250 resultados para Plasm
Resumo:
valois (vls) was identified as a posterior group gene in the initial screens for Drosophila maternal-effect lethal mutations. Despite its early genetic identification, it has not been characterized at the molecular level until now. We show that vls encodes a divergent WD domain protein and that the three available EMS-induced point mutations cause premature stop codons in the vls ORF. We have generated a null allele that has a stronger phenotype than the EMS mutants. The vlsnull mutant shows that vls+ is required for high levels of Oskar protein to accumulate during oogenesis, for normal posterior localization of Oskar in later stages of oogenesis and for posterior localization of the Vasa protein during the entire process of pole plasm assembly. There is no evidence for vls being dependent on an upstream factor of the posterior pathway, suggesting that Valois protein (Vls) instead acts as a co-factor in the process. Based on the structure of Vls, the function of similar proteins in different systems and our phenotypic analysis, it seems likely that vls may promote posterior patterning by facilitating interactions between different molecules.
Resumo:
Germ cell development is a highly coordinated process driven, in part, by regulatory mechanisms that control gene expression. Not only transcription, but also translation, is under regulatory control to direct proper germ cell development. In this dissertation, I have focused on two regulators of germ cell development. One is the homeobox protein RHOX10, which has the potential to be both a transcriptional and translational regulator in mouse male germ cell development. The other is the RNA-binding protein, Hermes, which functions as a translational regulator in Xenopus laevis female germ cell development. ^ Rhox10 is a member of reproductive homeobox gene X-(linked (Rhox) gene cluster, of which expression is developmentally regulated in developing mouse testes. To identify the cell types and developmental stages in which Rhox10 might function, I characterized its temporal and spatial expression pattern in mouse embryonic, neonatal, and adult tissues. Among other things, this analysis revealed that both the level and the subcellular localization of RHOX10 are regulated during germ cell development. To understand the role of Rhox10 in germ cell development, I generated transgenic mice expressing an artificial microRNA (miRNA) targeting Rhox10. While this artificial miRNA robustly downregulated RHOX10 protein expression in vitro, it did not significantly reduce RHOX10 expression in vivo. So I next elected to knockdown RHOX10 levels in spermatogonial stem cells (SSCs), which I found highly express both Rhox10 mRNA and RHOX10 protein. Using a recently developed in vitro culture system for SSCs combined with a short-hairpin RNA (shRNA) approach, I strongly depleted RHOX10 expression in SSCs. These RHOX10-depleted cells exhibited a defect in the ability to form stem cell clusters in vitro. Expression profiling analysis revealed many genes regulated by Rhox10, including many meiotic genes, which could be downstream of Rhox10 in a molecular pathway that controls SSC differentiation. ^ RNA recognition motif (RRM) containing protein, Hermes is localized in germ plasm, where dormant mRNAs are also located, of Xenopus oocytes, which implicates its role in translational regulator. To understand the function of Hermes in oocyte meiosis, I used a morpholino oligonucleotide (MO) based knockdown approach. Microinjection of Hermes MO into fully grown oocytes, which are arrested in meiotic prophase, caused acceleration of oocytes reentry into meiosis (i.e., maturation) upon progesterone induction. Using a candidate approach, I identified at least three targets of Hermes: Ringo/Spy, Xcat2, and Mos. Ringo/Spy and Mos are known to have functions in oocyte maturation, while Ringo/Spy, Xcat2 mRNA are localized in the germ plasm of oocytes, which drives germ cell specification after fertilization. This led me to propose that Hermes functions in both oocyte maturation and germ cell development through its ability to regulate 3 crucial target mRNAs. ^
Resumo:
La literatura, además de su especificidad como obra de arte, constituye un modo privilegiado de conocimiento y es una herramienta clave en la construcción de nuestra identidad. Precisamente, aquel que posee el lenguaje tiene la capacidad de ordenar el mundo. Esto se debe a la interdependencia que existe entre mundo y lenguaje: el discurso nos remite a una red relaciones de poder, el entramado patriarcal, que se da en la sociedad, que es construida con palabras y que, justamente por esto, puede cambiarse. Entonces, si la forma de relatar es una manera de ordenar el mundo, lo que quedaría por delante sería romper con el discurso que somete a las mujeres. Luce Irigaray (1985) propone un modo de hacerlo: utilizando la mimicry, mímesis o imitación intencionada, que permite asumir deliberadamente la subordinación de mujeres y llevarla a una afirmación para poder frustrarla. La escritora Graciela Beatriz Cabal hizo suya la propuesta de Irigaray y la plasmó en su obra. Este artículo, entonces, versará sobre la utilización de la mimicry en su obra. Para analizar la utilización de dicho recurso, se examinará el cuento La Señora Planchita (1999). .
