977 resultados para Pinus caribaea -- Genetics


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Variability in response to atypical antipsychotic drugs is due to genetic and environmental factors. Cytochrome P450 (CYP) isoforms are implicated in the metabolism of drugs, while the P-glycoprotein transporter (P-gp), encoded by the ABCB1 gene, may influence both the blood and brain drug concentrations. This study aimed to identify the possible associations of CYP and ABCB1 genetic polymorphisms with quetiapine and norquetiapine plasma and cerebrospinal fluid (CSF) concentrations and with response to treatment. Twenty-two patients with schizophrenia receiving 600 mg of quetiapine daily were genotyped for four CYP isoforms and ABCB1 polymorphisms. Quetiapine and norquetiapine peak plasma and CSF concentrations were measured after 4 weeks of treatment. Stepwise multiple regression analysis revealed that ABCB1 3435C > T (rs1045642), 2677G > T (rs2032582) and 1236C > T (rs1128503) polymorphisms predicted plasma quetiapine concentrations, explaining 41% of the variability (p = 0.001). Furthermore, the ABCB1 polymorphisms predicted 48% (p = 0.024) of the variability of the Δ PANSS total score, with the non-carriers of the 3435TT showing higher changes in the score. These results suggest that ABCB1 genetic polymorphisms may be a predictive marker of quetiapine treatment in schizophrenia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describimos la distribución espacial de individuos de Pinus uncinata clasificados según su forma de crecimiento y tamaño en dos ecotonos poco perturbados del límite altitudinal del árbol situados en los Pirineos Centrales españoles (Ordesa, O; Tessó, T). En cada sitio situamos una parcela rectangular (30 140 m), que incluía los límites del árbol y del bosque, y cuyo lado mayor seguía el gradiente altitudinal. En ambos sitios, los individuos vivos eran más grandes y tenían un mayor número de cohortes de acículas pendiente abajo. La distribución de las clases de individuos según su forma de crecimiento y tamaño en el sitio O seguía una secuencia de mayor tamaño pendiente abajo, desde abundantes individuos policórmicos arbustivos (krummholz) con pocas cohortes de acículas (1-3) hasta individuos arbóreos mayores unicórmicos con varias cohortes de acículas (4-12). Por el contrario, los cambios estructurales en el ecotono del sitio T fueron graduales y no siguieron de forma tan clara dicha secuencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, describimos el desarrollo y la estructura del anillo anual de crecimiento de Pinus uncinata Ramondy Pinus sylvestris L. en un gradiente altitudinal en los Pirineos centrales. Medimos mensualmente el aumento de la anchura del anillo y el número de traqueidas añadidas a lo largo de 1993. En ambas especies, la mayor parte del anillo se forma desde mediados de jimio hasta mediados de julio de 1993. El desarrollo de la madera tardía -formación, coloración y engrasamiento y lignificación de las paredes celulares- comienza en julio y acaba en octubre. El anillo comienza antes su formación en los bosques estudiados de P. sylvestris que en P. uncinata, el cual vive a mayor altitud. P. uncinata forma anillos más estrechos, con menor múmero de células y con mayor heterogeneidad de color de la madera tardía que P. sylvestris. Existe una gran variabilidad entre árboles en la posición de las células de las maderas temprana y tardía a lo largo del anillo de crecimiento. Los distintos patrones fenológicos en el crecimiento del anillo anual, a lo largo del gradiente altitudinal seleccionado, pueden explicarse en parte, por la influencia de distintas condiciones climáticas, principalmente térmicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudia la formación mensual del anillo del tronco, la caída de acículas y la elongación de las ramas en poblaciones de Pinus sylvestris L. y Pinus uncinata Ram. en el Pirineo Central Español durante 1993. La formación del anillo se produce de principios de junio hasta final de septiembre, si bien la mayoría de su crecimiento se lleva cabo de mediados de junio hasta mediados de julio. P. sylvestris comienza el desarrollo de su anillo antes que P. uncinata. El inicio del desarrollo de los brotes de P. uncinata se adelanta ligeramente al del crecimiento en grosor del tronco. La caída de acículas es máxima en el otoño y se produce más tarde en P. uncinata que en P. sylvestris. Este retraso, junto al mayor peso de las acículas y el menor diámetro de las traqueidas de P. uncinata, denotan su adaptación a un mayor estrés ambiental que P. sylvestris.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las estructuras de tamaño y edad de dos bosques monoespecificos subalpinos de Pinus uncinata en el Pirineo, fueron estudiadas e interpretadas introduciendo una clasificación sencilla de los árboles según la exposición de su copa a la radiación solar directa. Ambas poblaciones muestran distribuciones de diámetro de J invertida irregulares, cuya Interpretación es incierta. Por el contrario, la estructura de edad en ambos bosques muestra picos visibles, los cuales, si se tienen en cuenta la exposición de la copa, indican que la regeneración se produce en claros del bosque. Se analizaron las series de anillos de crecimiento de los árboles de cada sitio para reconstruir su historia reciente de perturbaciones Identificando los incrementos bruscos del crecimiento. El régimen de perturbaciones en los dos bosques es diferente, y en ambos casos muestra un efecto madelador análogo sobre la estructura de edad. Se concluye que P. uncinata se comporta como una especie heliófila que puede formar bosques maduros o multicohorte bajo determinados regímenes de perturbaciones suaves, gracias a su capacidad para iniciar la regeneración en claros pequeños. Este proceso tiene lugar en un lapso de tiempo corto después de la incidencia de las perturbaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The effects of genetics and environmental factors on isoflavone content of soybean (Glycine max L.) cultivars grown in different locations in Brazil in 1993/94 were evaluated. Seeds of different cultivars were analised by high performance liquid chromatography (HPLC). In Rio Grande do Sul (RS), Paraná (PR), and Mato Grosso do Sul (MS) States, a significant difference in the isoflavone total content average of the cultivars IAS 5 and FT-Abyara (163.9, 116.4 and 79.5 mg/100 g, respectively) was observed. In general, IAS 5 contained higher isoflavone than FT-Abyara. Cultivars IAS 5 and FT-Abyara grown at Vacaria, RS (28°30' S latitude) with temperature average of 19°C, had the highest isoflavone concentrations (218.7 and 163.8 mg/100 g, respectively). In Palotina, PR (24°27' S latitude), where temperature average was 24°C, the isoflavone concentrations were 105.9 and 86.8 mg/100 g, respectively. The lowest isoflavone contents were observed for FT-Estrela and FT-Cristalina, (27.6 and 46.5 mg/100 g, repectively) at Rondonópolis, MT (16°20' S latitude), where the temperature was 27°C.