998 resultados para Primer franquismo (España, 1939-1950)
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Contiene imágenes de portadas de libros escolares
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Objetivo: Determinar condiciones laborales de los trabajadores de cuatro hospitales de primer nivel y dos de segundo nivel en el departamento del Quindío - Colombia 2012. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 577 trabajadores del sector sanitario de cuatro hospitales de primer nivel y dos de segundo nivel en el departamento de Quindío – Colombia mediante la recolección de datos demográficos y la aplicación de las siguientes encuestas: “Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo” del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (INSHT), en su versión validada para el idioma español: “Irritation Index”. Con fines de analizar la información obtenida se creó una base de datos con base en lo contenido en las encuestas válidas y se realizaron tablas dinámicas en Excel Resultados: participaron 577 trabajadores hospitalarios, encontrándose un 72% de personal femenino y un 28% de personal masculino con una relación H:M 2:6. De la población total encuestada, un 72% corresponde a trabajadores del área asistencial y un 28% al área administrativa. Se encontró una alta percepción de riesgo ergonómico (manejo de cargas, 81%, movimientos repetitivos 91%, posturas forzadas, 49%). Los síntomas osteomusculares referidos fueron: dolor cervical 20%, dolor en región dorsal media 17%, dolor en el hombro 62%, dolor en muñeca 27% y dolor en codo 10%. En la percepción de carga mental y factores de riesgo psicosocial se observó que el 92% de los trabajadores requiere un alto nivel de atención en la ejecución de sus tareas, el 77%, debe atender varias tareas al mismo tiempo, el 52% realiza tarea complejas, el 49% ve necesario esconder sus emociones en el sitio de trabajo, el 13% considera que su trabajo es excesivo, el 43% manifiesta la necesidad de trabajar rápido en el desarrollo de sus funciones, el 69% trabaja con plazos estrictos muy cortos el66% considera que el ritmo de trabajo está determinado por plazos temporales a cumplir. Por otro lado se encuentra una adecuada percepción de la autonomía (93-94%) en la escogencia del método de trabajo, ritmo de trabajo, establecimiento del orden de las tareas a cumplir. En general las relaciones interpersonales son percibidas de manera positiva encontrándose que el 98% recibe ayuda de sus compañeros y el 97% afirma contar con la ayuda de sus superiores. En cuanto a la violencia física en el lugar de trabajo se encuentra que un 6 % ha sido víctima de agresión por parte de personas ajenas al lugar de trabajo. En lo concerniente al percepción de la salud física, el 48% refiere un óptimo estado de salud, mientras que en lo referente a la salud mental se encuentra más frecuentemente alteraciones del sueño (20%), sensación de tensión (20%), tristeza y/o depresión (13%), dificultad para desconectarse del trabajo (15%). Discusión: En la población estudiada se encontró una alta percepción de condiciones ergonómicas inadecuadas dadas por posturas forzadas, manipulación de cargas y movimientos repetitivos, así como exposición a riesgo biológico y factores de riesgo psicosocial. Resulta importante destacar que los hallazgos obtenidos reflejan lo reportado en la literatura internacional y dejan de manifiesto la importancia de reflexionar sobre la necesidad de identificar los riesgos, sensibilizar a la población y de priorizar las actuaciones preventivas.
Resumo:
Colombia y Ecuador son países que por mucho tiempo no brindaron mayor importancia al tema migratorio y sus políticas enfocadas a dicha materia fueron incipientes y con resultados poco favorables. Desde principios del siglo XXI, el tema migratorio empezó a considerarse como prioridad dentro de las agendas políticas internas de cada Estado y de ahí surge la necesidad de crear políticas migratorias capaces de dar respuesta efectiva a los nuevos flujos migratorios y de proteger a los emigrantes residentes en el exterior por medio de la garantía de sus derechos fundamentales. No obstante, los resultados en la implementación de dichas políticas varío considerablemente entre los dos países debido a la importancia que se le asignó al tema dentro de la agenda política de cada Estado, mientras que en Ecuador la migración es un considerada como una prioridad interna, para Colombia el tema migratorio sigue siendo relegado por otros temas como el conflicto armado y el desplazamiento forzado interno.