Resumo:
El trabajo refiere a una investigación efectuada por la autora acerca de los orígenes de la formación de profesores de Física en el contexto de la política institucional inaugural de la Universidad Nacional de La Plata entre los años 1906 y 1920. Centra en los aportes del Instituto de Física, uno de los ámbitos de recepción de la tradición alemana considerado fundamental para la inserción de la ciencia paradigmática del progreso. En este período se despliega una política universitaria de amplio cometido fundada en el entrelazamiento de diversos fundamentos teóricos y experienciales. Se plasmó un proyecto integral y sistemático de formación científica y profesional, extensión e investigación, según los cánones de la época. La formación de profesores de Física, parte de esa matriz fundacional, constituyó un espacio curricular de contacto cultural entre la tradición mencionada y la tradición pedagógica desenvuelta en la Sección Pedagógica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en 1906, posteriormente Facultad de Ciencias de la Educación en 1914, y Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en 1920. Los vínculos entablados evidenciaron tensiones entre el énfasis en lo académico propio de la tradición humbodltiana del Instituto de Física y los rasgos técnicos y normalizadores-disciplinadores basados en la psicología experimental de la institución humanística. El abordaje teórico - metodológico de carácter cualitativo recurrió al método de comparación constante. El estudio documental, en confrontación teórico - contextual, constituyó la técnica de obtención, análisis e interpretación de los datos.
Resumo:
El cine, desde su nacimiento, despertó el interés de los escritores y, a pesar de algunas resistencias, el nuevo fenómeno fascinó a numerosos autores tanto por su estatuto de novedad técnica como por el despliegue de recursos que desde ciertas perspectivas representaban la garantía de una renovación del lenguaje literario. Dentro de los múltiples fenómenos y productos que nacen en los primeros años de este cruce entre la literatura y el cine -y que se desarrollan con mayor profusión durante los años veinte-, se encuentran aquellos textos que derivan de la influencia que ejerció el cine en las letras, y más específicamente, el corpus de textos que nace a la luz de la pantalla de la primera época de Hollywood. Se trata de la huella de un tipo de cine con señas particulares que se plasmó de muy diversas formas en la literatura. En este caso, dos obras, a un lado y a otro del Atlántico, registran y dan cuenta de la presencia del cine norteamericano en la vida cultural rioplatense y española de comienzos de siglo; se trata de Cinelandia (1923), de Ramón Gómez de la Serna, y -Miss Dorothy Phillips, mi esposa- (1919), de Horacio Quiroga; dos aventuras literarias que proponen un diálogo ente los medios, a la par que dialogan entre sí
Resumo:
La práctica del abigeato así como otros usos que atentaban contra la propiedad semoviente fue condenada de manera cada vez más vehemente a lo largo del siglo XIX. Este rechazo se plasmó en la legislación, que de manera continua, elaboraron las autoridades procurando limitarlas. El estudio de un conjunto de procesos criminales y sumarios permite indagar en las prácticas vigentes en torno al ganado así como la visión de los magistrados. Dichos usos no fueron una prerrogativa exclusiva de los sujetos señalados como "vagos y malentretenidos". El espectro social que se sirvió de la apropiación ilegal de animales era muy amplio e incluyó a personas con apellidos que remitían a las familias más poderosas de la campaña. Por otro lado, el abigeato así como otros delitos asociados a éste muestran las dificultades en torno a la implantación de un determinado orden social en la campaña bonaerense, donde el respeto a la propiedad privada era uno de sus pilares fundamentales.
