1000 resultados para Promoción de Hábitos Saludables
Resumo:
Comentario sobre la octava edición de los concursos de carteles, cuentos y cómic convocada por la Dirección General de Consumo en 2005. Se pretende fomentar hábitos saludables de consumo y promover la creatividad de los estudiantes de Educación Primaria y Educación Especial de Castilla-La Mancha. Se nombran los ganadores de esta edición.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del autor
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
A pesar de los avances en salud, el Accidente Cerebrovascular, se está incrementando cada vez más pero la edad de la ocurrencia es cada vez menor, considerándose esta enfermedad como una de las principales causas de muerte y la primera causa de discapacidad. Si bien las causas de producción son diversas, en la actualidad está más relacionado a los estilos de vida y hábitos que son controlables. La tendencia al alza en las cifras de ACV es de gran preocupación para la salud pública ya que se traduce en personas jóvenes afectadas por discapacidades de por vida y el impacto que ello genera. El control de los factores de riesgo y adopción de hábitos saludables por parte de la población son fundamentales para prevenir esta afección, es decir que uno de los puntos más importantes es la prevención que se llevara a cabo si la población posee los conocimientos sobre cómohacerlo. Una población educada en salud se encontrara prevenida, fortalecida y reduciría grandes gastos evitables. Al conocer los factores predisponentes y desencadenantes de un ACV es fundamental el rol de el/ la enfermero/a en educación para la salud.
Resumo:
Las Enfermedades CardioVasculares son la principal causa de muerte en el mundo. Los Factores de Riesgo, ayudan a incrementar la enfermedad, como por ejemplo: Diabetes, HTA, dislipemia, Tabaquismo y el Sedentarismo. Como Profesores en Educación Física, es en la temática que más debemos participar activamente, modificando y creando en el paciente de RHCV, conciencia de Prevención e introducción de hábitos saludables, y la regularidad de la Actividad Física a la vida cotidiana, pudiendo descender significativamente los riesgos y eventos de la ECV. De acuerdo a los informes de la OMS, expresan que uno de los flagelos queprovocan una situación crítica en la vida de los habitantes del mundo, es el SEDENTARISMO. Al cual, lo podemos definir de manera muy sencilla como "una forma de vida con poco movimiento". En nuestro espacio institucional, privado como público, de acuerdo a nuestra formación y decisión profesional, tenemos como objetivo general, mejorar la Calidad de Vida, delineando metódicamente, las acciones necesarias para que se incorporen, junto con la actividad física, hábitos higiénicos y alimenticios, siendo herramientas claves para combatir la vida sedentaria. El movimiento, ayuda a incrementar y mantener la Capacidad Funcional. Utilizamos metodología propia de nuestra formación, más conocimientosnuevos que diversifican y amplían la misma, construyendo parte del campo, hasta ahora poco conocido y reconocido de la Educación Física. La ausencia de actividad es un factor importante que contribuye a alimentar el campo de las enfermedades
Resumo:
El propósito de este trabajo es determinar el nivel de importancia que tiene la recreación en los adultos mayores en su aprovechamiento del tiempo libre. Pretendemos descubrir que actividades les causan placer, generando emociones positivas para luego volcar estos resultados a los programas que el INSSJP (Instituto Nacional de Servicios Sociales a Jubilados y Pensionados) implementa en la ciudad de Mar del Plata, Argentina desde el Area Socio Preventiva. Esta aventura del saber pone en relieve la Gerontología, como una herramienta interdisciplinar que permite obtener una mirada más amplia y compleja en la relación que guarda la recreación, los adultos mayores y el tiempo libre. Consideramos que la recreación permite estimular y conseguir resultados que favorecen la prevención de un envejecimiento patológico. Durante el proceso de envejecimiento es importante educar y reeducar la utilización del tiempo libre para fortalecer y generar redes vinculares y favorece hábitos saludables