Resumo:
La hip??tesis principal es: +qu?? valores o contenidos ideol??gicos transmite el libro infantil catal??n de posguerra? +Cu??l es su mensaje pedag??gico? Y m??s espec??ficamente referido a: 1. El mundo familiar. 2. El papel del ni??o-a, hombre-mujer. 3. El mundo interior de la persona: relaciones personales y valores ??tico-sociales. 4. El mundo de la instituci??n escolar. 5. El mundo imaginario y mitol??gico. 6. El mundo del trabajo: oficios y profesiones. 7. El pensamiento ecol??gico. La naturaleza. 8. El mundo cultural: la ciencia, la t??cnica. El arte. 9. El concepto de pa??s. Su historia. La lengua. 10. El mundo exterior. Visi??n de otros pa??ses. Las hip??tesis secundarias son dos. SH1. +Es el libro infantil catal??n una forma de intervenci??n socio-educativa? En caso afirmativo: +qu?? elementos socio-educativos intervienen? +C??mo?. SH2. +Puede ser el libro infantil un elemento de resistencia y-o recuperaci??n cultural, cuando un pa??s tiene su lengua y su cultura prohibidas en la escuela, para influir en la infancia? +qu?? formas de intervenci??n busca para conseguirlo?. El objeto de estudio es el libro de imaginaci??n para ni??os en edad escolar obligatoria, escrito en catal??n como idioma original y editado a partir del inicio del r??gimen franquista y hasta el a??o 1985. Una primera selecci??n amplia englob?? 1402 t??tulos, que con la delimitaci??n del objeto de estudio quedaron reducidos a 546. La muestra seleccionada fue de 287 libros. En la primera parte se trata el tema de la educaci??n y la lengua en los pa??ses catalanes desde 1936 hasta 1985: su contexto socio-educativo y la pol??tica educativo-ling????stica. Seguidamente se relaciona el libro infantil con las ciencias de la educaci??n. Tras revisar distintas aportaciones de estas ciencias as?? como de otras disciplinas, como es el caso de la ling????stica y la psicolog??a, se introduce el libro infantil como elemento de intervenci??n socio-educativa con un pensamiento pedag??gico concreto: el catal??n (etapas, ideolog??a, campos de intervenci??n, etc.). Por ??ltimo se analizan los modelos ideol??gico-conceptuales a partir de los 10 puntos enumerados en la hip??tesis principal. En la segunda parte se revisa el mensaje educativo del libro infantil catal??n pasando revista a los distintos periodos hist??ricos y analizando su contenido. Finalmente, se presenta un corpus l??xico y bibliogr??fico adem??s del ap??ndice. Vaciado de documentos (bibliograf??a, revistas, cat??logos, etc.). Metodolog??a de car??cter cualitativo. 1. B??squeda de indicadores l??xicos en cada texto. 2. Ordenaci??n sem??ntica de estos indicadores l??xicos. 3. Agrupaci??n jerarquizada de los componentes l??xico-sem??nticos, marcadores sem??nticos, en campos sem??nticos. 4. Construcci??n del campo o modelo ideol??gico-conceptual real. An??lisis cuantitativo: correlaciones spearmanianas, distribuciones de frecuencias, etc., an??lisis ling????stico: palabras clave, tema, etc., an??lisis cognitivo: mapas conceptuales, etc., an??lisis sociol??gico: categor??as, etc. 5. An??lisis sociol??gico del contenido del mensaje educativo. 