Resumo:
La práctica del abigeato así como otros usos que atentaban contra la propiedad semoviente fue condenada de manera cada vez más vehemente a lo largo del siglo XIX. Este rechazo se plasmó en la legislación, que de manera continua, elaboraron las autoridades procurando limitarlas. El estudio de un conjunto de procesos criminales y sumarios permite indagar en las prácticas vigentes en torno al ganado así como la visión de los magistrados. Dichos usos no fueron una prerrogativa exclusiva de los sujetos señalados como "vagos y malentretenidos". El espectro social que se sirvió de la apropiación ilegal de animales era muy amplio e incluyó a personas con apellidos que remitían a las familias más poderosas de la campaña. Por otro lado, el abigeato así como otros delitos asociados a éste muestran las dificultades en torno a la implantación de un determinado orden social en la campaña bonaerense, donde el respeto a la propiedad privada era uno de sus pilares fundamentales.
Resumo:
El trabajo refiere a una investigación efectuada por la autora acerca de los orígenes de la formación de profesores de Física en el contexto de la política institucional inaugural de la Universidad Nacional de La Plata entre los años 1906 y 1920. Centra en los aportes del Instituto de Física, uno de los ámbitos de recepción de la tradición alemana considerado fundamental para la inserción de la ciencia paradigmática del progreso. En este período se despliega una política universitaria de amplio cometido fundada en el entrelazamiento de diversos fundamentos teóricos y experienciales. Se plasmó un proyecto integral y sistemático de formación científica y profesional, extensión e investigación, según los cánones de la época. La formación de profesores de Física, parte de esa matriz fundacional, constituyó un espacio curricular de contacto cultural entre la tradición mencionada y la tradición pedagógica desenvuelta en la Sección Pedagógica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en 1906, posteriormente Facultad de Ciencias de la Educación en 1914, y Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en 1920. Los vínculos entablados evidenciaron tensiones entre el énfasis en lo académico propio de la tradición humbodltiana del Instituto de Física y los rasgos técnicos y normalizadores-disciplinadores basados en la psicología experimental de la institución humanística. El abordaje teórico - metodológico de carácter cualitativo recurrió al método de comparación constante. El estudio documental, en confrontación teórico - contextual, constituyó la técnica de obtención, análisis e interpretación de los datos.
Resumo:
El cine, desde su nacimiento, despertó el interés de los escritores y, a pesar de algunas resistencias, el nuevo fenómeno fascinó a numerosos autores tanto por su estatuto de novedad técnica como por el despliegue de recursos que desde ciertas perspectivas representaban la garantía de una renovación del lenguaje literario. Dentro de los múltiples fenómenos y productos que nacen en los primeros años de este cruce entre la literatura y el cine -y que se desarrollan con mayor profusión durante los años veinte-, se encuentran aquellos textos que derivan de la influencia que ejerció el cine en las letras, y más específicamente, el corpus de textos que nace a la luz de la pantalla de la primera época de Hollywood. Se trata de la huella de un tipo de cine con señas particulares que se plasmó de muy diversas formas en la literatura. En este caso, dos obras, a un lado y a otro del Atlántico, registran y dan cuenta de la presencia del cine norteamericano en la vida cultural rioplatense y española de comienzos de siglo; se trata de Cinelandia (1923), de Ramón Gómez de la Serna, y -Miss Dorothy Phillips, mi esposa- (1919), de Horacio Quiroga; dos aventuras literarias que proponen un diálogo ente los medios, a la par que dialogan entre sí
Resumo:
La práctica del abigeato así como otros usos que atentaban contra la propiedad semoviente fue condenada de manera cada vez más vehemente a lo largo del siglo XIX. Este rechazo se plasmó en la legislación, que de manera continua, elaboraron las autoridades procurando limitarlas. El estudio de un conjunto de procesos criminales y sumarios permite indagar en las prácticas vigentes en torno al ganado así como la visión de los magistrados. Dichos usos no fueron una prerrogativa exclusiva de los sujetos señalados como "vagos y malentretenidos". El espectro social que se sirvió de la apropiación ilegal de animales era muy amplio e incluyó a personas con apellidos que remitían a las familias más poderosas de la campaña. Por otro lado, el abigeato así como otros delitos asociados a éste muestran las dificultades en torno a la implantación de un determinado orden social en la campaña bonaerense, donde el respeto a la propiedad privada era uno de sus pilares fundamentales.