Resumo:
La mayor parte delas personas que conviven con algún tipo de enfermedad, tienden a adoptar un mayor número de hábitos saludables, pudiendo crear nuevas maneras de ver la vida y a sí mismos. El objetivo de este estudio fue verificar la relación entre índices de calidad de vida y percepción de la imagen corporal de los pacientes incluidos en un programa de rehabilitación cardiovascular en Florianópolis-Brasil. La muestra estuvo compuesta por 24 sujetos varones con una edad de 62 ± 1,3 años, portadores de Enfermedad Arterial Coronaria. Para evaluar la calidad de vida, se utilizó el cuestionario Minnesota Living With Heart Failure Questionnaire (MLHFQ) y para identificar el grado de descontento de la muestra con la imagen corporal, se aplicó el cuestionario de Stunkard y Sorensen (1993). El análisis de las pruebas fue hecho a través de un programa de estadísticas utilizando para tal fin, el software SPSS 11.0. El grado de asociación entre variables fue estudiado a partir del test de Kendall. Se verificó que cuanto mayor es el IMC y la silueta actual, mayor el grado de insatisfacción con la imagen corporal. Los síntomas emocionales también parecen estar correlacionados significativamente con un deseo de obtener una menor silueta corporal y con indicadores de menor calidad de vida (r= 0,474 y r= 0,735; p mayor 0,05). Los síntomas físicostambién se encuentran correlacionados de manera significativa con los síntomas emocionales. Estos resultados sugieren que las variables referentes a la calidad de vida poseen un peso significativo en la imagen corporal y la satisfacción con ésta, parece correlacionar con una menor cantidad de problemas emocionales y en un mejor afrontamiento de la enfermedad. Los programas de rehabilitación cardiovascular que implementan actividad física en los hábitos diarios se muestran adecuados como herramienta para la mejora de dichas dolencias en esta fase post aguda
Resumo:
La mayor parte delas personas que conviven con algún tipo de enfermedad, tienden a adoptar un mayor número de hábitos saludables, pudiendo crear nuevas maneras de ver la vida y a sí mismos. El objetivo de este estudio fue verificar la relación entre índices de calidad de vida y percepción de la imagen corporal de los pacientes incluidos en un programa de rehabilitación cardiovascular en Florianópolis-Brasil. La muestra estuvo compuesta por 24 sujetos varones con una edad de 62 ± 1,3 años, portadores de Enfermedad Arterial Coronaria. Para evaluar la calidad de vida, se utilizó el cuestionario Minnesota Living With Heart Failure Questionnaire (MLHFQ) y para identificar el grado de descontento de la muestra con la imagen corporal, se aplicó el cuestionario de Stunkard y Sorensen (1993). El análisis de las pruebas fue hecho a través de un programa de estadísticas utilizando para tal fin, el software SPSS 11.0. El grado de asociación entre variables fue estudiado a partir del test de Kendall. Se verificó que cuanto mayor es el IMC y la silueta actual, mayor el grado de insatisfacción con la imagen corporal. Los síntomas emocionales también parecen estar correlacionados significativamente con un deseo de obtener una menor silueta corporal y con indicadores de menor calidad de vida (r= 0,474 y r= 0,735; p mayor 0,05). Los síntomas físicostambién se encuentran correlacionados de manera significativa con los síntomas emocionales. Estos resultados sugieren que las variables referentes a la calidad de vida poseen un peso significativo en la imagen corporal y la satisfacción con ésta, parece correlacionar con una menor cantidad de problemas emocionales y en un mejor afrontamiento de la enfermedad. Los programas de rehabilitación cardiovascular que implementan actividad física en los hábitos diarios se muestran adecuados como herramienta para la mejora de dichas dolencias en esta fase post aguda
Resumo:
