1000 resultados para Mujeres en el desarrollo de la comunidad -- Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía tiene por objeto estudiar y analizar las reacciones generadas en Venezuela, Brasil y Perú ante la implementación de la Política de Seguridad Democrática en Colombia, pues el desarrollo de una política de seguridad nacional termina generando en múltiples ocasiones lo que Robert Jervis denomina un Dilema de Seguridad. Así pues se hará necesario demostrar los resultados de dicha política para la seguridad nacional del Estado colombiano para posteriormente evaluar las implicaciones para la seguridad de los Estados vecinos y finalmente estudiar los mecanismos adoptados por estos con el fin de preservar su seguridad y disminuir la posible amenaza representada por Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es el de abordar los trabajos académicos, realizados en el periodo comprendido entre 2005 hasta 2011, a propósito de las reparaciones en el marco jurídico de la justicia transicional en Colombia, a saber; la Ley de Justicia y Paz 975 de 2005 y la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras Ley 1448 de 2011. Este esfuerzo puso en evidencia que solo hasta la promulgación de una ley con contenido de justicia transicional, el ejercicio investigativo frente a las reparaciones logró un desarrollo y una continuidad. Para lograr dicho objetivo, fue necesaria la implementación de fichas de estudio de cada una de las publicaciones citadas a lo largo de la investigación, sumada a otras herramientas de análisis, que dieron como resultado la clasificación de las producciones académicas en tres grandes tendencias de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El CP Bonavilla estuvo inmerso en la experiencia de la reforma. Durante el curso 91-92 y 92-93 realiza el Proyecto TRADE 'Creación de un Departamento de Transversales' que se encarga de impulsar los temas transversales creando comisiones de trabajo para iniciar su introducción sistemática en el currículo. Se presenta la propuesta de trabajo para el curso 1999-2000 y la propuesta de educación para la salud, así como la propuesta de trabajo de la comisión de educación para la salud en el curso 1999-2000..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un taller realizado en la Biblioteca Pública Municipal de Santiago de la Ribera, en Murcia, dirigido a estudiantes de cuarto de Primaria. La actividad consiste en buscar finales alternativos para el cuento popular el patito feo y escenificarlos junto a ancianos del Centro de mayores. Se señalan los objetivos del taller: potenciar las relaciones intergeneracionales, promocionar la biblioteca, estimular la creatividad y el interés por la lectura y reducir la violencia en las aulas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone incluir la Educación para la Salud en el programa curricular del centro. Los objetivos son: formación del profesorado, crear en el alumno hábitos de salud e higiene, y formarles en la prevención de accidentes y enfermedades. Las actividades consistirán en: charlas informativas, búsqueda y consulta de bibliografía, prácticas de higiene y vacunación, y cuestionarios dirigidos a toda la comunidad escolar. Se ha conseguido introducir el programa de salud en el currículum y sensibilizar a padres y alumnos sobre temas de higiene y alimentación..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la naturaleza del contexto de la enseñanza de alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil y su influencia en la acción docente. Se analiza la relación entre los ámbitos de la sociedad, la escuela y el aula. Para ello se revisan el entorno social; el desarrollo curricular condicionado por este entorno social; y el segundo ciclo de Educación Infantil. La bibliografía existente y los documentos oficiales utilizados en los centros como el proyecto curricular, la programación del aula, publicaciones y las leyes ministeriales. También se utilizan los trabajos de los alumnos, los informes de evaluación y se analizan los cuestionarios y modelos de entrevistas a familiares; además de la práctica diaria en el aula. Los factores que repercuten sobre una auténtica educación infantil no sólo son natalidad, la situación económica o el factor familiar; sino también los factores sociales, culturales, económicos, políticos y educativos. El niño recibe influencia principalmente de la familia, pero al ingresar en el centro educativo recibe otra influencia que debe contrarrestar las negativas que recibe en otros contextos. El encargado de advertirlas y modificarlas es el maestro. Éste debe diagnosticar, orientar, asesorar, formar e informar para conseguir una educación integral del alumno. Hay que estudiar al alumno para diagnosticar sus capacidades, intereses, e influencias que le marcan para aplicar sobre él una acción educativa adaptada a sus características personales y a