Resumo:
El trabajo refiere a una investigación efectuada por la autora acerca de los orígenes de la formación de profesores de Física en el contexto de la política institucional inaugural de la Universidad Nacional de La Plata entre los años 1906 y 1920. Centra en los aportes del Instituto de Física, uno de los ámbitos de recepción de la tradición alemana considerado fundamental para la inserción de la ciencia paradigmática del progreso. En este período se despliega una política universitaria de amplio cometido fundada en el entrelazamiento de diversos fundamentos teóricos y experienciales. Se plasmó un proyecto integral y sistemático de formación científica y profesional, extensión e investigación, según los cánones de la época. La formación de profesores de Física, parte de esa matriz fundacional, constituyó un espacio curricular de contacto cultural entre la tradición mencionada y la tradición pedagógica desenvuelta en la Sección Pedagógica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en 1906, posteriormente Facultad de Ciencias de la Educación en 1914, y Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en 1920. Los vínculos entablados evidenciaron tensiones entre el énfasis en lo académico propio de la tradición humbodltiana del Instituto de Física y los rasgos técnicos y normalizadores-disciplinadores basados en la psicología experimental de la institución humanística. El abordaje teórico - metodológico de carácter cualitativo recurrió al método de comparación constante. El estudio documental, en confrontación teórico - contextual, constituyó la técnica de obtención, análisis e interpretación de los datos.
Resumo:
El cine, desde su nacimiento, despertó el interés de los escritores y, a pesar de algunas resistencias, el nuevo fenómeno fascinó a numerosos autores tanto por su estatuto de novedad técnica como por el despliegue de recursos que desde ciertas perspectivas representaban la garantía de una renovación del lenguaje literario. Dentro de los múltiples fenómenos y productos que nacen en los primeros años de este cruce entre la literatura y el cine -y que se desarrollan con mayor profusión durante los años veinte-, se encuentran aquellos textos que derivan de la influencia que ejerció el cine en las letras, y más específicamente, el corpus de textos que nace a la luz de la pantalla de la primera época de Hollywood. Se trata de la huella de un tipo de cine con señas particulares que se plasmó de muy diversas formas en la literatura. En este caso, dos obras, a un lado y a otro del Atlántico, registran y dan cuenta de la presencia del cine norteamericano en la vida cultural rioplatense y española de comienzos de siglo; se trata de Cinelandia (1923), de Ramón Gómez de la Serna, y -Miss Dorothy Phillips, mi esposa- (1919), de Horacio Quiroga; dos aventuras literarias que proponen un diálogo ente los medios, a la par que dialogan entre sí
Resumo:
Durante la Ilustración, el imperio español alcanzó su máxima amplitud y las instituciones oficiales incrementaron su apoyo a las ciencias. Para defender sus fronteras y ejercer con eficacia el poder político, económico y religioso, la Corona y la Iglesia necesitaban obtener información precisa --incluida la climatológica-- de las posesiones españolas y de los pobladores de éstas. Fueron varios los procedimientos empleados para ello: sistema de cuestionarios y relaciones geográficas, estudios medico-topográficos, visitas e inspecciones oficiales, expediciones político-científicas, correspondencia epistolar, artículos periodísticos, etc. Dichos procedimientos fueron aplicados por redes de informadores cuyas actuaciones se basaban en la división del trabajo, el reparto de colaboradores en diferentes lugares, el uso de códigos de comunicación comprensibles, el envío de los resultados a los superiores jerárquicos y la toma de decisiones por las autoridades competentes. Las redes de información estaban sometidas a dictámenes que normalizaban su creación y continuidad temporal, daban forma a su estructura interna, especificaban sus cometidos y obligaban a cumplir protocolos y plazos. En su seno se idearon planes de investigación integrados en el estudio general de la Tierra, el ser humano y la cultura. El beneficio de las actuaciones de sus miembros se plasmó en cubrir grandes ámbitos geográficos con el consiguiente ahorro de tiempo, esfuerzos y medios. En sus correspondientes contextos, los miembros de las redes efectuaron estudios climatológicos conforme a intereses, imposiciones y circunstancias específicas. Así, los médicos se interesaron por las condiciones climáticas que influían en la salud humana; los funcionarios