Las Enfermedades CardioVasculares son la principal causa de muerte en el mundo. Los Factores de Riesgo, ayudan a incrementar la enfermedad, como por ejemplo: Diabetes, HTA, dislipemia, Tabaquismo y el Sedentarismo. Como Profesores en Educación Física, es en la temática que más debemos participar activamente, modificando y creando en el paciente de RHCV, conciencia de Prevención e introducción de hábitos saludables, y la regularidad de la Actividad Física a la vida cotidiana, pudiendo descender significativamente los riesgos y eventos de la ECV. De acuerdo a los informes de la OMS, expresan que uno de los flagelos queprovocan una situación crítica en la vida de los habitantes del mundo, es el SEDENTARISMO. Al cual, lo podemos definir de manera muy sencilla como "una forma de vida con poco movimiento". En nuestro espacio institucional, privado como público, de acuerdo a nuestra formación y decisión profesional, tenemos como objetivo general, mejorar la Calidad de Vida, delineando metódicamente, las acciones necesarias para que se incorporen, junto con la actividad física, hábitos higiénicos y alimenticios, siendo herramientas claves para combatir la vida sedentaria. El movimiento, ayuda a incrementar y mantener la Capacidad Funcional. Utilizamos metodología propia de nuestra formación, más conocimientosnuevos que diversifican y amplían la misma, construyendo parte del campo, hasta ahora poco conocido y reconocido de la Educación Física. La ausencia de actividad es un factor importante que contribuye a alimentar el campo de las enfermedades
Resumo:
El propósito de este trabajo es determinar el nivel de importancia que tiene la recreación en los adultos mayores en su aprovechamiento del tiempo libre. Pretendemos descubrir que actividades les causan placer, generando emociones positivas para luego volcar estos resultados a los programas que el INSSJP (Instituto Nacional de Servicios Sociales a Jubilados y Pensionados) implementa en la ciudad de Mar del Plata, Argentina desde el Area Socio Preventiva. Esta aventura del saber pone en relieve la Gerontología, como una herramienta interdisciplinar que permite obtener una mirada más amplia y compleja en la relación que guarda la recreación, los adultos mayores y el tiempo libre. Consideramos que la recreación permite estimular y conseguir resultados que favorecen la prevención de un envejecimiento patológico. Durante el proceso de envejecimiento es importante educar y reeducar la utilización del tiempo libre para fortalecer y generar redes vinculares y favorece hábitos saludables
Resumo:
La mayor parte delas personas que conviven con algún tipo de enfermedad, tienden a adoptar un mayor número de hábitos saludables, pudiendo crear nuevas maneras de ver la vida y a sí mismos. El objetivo de este estudio fue verificar la relación entre índices de calidad de vida y percepción de la imagen corporal de los pacientes incluidos en un programa de rehabilitación cardiovascular en Florianópolis-Brasil. La muestra estuvo compuesta por 24 sujetos varones con una edad de 62 ± 1,3 años, portadores de Enfermedad Arterial Coronaria. Para evaluar la calidad de vida, se utilizó el cuestionario Minnesota Living With Heart Failure Questionnaire (MLHFQ) y para identificar el grado de descontento de la muestra con la imagen corporal, se aplicó el cuestionario de Stunkard y Sorensen (1993). El análisis de las pruebas fue hecho a través de un programa de estadísticas utilizando para tal fin, el software SPSS 11.0. El grado de asociación entre variables fue estudiado a partir del test de Kendall. Se verificó que cuanto mayor es el IMC y la silueta actual, mayor el grado de insatisfacción con la imagen corporal. Los síntomas emocionales también parecen estar correlacionados significativamente con un deseo de obtener una menor silueta corporal y con indicadores de menor calidad de vida (r= 0,474 y r= 0,735; p mayor 0,05). Los síntomas físicostambién se encuentran correlacionados de manera significativa con los síntomas emocionales. Estos resultados sugieren que las variables referentes a la calidad de vida poseen un peso significativo en la imagen corporal y la satisfacción con ésta, parece correlacionar con una menor cantidad de problemas emocionales y en un mejor afrontamiento de la enfermedad. Los programas de rehabilitación cardiovascular que implementan actividad física en los hábitos diarios se muestran adecuados como herramienta para la mejora de dichas dolencias en esta fase post aguda