1000 resultados para Narradores argentinos jóvenes
Resumo:
Amplio estudio sobre los jóvenes de las Illes Balears, desde la perspectiva de los valores humanos y comparando con estudios similares y contemporáneos sobre los jóvenes españoles. Se presenta una tipología de los jóvenes de Baleares según si sistema de valores y sus vivencias y posteriormente se ahonda en las relaciones de los jóvenes con la sociedad y las instituciones, con la educación y la religión, con la familia y con el ocio y el tiempo libre.
Resumo:
Este material presenta de manera gráfica y sencilla a los jóvenes, mediante un cómic, qué deben hacer para montar su propia empresa, para ser emprendedores. Se basa en las situaciones de los diversos personajes del cómic. Se compone de las siguientes partes: Ser emprendedor, Tener una buena idea; Informarse y Asesorarse, Constituir la empresa, Consolidarse en el mercado.
Resumo:
En primer lugar el estudio analiza las buenas prácticas y las malas prácticas en relación con la temática de la inserción sociolaboral de los jóvenes con bajo nivel educativo de las Islas Baleares, las potencialidades y dificultades y las políticas públicas que favorecen esta inserción. En segundo lugar se presentan los indicadores del sistema educativo en relación con esta temática, por islas y por municipios, y los indicadores del mercado de trabajo. A continuación se plantean propuestas de política relativa al fomento de la formación y la inserción laboral de jóvenes con bajo nivel educativo. Finalmente se concretan algunas conclusiones.
Resumo:
La investigación que se presenta a continuación obedece a la inquietud que genera el actual contexto del conflicto armado del país y cómo este ha tomado grandes magnitudes que afectan a la población civil en diversos aspectos debido a su misma complejidad. “La crisis sociopolítica y económica que ha vivido Colombia en las últimas cinco décadas, sumada a la corrupción administrativa, la impunidad del sistema judicial y el narcotráfico, han contribuido al desarrollo del conflicto interno”1 . Como se evidencia, la violencia ha sido prácticamente una constante a lo largo de la historia que a su vez ha repercutido de diversas formas generando consecuencias como la desintegración del tejido social y la socialización basada en formas violentas como la agresión; esto ha pasado de generación en generación y ha resultado la manera como los colombianos afrontamos los conflictos, dejando como ultima opción el respeto, el diálogo o la concertación
Resumo:
Este proyecto pretende trabajar con jóvenes de barrios populares de Bogotá en especial del Barrio Diana Turbay, específicamente de estratos 1, 2 y 3 con edades entre los 14 y los 26 años de edad, convocándolos en talleres de sensibilización artística y de preparación en las artes escénicas, dirigidos por profesionales en el campo de la plástica, literatura, danza, música y teatro, brindando herramientas que les permitan emplear parte de su tiempo en la actividad cultural y también para que ellos mismos elaboren sus propias historias.
Resumo:
El desarrollo de este trabajo se inicia con un acercamiento a la teoría relacionada con la formación ciudadana, participación ciudadana, liderazgo, ciudadanía, cultura política y democracia participativa. A continuación se expone la metodología y los resultados de una investigación realizada en el barrio Laureles en el sur de Bogotá, que evalúa los factores positivos y negativos que influyen en la formación ciudadana de los jóvenes. Esta investigación se realizó con el propósito de conocer de primera mano las diferentes concepciones sobre estos temas y tener elementos y herramientas veraces para definir los factores anteriormente mencionados acorde con la situación y el entorno de este barrio. Finalmente, se analizan los resultados de dicha investigación, contrastándola a la luz de la teoría que permiten dar respuesta a las heterogéneas problemáticas encontradas a lo largo de la investigación y la evaluación de los indicadores utilizados.
Resumo:
La investigación es útil por varias razones: la primera de ellas es porque se pretende contribuir a la solución de un problema social de gran envergadura que afecta directamente a la población infantil colombiana. La segunda es porque la investigación contribuye como antecedente, y a la vez como fuente de consulta para las personas conocedoras del tema que pretendan aportar de una manera u otra a la solución de la problemática que genera el reclutamiento de niñas, niños y jóvenes por grupos alzados en armas. Y la tercera, porque busca animar a los politólogos, no sólo a seguir con las investigación y el análisis de las diferentes problemáticas que se puedan generar en un contexto social, económico o político determinado, sino también a contribuir de manera directa a las soluciones, por medio del planteamiento de alternativas reales y eficientes a corto, mediano y largo plazo.