6. Verificaci??n de hip??tesis y conclusiones. La familia recibe un trato escaso durante el franquismo. No hay situaciones conflictivas. La madre se dedica al hogar o a limpiar y el padre se ausenta. A partir de 76 el trato es m??s real, refleja problemas generacionales, el padre es m??s activo y afectuoso. La madre trabaja tambi??n en el hogar. Embarazo y parto se tratan con naturalidad. En los 80 aparece el abuelo. El modelo de ni??o franquista es ejemplar, muy moralista y servicial. A partir del 76 ya hay ni??os que fuman, dicen mentiras, etc. Destaca el punto de vista del ni??o, c??mo piensa, qu?? siente. En los 60 hay dos modelos de pandilla: la que separa a ni??os y ni??as, con un l??der mod??lico y la mixta, mayoritaria a finales de los 60, que no presenta ning??n l??der destacado. En la etapa democr??tica ??sta ya no es protagonista pero siguen con gran ??xito los libros de grupo anteriores. El ni??o se presenta m??s activo y decidido pero a partir de los 70 disminuye la discriminaci??n, desde el 76 no habr?? diferencia de trato. La amistad y la solidaridad son los valores m??s destacados. El franquismo plantea la ayuda a los dem??s, la buena obra. A partir del 76 los valores ??tico-sociales surgen en contraposici??n a una mala actuaci??n. Hay muy pocas referencias a escultismo, colonias de verano, etc. A partir del 63 la personificaci??n de animales, plantas, etc. Ocupa un lugar destacado. No hay hadas, gnomos, ni gigantes protagonistas. A partir del 76 el gusto por la fantas??a e imaginaci??n da lugar a nuevos g??neros y tendencias. El mensaje religioso es reducido. La censura franquista controla el tema socio-pol??tico hasta finales de los 60, despu??s aparecen algunas cr??ticas. A partir del 76 ??stas aumentan y se diversifican. Los oficios reciben un trato m??s literario que ligado al mundo laboral real. La denuncia a la contaminaci??n no aparece hasta el 68, el tema resurge en el 74 y a partir del 76, el mensaje se concentrar?? en unos pocos autores. La ciencia y la t??cnica tienen un trato escaso. Se valora la lectura, la bella expresi??n. Se tratan temas hist??ricos, realistas. Hay referencias a las costumbres. El libro infantil y juvenil catal??n persigue una formaci??n social, una intervenci??n socio-educativa resistente a la censura franquista para reemprender una reconstrucci??n cultural y ling????stica catalanas. El pensamiento pedag??gico catal??n atraviesa seis etapas: 1. Del 36-39 al 45. Periodo de resistencia. 2. Del 46 al 52. Aut??ntico inicio, lento pero progresivo, del libro infantil y juvenil catal??n. 3. Del 53-57 al 61. Bases para la construcci??n de la intervenci??n socio-educativa grupal. 4. Del 62-63 al 70. Voluntad de intervenci??n socio-educativa. 5. Del 71 al 75. Periodo de retraimiento de la producci??n en catal??n y de los libros para ni??os. 6. Del 76 al 85. La tarea de intervenci??n socio-educativa pasa a las editoriales. Periodo de gran producci??n, nuevos premios, renovaci??n tem??tica, de dise??o, etc.
Resumo:
Esta investigación se pregunta sobre las diferentes narrativas históricas que se han construido sobre la figura de los soldados rasos de la guerra de Corea, y por cómo ellos han generado estrategias en su relato que se ajustan a unos procesos históricos determinados.
Resumo:
Investigación exploratoria mixta siguiendo un método deductivo con la que se logró caracterizar el grado de utilización de innovación en el sector bancario y su utilidad en la adquisición de ventajas competitivas con la ayuda de del modelo del Radar de Innovación.