sus circunstancias sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este recurso es desarrollar la interculturalidad en los centros educativos. Se estructura en distintos apartados como información general, materiales de apoyo, direcciones de interés, Marco de Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo Madrileño y las bases del concurso 'Madrid: encrucijada de culturas'. Se concibe como un modo de estimular la búsqueda y el desarrollo de nuevos enfoques y estrategias metodológicas y propiciar la puesta en marcha de nuevas vías para la reflexión crítica y la toma de conciencia que deriven en actitudes y conductas positivas. Las iniciativas consisten en un certamen que pretende promover el desarrollo de la interculturalidad en los centros educativos y contribuir, a través de la interculturalidad, al fomento de la lectura y a la mejora de la comprensión y expresión lingüística y literaria entre el alumnado. Los centros participantes reciben material de apoyo. Por otro lado, se propone un portal a través de internet en el que se ofrece bibliografía de apoyo periódicamente actualizada; propuestas didácticas para el desarrollo de la interculturalidad y el español como segunda lengua a partir de textos literarios, películas, canciones, etc. y foro de intercambio para los centros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una selección de los proyectos didácticos interculturales presentados al certamen 'Madrid: encrucijada de culturas' organizado por la Dirección General de Promoción Educativa. Sus objetivos son impulsar actuaciones en los centros educativos que contribuyan a desarrollar en el alumnado actitudes y valores favorecedores de la solidaridad y la tolerancia, y promover la lectura crítica entre los escolares, contribuir a la mejora de su expresión oral y evitar y potenciar su creatividad comunicativa. Se estructura en diferentes apartados. Primero presenta las memorias de los proyectos del profesorado divididas por niveles educativos y centros. En segundo lugar, los poemas realizados por el alumnado de los centros que se presentaron. También muestra la entrega de premios del certamen. Después incluye tres presentaciones multimedia de los centros participantes, de los poemas finalistas y del poema 'Una mano tomó la otra'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta obra se exponen los objetivos y características tanto del Acuerdo para la Mejora de la Calidad del sistema educativo de la Comunidad de Madrid 2005-2008 como del Acuerdo social para la mejora de la calidad y el empleo en el sector de la enseñanza de la Comunidad de Madrid. Esta obra es la culminación de un proceso de negociación y diálogo entre el Gobierno Regional y las 15 entidades representantes de la comunidad educativa de la región. El sistema educativo se enfrenta a los retos del incremento de la población en edad escolar en todos los niveles de enseñanza y la multiplicación por cuatro del número de alumnos inmigrantes. Los objetivos del acuerdo son mejorar y adecuar la oferta educativa a las necesidades de los diversos niveles y etapas educativas, y a la formación a lo largo de la vida; dotar a los centros de instalaciones y recursos materiales adecuados mejorar la calidad del sistema educativo; aumentar el número de jóvenes de la Comunidad de Madrid que finalizan con éxito la enseñanza obligatoria; consolidar y continuar con el desarrollo del Plan Regional de Compensación Educativa y otras actuaciones dirigidas al alumnado inmigrante; educar en los principios de coeducación y educación en valores teniendo en cuenta la diversidad del alumnado; promover y facilitar el desarrollo de actuaciones por parte de los centros para formar al alumnado en el marco de los principios y valores democráticos reconocidos en la Constitución Española. De igual manera, se pretende mejorar el nivel de conocimientos y capacitación del alumnado con objeto de elevar su rendimiento académico y facilitar el pleno desarrollo de sus capacidades y proyectos personales; reconocer la importancia del trabajo de los profesionales de la docencia, y del resto de profesionales que desarrollan su labor en los centros educativos, así como adquirir el compromiso de promover su valoración social y su estabilidad en el conjunto del sistema educativo de la Comunidad de Madrid; y desarrollar medidas que permitan mejorar la atención al alumnado de los centros privados sostenidos con fondos públicos, así como conseguir la analogía retributiva de su profesorado con el de los centros público.