reales y los ingenieros militares describieron los climas locales y regionales aptos para el fomento y el control político, jurídico y educativo de los habitantes de los territorios hispánicos; los expedicionarios estudiaron las interacciones entre los fenómenos naturales y las influencias de los accidentes geográficos en los climas; los clérigos se interesaron por los aspectos estéticos, apologéticos y contemplativos de los climas; finalmente, en la prensa de la época se publicaron registros meteorológicos periódicos y trabajos climatológicos varios. En definitiva, el saber climatológico en el mundo hispánico ilustrado aportó algunos rasgos esenciales a la climatología en una etapa pre-fundacional de esta disciplina. Dichos rasgos se desarrollaron generalmente en una escala local o regional y se refirieron a los siguientes asuntos: el calor como principal agente de las modificaciones atmosféricas, de la formación de vapor acuoso y de las precipitaciones; la influencia del suelo en el aumento de humedad y calor en el aire; el poder de los vientos para trasladar de un lugar a otro el frío o el calor, el vapor de agua, los fenómenos atmosféricos y los agentes responsables de las enfermedades contagiosas; las propiedades del aire atmosférico y su capacidad para interaccionar con el medio ambiente; la condición estática y repetitiva de los climas, si bien se admitió que dichos fenómenos podían sufrir modificaciones; la corroboración experimental de las diferencias climáticas entre las zonas tropicales y medias del planeta; la refutación de que la naturaleza americana y sus habitantes eran inferiores a los europeos; y la demostración de que los principios rectores de los fenómenos físicos del Viejo y el Nuevo Mundo eran idénticos. Desde el último tercio del siglo XVIII, los documentos producidos por los componentes de las redes de información incluyeron datos meteorológicos. Pero no siempre se emplearon los mismos instrumentos de medida ni se siguieron los mismos protocolos de indagación en idénticas condiciones. Además, y salvo excepciones, los períodos durante los cuales se recabaron datos atmosféricos fueron relativamente cortos, y los expertos no efectuaron las mismas operaciones aritméticas con los parámetros. Por esta razón, y por la orientación utilitaria de los ilustrados hispánicos, el saber climatológico no obtuvo en el período y en el ámbito geográfico considerados resultados teóricos apreciables; en cambio, dio lugar a una gran cantidad de actividades prácticas con aplicaciones a la medicina, la agricultura, la náutica, el fomento, la prevención de riesgos naturales, etc. La principal utilidad de este trabajo consiste en servir de complemento a los procedimientos actualmente en uso en historia de la hidrología y en climatología histórica. ABSTRACT During the Enlightenment, the Spanish Empire achieved its highest length and State institutions increased their support to sciences. In order to defend their frontiers and to exercise political, economical and religious power, the Crown and the Church needed exact information --including the climatologic one-- about its possessions and its habitants. Some of the procedures employed to get that objective were: system of questionnaires and geographic relations, medical-topographic studies, official visits and inspections, political-scientific expeditions, direct mail, journalistic articles, etc. Those procedures were applied by informers´ networks which obtained, manned and transmitted every kind of data about the natural and moral reality of the Hispanic territories; their actions were based on the division of tasks, the distribution of collaborators at several places, the use of understandable communication codes and the sending of results to the hierarchical superiors; after, the competent authorities took decisions. The information networks were subjected to rules witch regulated its creation, temporary continuity, interior structure, objectives, protocols and periods. Their memberships invented plans about the general research of the Earth, the human beings and the culture; and they contributed to get benefits because of covering large geographic frames and economizing time, effort and means. According to their specifics contexts, concerns, impositions and circumstances, the informers performed climatologic tasks. Thus, the physicians were interested in the climatic conditions which affected to human health; the royal officers and military engineers described the most propitious climates to patronage and political, lawful and educative control of inhabitants of Hispanic territories; the participants in politic-scientific