Resumo:
Esta investigación busca detectar si en efecto, la mutua agresividad entre estos grupos en conflicto, engendra en los individuos estudiados, posibles bases de movimientos nacionalistas de reivindicación Identitaria, la cual se define como una tendencia de resistencia social frente a aparentes amenazas - en este caso - a las tradiciones y a la cultura islámica, por parte de un agente externo entendido como Occidente. Estos fenómenos podrían ser la manifestación de un movimiento social relevante que por conexidad tendría gran importancia en materia política y de relaciones internacionales.
Resumo:
Esta investigación resulta pertinente por que re fleja la importancia que para los países en vías de desarrollo tiene la impl ementación de proyectos gestados al interior de estos organismos, pues el cambiante escenario internacional, enmarcado por la globalización y la creciente inter dependencia entre los actores del sistema internacional, pone de manifiesto la nece sidad existente de afianzar los lazos de cooperación y ayuda multilateral. Pero tam bién deja ver que es necesario precisar y profundizar en el estudio de las formas y m ecanismos utilizados para llevar a cabo la cooperación, por que si bien en esencia ésta parece ser positiva, si no se cuenta con el adecuado conocimiento de la realidad y el contex to de donde va a ser implementada, los efectos y el impacto que esta puede tener en los países puede resultar insuficiente y en el peor de los casos perjudicial. Así, este trabajo, permite la puesta en escena de una evaluación cualitativo-perceptual del proceso de capacitación que hace parte de un proyecto de Cooperación Internacional, con el ánimo de determinar, a través de la percepción de los participantes y asistentes, cuales son los efectos en la población, de este tipo de iniciativas, específicamente de los talleres “Laboratorios Empresariales”
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Las directrices del Consenso de Washington en los años 90, implicaron la transformación política y económica de los Estados de Latinoamérica caracterizada por la liberalización de la economía, la reforma del Estado, la desregulación del sistema financiero y las privatizaciones de los servicios públicos. Siguiendo estas directrices, el término “inversión extranjera” se transformó en un imperativo de crecimiento económico y desarrollo, por lo que los Estados, para conseguir tales fines, recurrieron a soluciones bilaterales, modificando la legislación nacional y suscribiendo tratados bilaterales de inversiones extranjeras (TBI). La incorporación de una serie de estándares de protección como trato justo, cláusulas de expropiación, de nación más favorecida; como condición para la participación de inversores extranjeros en la prestación de servicios públicos de los Estados son un claro ejemplo de esta nueva realidad. De esta manera, el régimen de promoción y protección de inversiones extranjeras ha venido constituyéndose en un nuevo “subsistema” jurídico internacional, con sus particularismos normativos y su propio mecanismo de solución de controversias, a través de tribunales arbitrales internacionales, aunque en algunos casos en colisión con normas constitucionales de los Estados.
