hay indicaciones de cambios radicales en sus funciones, sí existen planteamientos inquietantes sobre el desplazamiento de lo humano por lo virtual
Resumo:
Existe emisión conjunta compuesta por esta obra y: Exercicios públicos de religion y bellas letras ... ; Exercicio de historia sagrada y doctrina christiana ..., con el mismo pie de imp., que comparten la misma dedicatoria y la secuencia de signatura es continua
Resumo:
Contiene: T. I -- T. II (299 p.)
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Matemática y sociedad, una relación determinante en la elección de temas de investigación. El caso de la Ciencia de la Información Universidad Nacional de La Plata. Departamento de Bibliotecología. Se presenta un tema de llamativa vigencia en un contexto cambiante como el actual ya que, a pesar de que han pasado más de tres décadas desde los primeros trabajos de L. Santaló, S. Papert y otros, sobre el tema, todo parece seguir como entonces. Una sociedad que abrió sus puertas a las tecnologías de la información y las comunicaciones en muy poco tiempo, permanece inmune a los embates de los profesores de matemática. Se expondrá sobre experiencias de aplicaciones de la matemática en facultades de humanidades de universidades españolas y argentinas, en el marco de los Estudios Métricos de la Información (EMI), y sobre experiencias de incorporación de los EMI a los estudios de Bibliotecología y Ciencia de la Información. Se presentará la problemática de la utilización de modelos matemáticos en temas de recuperación de información en ambiente de bases de datos y en Internet, así como en la evaluación de la efectividad de los sistemas de recuperación de información.
Resumo:
Durante las tres últimas décadas, numerosos/as arqueólogos/as han discutido extensamente sobre el ritual funerario original de las poblaciones del sur ibérico entre los siglos ix y vi a.c., esto es, cremación o inhumación. Este debate está además conectado con la existencia o no de complejidad social antes de la llegada fenicia, con la aparición de una élite “orientalizada” y con la adopción de nuevos objetos y prácticas por las poblaciones locales. En este artículo hago uso del concepto deleuziano de “desterritorialización” y lo asocio con el de “frontera” desarrollado por anzaldúa para interpretar la sociedad del sur ibérico. Para ello, analizo la evidencia funeraria indígena y cuestiono la división estricta entre cremación e inhumación en la región; así como examino la profundidad y significado de los cambios funerarios en las comunidades locales.
Relaciones interétnicas en el Fuerte San José (Patagonia, siglo XVIII). Una aproximación comparativa
Resumo:
El presente trabajo tiene por objeto presentar la primera aproximación a las relaciones interétnicas en el escenario del Fuerte San José y el Puesto de la Fuente, desde una perspectiva histórica y arqueológica. En particular, presentaremos los primeros resultados de las investigaciones históricas respecto de la problemática mencionada, sobre la base de información inédita analizada hasta el momento. Para ello nos centraremos en los primeros diez años de vida en el Fuerte (1779-1789) y estableceremos una comparación con los otros dos asentamientos que formaron parte del plan de poblamiento español de las costa patagónica (siglo XVIII): el Fuerte Nuestra Señora del Carmen y la Nueva Colonia de Floridablanca, a los efectos de destacar la particularidad del Fuerte San José en el marco de la variabilidad de la estructuración de las relaciones interétnicas en las colonias patagónicas.
Resumo:
En el siguiente trabajo presentamos un estudio multidimensional sobre la conceptualización de los pueblos originarios que han constituido los medios de prensa escrita en Mendoza durante la primera década del siglo XX. Para llevarlo a cabo acudimos al Archivo de Hemeroteca de la Biblioteca General San Martín de la Ciudad de Mendoza, teniendo como referencia al Diario Los Andes, principal periódico de la provincia, creado en 1882 y vigente en la actualidad. El objetivo del estudio es la identificación de las distintas formas de construcción conceptual sobre los pueblos etnográficos del actual territorio argentino que difundió dicho diario, y del modo en que dichos artículos periodísticos jugaron un rol activo en relación con el proceso de construcción de alteridad sociocultural y la legitimación de las políticas etnocidas implementadas por las clases dominantes.
Resumo:
This article shows results of a research regarding the scholar work of men and women in the fields of science and technology at the Universidad Nacional. This qualitative analysis research was based on the narratives of female and male scholars interviewed in 2006 and 2007. The objective of this project was to explain and to understand the unequal participation and differences in scientific production between sexes that holds a 35/65 ratio in favor to men. This paper intends to contribute to a process of making sexist practices visible, as means to assess what has been done and what still lays ahead as a necessary step for advancing policies on gender equality at the University. This article marks an end to the series of our research project report on gender-related issues first published on Temas 47 regarding female and male participation in science.