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Ministerio de Educación y Cultura, a través de la Dirección Provincial de Madrid, y otras instituciones educativas de la región, han elaborado un programa de desarrollo de la convivencia en centros educativos. Este programa, Convivir es vivir, tiene dos objetivos generales; por un lado la prevención, para evitar la extensión de las conductas conflictivas; y por otro, la educación, para mejorar la conviviencia de los jóvenes y para impulsar, apoyar y potenciar actividades que difundan actitudes de convivencia en paz, de respeto y consideración con los demás. El programa está diseñado para su aplicación a medio y largo plazo. Se establecen dos etapas iniciales, el programa experimental y, según la evaluación de los resultados, la generalización-normalización en la segunda etapa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El deporte: diálogo universal'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación pretende aportar, a modo general, reflexiones que fundamenten y justifiquen una respuesta positiva a la necesidad de participar en un proceso educativo facilitador y potenciador de la convivencia entre ciudadanos y pueblos, así como de los valores subyacentes que la sustentan. Y a modo particular, presentar la experiencia para el desarrollo y la convivencia realizada con adolescentes dede secundaria de la ciudad de Iquitos, en la selva peruana, y desde el marco de Cooperación para el Desarrollo que las ONGs vienen realizando. En ella se plantea la necesidad para la convivencia, ligada al concepto de educación para una nueva ética global, entendida como un núcleo de valores éticos capaces de criticar la injusticia y la falta de equidad vigentes así como de evitar una respuesta relativista a la diversidad cultural. Etica global cimentada sobre los pilares de: 1-Los Derechos Humanos. 2-Democrácia y participación real. 3-Equidad. 4-Protección de las minorías. 5-Resolución pacífica de los conflictos (Cambra Bassols, 1999) y así avalar la idea de Horkheimer de que progreso es el mejoramiento de las condiciones de vida de los hombres (hombres y mujeres).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar el grado de influencia de la clase socio-cultural de la familia en el desarrollo del lenguaje en edad preescolar así como elaborar un programa de seguimiento que mejore la calidad del lenguaje de estos niños. 80 niños de preescolar de diversos centros de La Rioja. Nivel sociocultural bajo y medio al 50 por ciento y mismo número de mujeres y varones. Basándose en tres posiciones teóricas: modelo de 'códigos' de Bernstein, Escuela de Dialectología Social Americana de Willian Lalov y la Lingüística Enunciativa de Bronckart, deduce que el fracaso escolar es elevado en niños de baja clase social. Supone que el proceso escolar mejora el lenguaje pero no ocurre siempre por lo que aseguran que un programa de compensación lingüística podría disminuir el número de problemas. Las variables medidas en los test: comprensión auditiva y visual, asociación auditiva y visual, expresión verbal y motora, integración gramatical y visual, memoria secuencial auditiva y visiomotora. En la segunda parte del trabajo después de recogidos todos los resultados de los distintos tests estudiados elaboran, realizan y siguen un programa de educación compensatoria que tenga como base tanto los estudios teóricos como los resultados experimientales y del que puedan extraer conclusiones útiles. Prueba adicional descubrir el nivel madurativo, Prueba Visimotora de Bender. Prueba específica de niveles lingüísticos: Itpa, selecciona y programa los proceso de intervención de los niños. Mediante cuadros de doble entrada y gráficos compara las distintas variables y estudia la eficacia del programa de compensación. Del programa compensatorio: existen diferencias debidas al sexo. Se confirma la superioridad lingüística de los hombres sobre la mujeres. Diferencias entre diversos ambientes socioculturales. Comprobación de la puntuaciones antes y después de periodo de rehabilitación: no han sido del todo satisfactorios. Los niños de clase media y clase media baja tienen una baja edad cronológica y psicolingüística, lo que implica un bajo desarrollo lingüístico en la región. Los valores son mucho mas bajos en la clase baja. La clase baja aunque pose una mayor autonomía tienen mayor desarrollo lingüístico ya que este necesita imitación y estimulación adulta. Los niños de clase baja desarrollan un codigo restringuido mientras que los de clase media baja lo presentan mucho mas amplio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Después de un análisis de la importancia de la televisión en el desarrollo de los sistemas nacionales de formación profesional en los países de la CE y sus expectativas en el marco de la televisión escolar, se explican los distintos tipos, formas y modelos didácticos de la televisión escolar. Posteriormente se señalan las características de la televisión escolar en relación con el desarrollo de sistemas de formación profesional, los problemas de carácter técnico y psicológico de las innovaciones, la rigidez del medio, incitación a la pasividad, y sobreexcitación de la atención. Finalmente se señalan las principales conclusiones para los países socios.