Resumo:
Como objetivo general, se propone evaluar comparativamente la injerencia del manejo de las políticas con relación a Asilo y para refugiados en el incumplimiento tanto de España y Reino Unido de los compromisos adquiridos en el marco de la legislación referente a la protección internacional y del derecho comunitario, entre los años 2003– 2005. Así, en el primer capítulo, Legislación existente con respecto a la protección internacional para los refugiados en Europa, en el caso de Reino Unido y España, entre los años 2003 – 2005, se reseña la legislación referente a la protección internacional de los refugiados y Asilo a nivel mundial. Con el segundo capítulo, se busca identificar y contrastar la manera como se han manejado las políticas con relación a la protección internacional de los refugiados y Asilo en España y Reino Unido entre 2003 – 2005. Para lo cual, se tendrá en cuenta el tratamiento dado a los solicitantes de Asilo por parte de estos dos gobiernos desde el momento de llegada, hasta la obtención o negación del estatus de refugiado (Causas, motivaciones, razones de la negación o concesión del Asilo). El tercer capítulo, causas de la falta de eficacia de las políticas con relación a Asilo y refugiados en los casos de Reino Unido y España. Analiza, las razones de tipo, económico, político (seguridad nacional) y demográfico que tienen los Estados de Reino Unido y España para no implementar de una manera eficaz las políticas relacionadas con respecto a la protección internacional de los refugiados y Asilo. Y finalmente, el cuarto capítulo, Acciones emprendidas por el ACNUR, CEAR en España y MRC en Reino Unido, como principales entes reguladores del proceso de recepción de los refugiados frente a los casos de España y Reino Unido. En este último capítulo, se reseñan y evalúan las acciones implementadas por estos entes Intergubernamentales y No Gubernamentales, en el momento de dar protección y validez a los derechos de los refugiados.
Resumo:
En este artículo se revisan los antecedentes y el estado actual del análisis experimental del comportamiento (AEC) en España. Se introduce con una explicación histórica sobre la psicología y el problema de la ciencia en España. Posteriormente se muestra el desarrollo de la psicología científica, en general, y del AEC, en particular. Se analiza Lo que pudo ser (1900-1936) y Lo que fue (1939-1953). Se reseña la importancia de El Laboratori de Conducta (1970-1980). Y se efectúa un recurrido del AEC después de 1980. Finalmente, se presentan algunos programas españoles actuales de investigación en AEC: conducta adjuntiva y regulación de la conducta, y formación de clases de estímulos
Resumo:
La razón por la que se ha elegido este tema estriba en la necesidad de hacer una reflexión crítica sobre la escuela pública y privada en el periodo 1970-1980, manteniendo la hipótesis de que la polémica escuela pública y escuela privada en el periodo que nos ocupa podría ser una variante del antagonismo 'laicismo-confesionalidad'. Se trata de una investigación teórica que va analizando la polémica escuela pública-privada; laicismo-confesionalismo, a través de los siguientes capítulos: 1. Política escolar en la II República. 2. La enseñanza en el franquismo. 3. Intenta analizar en qué medida la situación de la época republicana se reiteraba en el periodo 1975-1980 y, concretamente, en el tema de la antinomia escuela pública-escuela privada. Artículos sobre educación de la Constitución de la II República. Pacto del Frente Popular, 1936. Artículo 27 de la Constitución española, 1978. Comunicado de la Asamblea General de la FERE. Ley Orgánica, 1980, por la que se regula el estatuto de centros escolares. Distribuciones. Porcentajes. La escuela pública tuvo en la II República el intento más serio de configuración como elemento conformador de la democracia. Después de la Guerra Civil, el nuevo Estado, entregará prácticamente la enseñanza en manos de la Iglesia; la inhibición del Estado es casi total, hasta Ruiz Giménez. La LGE de Villar Palasí, 1970, llega con retraso y cuando empieza a aplicarse la crisis económica modifica los presupuestos sobre los que se basaba; esto unido a la demanda educativa de calificación de fuerza de trabajo, hace que casi desde un inicio se modifique y se recorte (contrarreforma educativa de 1973). En el umbral de los 80, casi la mitad de la población escolar en los niveles básico y medio, asiste a centros no estatales, en su mayoría a instituciones religiosas; esto hace que se de una superposición a lo religioso o confesional. Este fenómeno hizo que la contraposicion escuela pública - escuela privada, se deslizase peligrosamente hacia una nueva variante del antagonismo laicismo-confesionalidad, de la época republicana, cuyo fruto fue una contrarreforma legislativa: Estatuto de Centros Escolares a favor de los sectores más conservadores de la sociedad. En estos momentos es pura utopía pensar que la extensión de la educación estatal pudiera conseguir a corto o medio plazo desplazar a la educación privada. Sería atentar contra la lógica del servicio público el despojar de fondos públicos al sector estatal para entregarselos a los colegios privados. En esta perspectiva cobra su significado la polémica acerca de las subvenciones públicas a los centros privados en relación con el 'ideario de centros': estos centros deberían cubrir unos mínimos de enseñanza homogénea con la de los centros públicos. En la medida en que hoy es más posible el acceso a la privada, las familias se plantean la opción en términos de eficacia de la enseñanza.