expeditions studied the interactions among natural phenomena and the influence of geographic aspects on the climate; the clergymen underlined the esthetic, apologetic and contemplative face of climates; finally, in the newspapers were published a lot of meteorological data and climatologic works. So, the climatologic knowledge in the Hispanic enlightened world added these essential aspects --referred in a local and regional area-- during the pre-foundational epoch of the climatology: the heat as first agent of atmospheric modifications, aqueous vapor and precipitations; the influx of the land in the increment of humidity and heat of the air; the power of the winds to convey the cold, the heat, the aqueous vapor, the atmospheric phenomena and the agents which caused contagious maladies; the properties of the air and its faculty to mediate with the environs; the static and repetitive condition of the climate and its possibility to experience change; the experimental confirmation of climatic varieties between tropical and central areas of the planet; the negation of the inferiority of the American nature and inhabitants; the demonstration about the equality of the rules which conducted physical phenomena in the Old and the New world. Since the last third part of the eighteenth century, the documents produced by the members of the networks included meteorological data. But the informers were not used to employ the same measure instruments and homogeneous protocols completion in the same conditions. Exceptions besides, the times of taking atmospheric data, usually were very short; and the experts did not carry out the same arithmetical operations with parameters. Because of this reason and the utilitarian guidance of the informers, during the Hispanic Enlightenment, it was not possible to obtain theoretic conclusions about climatologic knowledge; but there were a lot of practical activities applied to Medicine, Agriculture, Navigation, patronage, prevention of natural risks, etc. The main utility of this work consist in favoring the present procedures of the History of Hydrology and Historic Climatology.
Resumo:
The rice genus, Oryza, which comprises 23 species and 9 recognized genome types, represents an enormous gene pool for genetic improvement of rice cultivars. Clarification of phylogenetic relationships of rice genomes is critical for effective utilization of the wild rice germ plasm. By generating and comparing two nuclear gene (Adh1 and Adh2) trees and a chloroplast gene (matK) tree of all rice species, phylogenetic relationships among the rice genomes were inferred. Origins of the allotetraploid species, which constitute more than one-third of rice species diversity, were reconstructed based on the Adh gene phylogenies. Genome types of the maternal parents of allotetraploid species were determined based on the matK gene tree. The phylogenetic reconstruction largely supports the previous recognition of rice genomes. It further revealed that the EE genome species is most closely related to the DD genome progenitor that gave rise to the CCDD genome. Three species of the CCDD genome may have originated through a single hybridization event, and their maternal parent had the CC genome. The BBCC genome species had different origins, and their maternal parents had either a BB or CC genome. An additional genome type, HHKK, was recognized for Oryza schlechteri and Porteresia coarctata, suggesting that P. coarctata is an Oryza species. The AA genome lineage, which contains cultivated rice, is a recently diverged and rapidly radiated lineage within the rice genus.
Resumo:
The activity of Ras family proteins is modulated in vivo by the function of GTPase activating proteins, which increase their intrinsic rate of GTP hydrolysis. We have isolated cDNAs encoding a GAP for the Drosophila Rap1 GTPase. Drosophila Rapgap1 encodes an 850-amino acid protein with a central region that displays substantial sequence similarity to human RapGAP. This domain, when expressed in Escherichia coli, potently stimulates Rap1 GTPase activity in vitro. Unlike Rap1, which is ubiquitously expressed, Rapgap1 expression is highly restricted. Rapgap1 is expressed at high levels in the developing photoreceptor cells and in the optic lobe. Rapgap1 mRNA is also localized in the pole plasm in an oskar-dependent manner. Although mutations that completely abolish Rapgap1 function display no obvious phenotypic abnormalities, overexpression of Rapgap1 induces a rough eye phenotype that is exacerbated by reducing Rap1 gene dosage. Thus, Rapgap1 can function as a negative regulator of Rap1-mediated signaling in vivo.