1000 resultados para Partituras-Lectura y ejecución


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Refleja la programación del Congreso que incluyó el dictado de dos conferencias magistrales, que estuvieron a cargo de Alejandra Pellicer, docente e investigadora titular del Departamento de Investigaciones Educativas-CINVESTAV, Instituto Politécnico Nacional de México, y de Alejandra Medina, Especialista en Lectura y Escritura del Ministerio de Educación de Chile. Asimismo, se realizó un ciclo de ponencias en el que participaron Soledad Mena, del proyecto CECM-Ecuador; Francisco Delgado, director pedagógico de la Campaña Nacional de Lectura “Eugenio Espejo”; y Leonor Bravo, escritora y directora de Manthra Editores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los documentos del Congreso que incluyó dos conferencias magistrales que estuvieron a cargo de Hugo Salgado, pedagogo e investigador argentino y de Zahyra Camargo, docente de la Universidad del Quindío. Asimismo, se realizó un ciclo de ponencias en el que participaron Soledad Mena, Mercedes Carriazo y María del Carmen Ordoñez del proyecto CECM – Ecuador; Zoila del Valle y Delio Tolaba del proyecto CECM de Perú y Bolivia, respectivamente. Estas actividades se complementaron con diversos talleres en los cuales las capacitadoras y maestros del programa desarrollaron propuestas didácticas destinadas a enriquecer la experiencia de los asistentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este módulo está organizado en dos grandes capítulos. El primero desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje del código alfabético de forma sistemática, mediante la conciencia fonológica y el segundo trabaja la lectura y escritura propiamente dichas. El primer momento, que si bien propone el reconocimiento, identificación, segmentación y manipulación de todos los fonemas indistintamente, el módulo lo trabaja con los fonemas de la serie que corresponde a cada unidad. El trabajo en este momento es eminentemente oral. El segundo momento establece la relación entre el sonido y la grafía e invita a los niños y a las niñas a escribir palabras y oraciones de forma autónoma. Se sugiere que este segundo momento se trabaje una vez que se haya desarrollado la competencia fonológica con todos los fonemas de las tres series.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dirigido al estudiante. Este módulo está organizado en dos grandes capítulos. El primero desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje del código alfabético de forma sistemática, mediante la conciencia fonológica y el segundo trabaja la lectura y escritura propiamente dichas. El primer capítulo está dividido en tres unidades didácticas desarrolladas bajo un tema organizador que articula y contextualiza las tres series de fonemas, una serie para cada unidad, dentro de una historia significativa para los niños y las niñas, ofreciendo la posibilidad de relacionarlas con otras áreas del currículo como Entorno Natural y Social. El segundo capítulo está dividido en tres unidades didácticas organizadas bajo un tema articulador que articula objetivos, destrezas, contenidos y actividades, las mismas que dan sentido a la lectura y a la escritura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este módulo está dividido en cinco unidades didácticas desarrolladas bajo un tema organizador que articula objetivos, destrezas, contenidos y actividades, las mismas que le dan sentido a la lectura y la escritura. Los temas de las unidades didácti cas del presente módulo son: • Mi familia • Los animales • Los medios de transporte y comunicación • Yo • Las plantas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dirigido al estudiante. Este módulo está dividido en cinco unidades didácticas desarrolladas bajo un tema organizador que articula objetivos, destrezas, contenidos y actividades, las mismas que le dan sentido a la lectura y la escritura. Los temas de las unidades didácti cas del presente módulo son: • Mi familia • Los animales • Los medios de transporte y comunicación • Yo • Las plantas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este módulo está dividido en cinco unidades didácticas, desarrolladas bajo un tema organizador que articula objetivos, destrezas, contenidos y actividades, las mismas que le dan sentido a la lectura y la escritura. Los temas de las unidades didácticas del presente módulo son: • Nuestras habilidades • La ciudad • Ecuador • Las amigas y los amigos • El campo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dedicado al estudiante. Este módulo está dividido en cinco unidades didácticas, desarrolladas bajo un tema organizador que articula objetivos, destrezas, contenidos y actividades, las mismas que le dan sentido a la lectura y la escritura. Los temas de las unidades didácticas del presente módulo son: • Nuestras habilidades • La ciudad • Ecuador • Las amigas y los amigos • El campo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como punto de partida el estudio de las novelas del escritor colombiano Carlos Perozzo: Juegos de mentes (1981) y El resto es silencio (1993). Este estudio se realiza a la luz de la expresión “mamar gallo”, la cual ilustra la concepción de lectura y escritura del autor. En Carlos Perozzo “mamar gallo” significa leer y escribir con humor e ironía. El humor y la ironía en relación con el campo literario constituyen un estilo de escritura que da cuenta de una postura autocrítica en torno al proceso de creación y los múltiples elementos que se articulan en una obra literaria. Por ejemplo, el autor, el narrador, los personajes y el lector. De esta manera, la expresión “mamar gallo” nos permite explorar la forma en que la propuesta estética de Carlos Perozzo contribuye a la desacralización de los actos de leer y escribir. En síntesis, la presente tesis es un caso de análisis crítico que se circunscribe en lo estrictamente literario. Por tal, el objetivo es valorar la propuesta de lectura y escritura presentes en las novelas de Carlos Perozzo.