Resumo:
Detectar la opinión de los españoles sobre algunos aspectos de la sexualidad y de la Educación Sexual, con el fin de contribuir a introducir este importante sector de la formación general en los currícula escolares. Por otra parte, se pone de manifiesto la necesidad de afrontar la tarea de preparar a los padres para que puedan educar a los hijos en lo que respecta al conocimiento y vivencia de lo sexual. Formada por hombres y mujeres de edades comprendidas entre los 15 y 65 años. Este trabajo posee dos tipos de datos obtenidos en dos momentos distintos. El primer tipo de datos se refiere a un inventario en el que se inquieren cuestiones acerca de la sexualidad y la Educación Sexual y que ha sido depurado y aplicado en dos ocasiones separadas entre sí dieciseis años. El segundo tipo de datos, obtenidos sólo una vez, en la segunda aplicación, se refiere a preferencias y creencias sobre la conducta sexual, por una parte, y las dimensiones básicas de personalidad tal y como son defendidas y propuestas por Eysenck, por otra. Junto a los predictores de personalidad se han utilizado otros correspondientes a criterios de identificación (edad, sexo, profesión, etc.), y con todos ellos se han aplicado análisis modulares zonales para detectar relaciones no lineares. Encuesta elaborada en 1970; constaba de 13 preguntas de identificación y 84 referidas a: consideración actual de la mujer en España, conocimiento y vivencia de la propia sexualidad entre la población adulta española y predisposición respecto a la educación sexual desde la infancia. Segunda aplicación: la misma encuesta pero depurada, añadiéndose preguntas del cuestionario de actitudes sexuales y personalidad de Eysenck. Existe una importante permanencia de los factores, en el transcurso del tiempo, en nuestra prueba de actitudes sexuales. Los factores se repiten prácticamente todos. Los factores se repiten prácticamente todos, si bien cambia el sentido de algunos de ellos de acuerdo con las modificaciones que ha experimentado la sociedad respecto del tema sexual. Parece que los factores obtenidos por Eysenck son diferentes a los nuestros, en la prueba de actitudes hacia el sexo. En los factores de personalidad existe una cierta semejanza. La consistencia interna de los diferentes factores de nuestra prueba de actitudes sexuales es, en general, aceptable. Parece que se ha dado un giro importante en las actitudes de los individuos respecto a la sexualidad, sobre todo en el deseo de una mayor información sexual para la infancia y la juventud, en una mayor aceptación de relaciones prematrimoniales, en un aumento de las manifestaciones de satisfacción sexual y en una precocidad en la madurez de los individuos respecto al conocimiento y uso de la sexualidad. Como no ha habido una intencionalidad educativa, los avances, creemos, son debidos a la instuitución. El uso de nuestra prueba en investigaciones posteriores podría confirmar la validez y fiabilidad de la misma.
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
El interés de este estudio de caso es demostrar el rol de la ONG Solidaridad Española con Cuba en la creación de una red transnacional de defensa de las Damas de Blanco, un movimiento social cubano disidente. Esto, tras reconocer que el apoyo por parte de ésta y otras organizaciones e instituciones internacionales es de gran importancia para lograr las reivindicaciones sociales propuestas por las Damas de Blanco, a partir de los hechos ocurridos en la Primavera Negra en el año 2003. Tanto las organizaciones como el movimiento social, aseguran que ha existido una violación sistemática de los Derechos Humanos de los disidentes de este país, y asimismo, una opresión de sus demandas, lo que ha hecho que el apoyo internacional se convierta en la clave de un futuro cambio.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán