1000 resultados para Medicina de urgencias - Toma de decisiones
Resumo:
Con el interés de revisar las estadísticas de salud perinatal a través del análisis de la mortalidad, se propone una metodología de análisis transferida por el CDC de Atlanta y adaptada por el grupo de investigadores de CEMIYA. Esta metodología contempla la fase de gerencia, la conceptualización de la vigilancia epidemiológica y la identificación de los actores del sistema general de seguridad social de salud, además de utilizar herramientas epidemiológicas descriptivas (tasas y proporciones) las cuales definen cuantitativamente el problema. Propone el modelo variables de fácil recolección contenidas en los registros vitales de obligatorio diligenciamiento. Por último ilustra las causas básicas y directas de defunción permitiendo definir intervenciones específicas que apuntan a la solución de los problemas identificados. El caso permite que el lector se introduzca en la instrumentación del modelo con cifras de su institución o región de acuerdo con los datos disponibles.
Resumo:
El objetivo del presente artículo es revisar en un principio el concepto de toma de decisiones a partir de los estudios realizados por Antonio Damasio (1994/2010), los cuales nos permiten comprender que este es un proceso que está altamente influenciado por las emociones y los sentimientos -- Más adelante, y siguiendo esta línea de argumentación, se realiza una revisión del concepto de inteligencia emocional a partir de Daniel Goleman (1996) -- La inteligencia emocional nos permite comprender aún más la relación que hay entre las emociones y la forma como decidimos, ya que, como este concepto lo indica: al ser conscientes de las emociones propias y ajenas podremos tener un mejor manejo de las situaciones donde nos vemos enfrentados a tomar decisiones que nos involucran a nosotros mismos y los demás -- Finalmente, en las conclusiones, mencionamos algunas críticas posibles al concepto de inteligencia emocional, mostrando rutas que serían interesantes para continuar con su desarrollo
Resumo:
Técnico Estadístico
Resumo:
El trabajo se desarrolló con el objetivo de identificar alternativas tecnológicas disponibles en el país en ganadería de cría y conocer más profundamente las causas de la existencia de una brecha entre la oferta tecnológica y su adopción. La zona de ejecución fue Sierras del Este (Uruguay), que comprende un área de aproximadamente 1.828.000 hectáreas, con predominancia de sistemas ganaderos de cría. Las principales actividades consistieron en consensuar, con un grupo calificado de técnicos vinculados a la cría vacuna, un listado de la oferta tecnológica disponible para esos sistemas, y caracterizarla en base a atributos; y definir a través de una encuesta y análisis de grupos foco las variables socio-económicas y actitudinales de los productores de la región y su relación con el comportamiento hacia lo tecnológico. Entre los resultados obtenidos están: 1) la oferta tecnológica disponible en el país para la cría vacuna, caracterizada y priorizada; 2) las causas que han limitado una mayor incorporación tecnológica en sistemas criadores; 3) una detallada caracterización de los productores de Sierras del Este y su predisposición hacia la adopción tecnológica (estrechamente relacionada a cinco variables: escala, disponibilidad de instalaciones, asistencia a reuniones técnicas, la percepción de que el negocio consiste en producir más y el tener asistencia técnica) y 4) la identificación de los principales canales y redes de información de estos productores. Estos estudios constituyen una base sólida para elaborar un plan de transferencia de tecnología basado en una comprensión afinada del proceso de toma de decisiones tecnológicas a nivel predial.
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública
Resumo:
Este ensayo explora, en forma experimental, cual es el efecto de las características socioeconómicas sobre la consistencia en las preferencias cuando los agentes se encuentran eligiendo entre loterías. El análisis parte de un experimento realizado con los estudiantes de la carrera de Economía y Negocios internacionales y, se encuentra que el sexo, el estrato socioeconómico, el ingreso, la edad y el semestre en forma conjunta no son relevantes para explicar la consistencia en las preferencias. Sin embargo, también se encuentra que la edad y el semestre podrían ayudar a explicar la consistencia.
Resumo:
Las pequeñas empresas fabricante de artículos de cuero y conexos del Área Metropolitana de San Salvador enfrentan diversos factores externos que impiden el crecimiento de las actividades fabriles que desarrollan, afectando los ingresos monetarios que perciben debido que se ven limitadas en la toma de decisiones para adaptar los precios de venta, las erogaciones operativas y de producción a las nuevas exigencias del mercado, sumado a eso los procesos de elección de alternativas se ven afectados, porque las fundamentan en los sistemas de costeo comúnmente utilizados de forma tradicional, diseñados únicamente para reportes financieros y, de forma limitada, con datos e información que pueda utilizarse para fines administrativos, por lo que no brindan reportes oportunos que permitan la correcta administración de costos. En el desarrollo de la investigación se procedió a identificar los elementos teóricos relacionados con las generalidades de los pequeños negocios del sector antes descrito, así mismo conceptos referentes a la administración de costos, generalidades del Análisis Costo-Volumen-Utilidad y la toma de decisiones, entre otros. Además, se efectuó un diagnóstico de la situación actual de las entidades bajo indagación con la finalidad de conocer la problemática y deficiencias en las que se encuentran este tipo de entidades referentes a la administración de costos, de forma adicional se utilizó el método científico para obtener los datos que sirvieron en el desarrollo de la propuesta, se empleó el análisis y la síntesis con la finalidad de estudiar la información recolectada, aplicando la investigación de tipo correlacional debido que permite determinar el grado de asociación que existe entre dos o más variables. Las instituciones clasificadas como pequeña empresa del sector bajo estudio fueron tomadas como universo, debido a la cantidad de entes registrados según la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) por lo que se hizo uso del censo para la investigación y como unidades de análisis a los administradores y/o contadores. Para llevar a cabo la recolección de datos se utilizó una encuesta y guía de entrevista las cuales fueron completadas por las unidades de análisis referidas anteriormente. A través de la información obtenida de las unidades en estudio, se concluyó que un alto porcentaje de las empresas están en la total disposición de aplicar un método de gestión de costos que les permita visualizar de forma correcta los márgenes de rentabilidad y así planificar los cursos de acción respectivos por lo que se recomendó la aplicación de un programa de adestramiento a todos los gerentes y contadores de las empresas del sector en estudio en donde se presenten las ventajas y beneficios que se obtienen de implementar el Análisis Costo-Volumen-Utilidad en la elección de alternativas de inversión y financiamiento. Finalmente se desarrolló un plan de capacitación dirigido al personal de “CINCHOS LAHAMP”, con el objetivo de dar a conocer los beneficios de aplicar el análisis propuesto; el uso adecuado de los datos obtenidos, todo esto por medio de la formulación de un plan de implementación para llevarlo a la práctica.
Resumo:
En el departamento de Usulután, la mayoría de pequeñas empresas manufactureras de prendas de vestir no cuentan con herramientas financieras definidas donde plasmen y faciliten el logro de los planes propuestos, ya que son administrados habitualmente por sus propietarios desarrollando las actividades basándose en la experiencia personal, por lo cual en relación a lo anterior surgió como propósito principal crear un patrón de planeación y control financiero que favorezca la toma de decisiones de forma efectiva a los negocios referidos anteriormente. En la investigación se tomaron aspectos generales de las pequeñas empresas del sector en estudio, así como también elementos teóricos sobre la planeación, control financiero y toma de decisiones. Además, se realizó un diagnóstico de la situación actual de las entidades indagadas para determinar las herramientas y procesos que usan los negocios investigados para realizar las estimaciones económicas y financieras, se utilizó el método científico en la recopilación de los datos e información para desarrollar la propuesta, también los auxiliares como son el analítico, sintético y deductivo para estudiar los resultados obtenidos, además se aplicó la investigación de tipo explicativa , comprendiendo la forma en que los factores repercuten en lo obtenido. El tipo de diseño empleado fue no experimental y se llevó a la práctica al identificar las dificultades y necesidades que presentaron los objetos de estudio. Para lograr una recopilación de información efectiva se diseñó el modelo de encuesta y guía de entrevista, que fueron completadas por la totalidad de las unidades de análisis por medio de los propietarios o contadores de las mismos, ya que por ser pocas se hizo uso del censo. Los resultados obtenidos permitieron concluir lo siguiente: La mayoría de las pequeñas empresas investigadas carecen de filosofía empresarial, lo que genera que se trabaje sin conocer la razón de ser y el rumbo que persiguen las mismas. La mayor parte de las organizaciones aplican la planeación financiera, sin embargo, estas herramientas han sido poco estructuradas y no cubren todas las unidades orgánicas. Más de cuatro quintos del total de los negocios realizan controles financieros, pero son llevados a cabo por métodos informales, lo cual dificulta una efectiva toma de decisiones. Por lo tanto, para mejorar las operaciones se recomienda: Que los propietarios de las organizaciones objeto de estudio creen o reformulen la filosofía empresarial para poseer una estructura formal. Diseñar e implementar la planeación financiera a las organizaciones que carecen de ella, así como ajustarla a las que la utilizan, abarcando todas las áreas organizacionales del sector para el uso óptimo de recursos. Implementar un sistema de verificación y comparación de resultados formal que garantice mantener una estabilidad financiera y estandarizar este sistema a todas las unidades de análisis.