Resumo:
Este proyecto es una iniciativa de un consorcio de ONGs (CEAR, ONDA VERDE, IUVENTUS ) del mismo nombre que con el patrimonio del Ministerio de Asuntos Sociales ha producido materias curriculares para la enseñanza obligatoria, a fin de proporcionar a la comunidad educativa instrumentos que permitan integrar en los currículos los problemas de las marginaciones en general y las producidas por la xenofobia y el racismo en particular. En esa línea se han producido materiales curriculares -entre otros- de Etica, tomando como referencia el curriculum prescrito por el Real Decreto de Enseñanzas Mínimas. Está en prensa y conformado por dos cuadernos: el cuaderno del profesor o guía didáctica y el cuaderno del alumno conformado por las actividades de enseñanza-aprendizaje. La ayuda que se solicita en este proyecto tiene como finalidad poner en práctica los materiales y recursos didácticos diseñados. Participan cuatro centros de bachillerato de la isla de Tenerife y el número de participantes en el trabajo son seis. Objetivos: -Experimentar los materiales curriculares de Etica producidos en el seno de este proyecto. -Validar los objetivos y criterios de evaluación del material. -Valorar la selección de los contenidos propuestos. -Llevar a la práctica el modelo didáctico, analizando y valorando su eficacia. -Evaluar las actividades de enseñanza-aprendizaje. -Analizar las pautas u orientaciones que acompañan a estas actividades, especialmente su utilidad y claridad, tanto para el alumnado como por el profesorado. -Codificar la información resultante, así como coordinar sus resultados con los equipos que en Madrid y Asturias experimentan los citados materiales, a fin de redefinir los materiales a tenor de los resultados. -Difundir los resultados de la experiencia. Esta experiencia, dado sus objetivos tendrá una fuerte incidencia en el aula, especialmente en lo que respecta a los papeles del profesorado y alumnado, uso de los recursos, espacio escolar, etc. El trabajo del alumnado se realizará preferentemente en grupos, lo que permitirá vivenciar y demostrar los costos de la intolerancia y la insolidaridad. En cuanto a la evaluación, este proyecto es una experimentación de unos materiales, lo que supone una doble evaluación: la experiencia de una parte y los de otra. Para ello se pasarán cuestionarios, sin descartar la observación. Los resultados no constan..
Resumo:
En el presente estudio se adaptó el Cuestionario de Personalidad BIS BAS IPIP a una muestra de estudiantes universitarios argentinos, realizando los estudios psicométricos pertinentes. El objetivo fue obtener una medida de personalidad que permita discriminar diferentes patrones locales de consumo de alcohol. Los resultados demuestran que la estructura factorial de dos dimensiones (BIS y BAS) es la más adecuada para nuestra población y que conociendo el puntaje obtenido en la escala BAS un 11% de los sujetos pueden ser correctamente clasificados según los patrones de consumo. Los resultados alcanzados son alentadores y pueden considerarse como una opción aceptable para medir las dimensiones BIS/ BAS de personalidad.
Resumo:
Esta investigación se centró en el segundo pilar de la psicología positiva – las virtudes y fortalezas del carácter- con el fin explorar mediante un enfoque mixto, es decir, émico-ético, las fortalezas autopercibidas en 163 niños, 51% varones y 49% mujeres pertenecientes a la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). El 40% de los participantes tenía 10 años, el 28% tenía 11 años y el 32% tenía 12 años. Se les solicitó a los participantes que describieran con sus palabras las fortalezas del carácter que reconocían en sí mismos. Dentro de las fortalezas más reportadas por los participantes se encontraron la integridad y la bondad. Dentro de las menos reportadas como presentes se hallaron la espiritualidad, el amor por el conocimiento y la prudencia. Asimismo, se encontraron diferencias en las fortalezas autopercibidas de acuerdo al sexo y la edad. En las respuestas brindadas por los niños no surgieron fortalezas distintas a las previstas en la clasificación Values In Action.
Resumo:
Mediante la combinación de métodos de análisis comportamental y lingüísticos se estudió la relación entre el uso del lenguaje y los patrones atributivos en jóvenes y niños colombianos en distintas etapas de su desarrollo y en diferentes contextos regionales. Se midió la producción de juicios atributivos con el fin de analizar el rol relativo de factores del desarrollo y socioculturales en la complejidad de la producción lingüística y las tendencias de agresividad indirecta. En segundo lugar, se evaluó si los patrones observados en Colombia reproducen los reportados en otras partes del mundo. Los resultados muestran que, de manera consistente con la literatura, existen diferencias en la complejidad del lenguaje producido en distintas etapas del desarrollo y en las tendencias y valencias de juicios atributivos en distintos contextos regionales de Colombia. Se desprenden dos hipótesis emergentes: 1) Existen elementos del neurodesarrollo que influyen en el dominio competente del lenguaje evidenciados a través de patrones universales de desarrollo tardío. 2) El contexto sociocultural es un factor determinante en la elección de juicios atributivos y patrones de agresividad indirecta.