Resumo:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo proporcionar un concepto general sobre la Inteligencia Competitiva, cuáles son los diferentes ciclos que la componen y cómo puede ser utilizada por un empresario en la toma de decisiones estratégicas y poder generar una ventaja competitiva. En el Capítulo I se exponen los principales antecedentes sobre esta herramienta y una definición que ampliará el concepto sobre la Inteligencia Competitiva. Posteriormente se presentarán los principales mitos que han surgido en torno a ella y cómo ha ido evolucionado su uso alrededor del mundo. En el Capítulo II se muestra un ciclo tradicional que compone un ejercicio de Inteligencia Competitiva; así como las principales fuentes y técnicas utilizadas para su desarrollo. Posteriormente se darán a conocer los principales factores que pueden determinar en gran medida el éxito o fracaso de esta herramienta. El Capítulo III se centra en cómo se relaciona la estrategia de una organización con la Inteligencia Competitiva para generar de esta manera una ventaja competitiva. Con todos los cambios que se dan en el ambiente en el que se desenvuelven las empresas, tanto a nivel tecnológico, social, económico, demográfico, entre otros, las organizaciones buscan nuevas maneras de ser más competitivas en un entorno donde el riesgo y la incertidumbre son las constantes dominantes. Y es aquí donde la Inteligencia Competitiva aporta su grano de arena como una herramienta que pueda ayudar al empresario a anticiparse a eventos futuros que puedan influir en el desempeño de la organización. En el Capítulo IV se dan a conocer las barreras que un empresario puede enfrentar al tratar de implementar la Inteligencia Competitiva dentro de su organización y los principales roles que puede desempeñar al momento de ejecutarla. Finalmente, en el Capítulo V se presentan las principales conclusiones obtenidas al desarrollar este trabajo sobre la Inteligencia Competitiva y su enfoque en la toma de decisiones estratégicas.
Resumo:
En la vida diaria existen situaciones en las que tomar una decisión se complica debido a la presencia de conflicto entre múltiples criterios de desempeño.
Resumo:
En El Salvador surgieron las Agencias de Desarrollo Económico Local conocidas como ADEL, con la finalidad de orientar recursos financieros, humanos y técnicos hacia los sectores más vulnerables del territorio nacional, contribuyendo de esta manera al desarrollo económico local. En nuestro país se han constituido cinco ADEL, ubicadas estratégicamente en el territorio nacional, entre las cuales, se encuentra la Agencia de Desarrollo Económico Local para los Municipios de Ilopango, Soyapango y San Martín (ADEMISS) a la cual se le Diseñó un Sistema de Dirección Estratégica para la Toma de Decisiones, con la finalidad de que los Órganos de Dirección cuenten con una herramienta administrativa que les permita dirigir a la Institución hacia la consecución de la ventaja competitiva, adaptándose a los cambios del entorno. Para el desarrollo de la investigación se seleccionó el método científico, apoyándose del método deductivo; así como también se utilizaron técnicas para llevar a cabo el estudio, tales como: la investigación bibliográfica a través de la cual se recopiló información documental relacionada al tema de investigación, así como aspectos generales sobre las ADEL y sobre la Institución en estudio. También se realizó la investigación de campo a los miembros de los Órganos de Dirección de ADEMISS, utilizando la observación y entrevistas, con el objeto de conocer la problemática existente y así hacer el Análisis Estratégico, el cual se realizó a través de la técnica del análisis DAFO, la que se utilizó de base para elaborar la propuesta de un Diseño de Sistema de Dirección Estratégica para la Toma de Decisiones. También se presenta esta propuesta del Diseño del Sistema de Dirección Estratégica, la cual será de utilidad para la Toma de Decisiones por parte de los miembros de los Órganos de Dirección; este Sistema le permitirá a la Agencia alcanzar los Objetivos Estratégicos, al mismo tiempo le servirá de guía para la adaptación de ésta al entorno. El Sistema consta de tres fases que son: El Análisis Estratégico, con el objeto de que la Agencia pueda identificar los cambios en el ambiente interno y externo; la Planeación Estratégica, en la que se considera la Misión, la Visión, los Objetivos y Estrategias y la última fase es la Implementación y Control Estratégica, donde se le proponen mecanismos de implantación del Plan Estratégico, lo que permitirá que las Estrategias diseñadas se conviertan en Estrategias implantadas, a través de la aplicación adecuada y oportuna de las Estrategias que consideren los miembros de los Órganos de Dirección de la Agencia.