1000 resultados para Matute, Ana María, 1926- . Paraíso inhabitado


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A los niños de esta experiencia, como a casi todos los ciudadanos, se les hace una montaña avisar, denunciar, exigir, proponer... De entrada, generalmente no saben a quién pueden dirigirse y, sobre todo, suelen confiar bien poco en que se les atienda. Los asuntos públicos, la administración, el mundo de los adultos... son percibidos a menudo como algo «kafkiano», viven de esta manera (como incomprensible, absurdo e inmodificable) el mundo que está más allá de sus entornos más inmediatos, como la familia y la escuela. Eso les pasa a los niños porque también le ocurre así a la mayoría de los adultos. Ellos y otros niños de distintos lugares, organizados en Consejos Infantiles o mediante otras formas de participación, están consiguiendo muchas cosas y participando en diversos proyectos. Con eso también aprenden un montón de cosas importantes: a mirar crítica y constructivamente su ciudad; a pedir, proponer y, si es el caso, protestar y exigir; aprenden que las cosas no tienen por qué ser kafkianas, que es posible cambiarlas; aprenden que puede haber adultos sensibles incluso aunque sean políticos que les escuchen y que les hagan caso, pero que no siempre van a salirse con la suya; aprenden a defender lo propio pero también a interesarse por lo de los demás; aprenden seguramente a sentirse más de su ciudad y a amarla; aprenden, en definitiva, a participar. Y lo aprenden de la única manera que resulta verdaderamente eficaz: participando de verdad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Na busca pela identificação de novas fontes de antioxidantes naturais e de esclarecer lacunas acerca das reais propriedades benéficas atribuídas ao Noni (Morinda citrifolia Linn), este trabalho teve como objetivo realizar a caracterização química e avaliar a atividade antioxidante da polpa, casca e sementes do noni. Foram determinadas a composição centesimal (umidade, cinzas, proteínas, carboidratos e lipídios); os compostos bioativos (fenólicos totais, carotenoides totais e vitamina C) e a atividade in vitro em extratos aquoso, etanólico e acetônico. Os resultados demonstraram que o Noni possui quantidades significativas de carboidratos (27,21%; 9,70% e 8,37%) e de proteínas (2,64%; 2,23%; e 2,24%) nas sementes, casca e polpa, respectivamente. A polpa apresentou maior teor de vitamina C (23,1 mg/100g) e de carotenoides totais (3,90 mg/100g). No extrato acetônico da polpa, foram quantificados 109,81 mg/100g de fenólicos totais, seguidos pelos extratos acetônicos da casca (76,01 mg/100g), das sementes (28,75 mg/100g) e do extrato etanólico da polpa (20,33 mg/100g). Todos os extratos avaliados apresentaram atividade antioxidante in vitro; os extratos acetônico e etanólico da casca e das sementes do Noni apresentaram maior atividade pelo método β-caroteno/ ácido linoleico, enquanto o extrato etanólico da polpa teve maior atividade antioxidante pelo ensaio DPPH e ABTS, e o extrato acetônico da polpa, pelo método ABTS. O noni é um fruto com significativo teor de compostos fenólicos totais que apresentam atividade antioxidante in vitro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualment, la participació infantil és una responsabilitat compartida per municipi i escola. L"experiència del projecte La participació dels infants a la ciutat, des de 1998, treballa per promoure la participació dels infants a la ciutat. En els resultats del projecte, que s"emmarca en una investigació-acció, destaquen els elements que els infants identifiquen que han après i la seva utilitat, com també els aspectes que consideren que els han agradat més i menys del conjunt del projecte dut a terme a l"aula. La percepció dels infants ajuda a avaluar i identificar innovacions de forma participada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Juan Carlos Moreno Cabrera, catedrático de lingüística en la Universidad Autónoma de Madrid, acaba de publicar el libro Cuestiones clave de la Lingüística . Este título se suma a una extensa producción, en la que Moreno Cabrera se ocupa de teoría sintáctica ( Fundamentos de Sintaxis General , 1987),tipología lingüística (El Universo de las lenguas, 2003), ensayo (El nacionalismolingüístico, 2008) y manuales (Curso Universitario de Ling üística general, 1991-2000), entre otros campos de estudio y facetas de la edición. El prestigio de Juan Carlos Moreno Cabrera está basado en una formación rigurosa y singular, en un espíritu de investigación crítico y en un estilo sugestivo y elocuentwe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El pràcticum és un entorn privilegiat per a la transferència de competències. Des d"aquesta perspectiva, s"ha desenvolupat el projecte «Anàlisi i avaluació de la transferibilitat de competències professionals de l"Educació Social en els centres de pràctiques» (2008MQD155) a la Universitat de Barcelona durant els cursos 2008-2010. La complexitat de l"objecte d"estudi aconsellava la utilització de mètodes qualitatius. Es va optar per un disseny d"investigació-acció a partir d"espais de reflexió. Des de la percepció dels participants, s"han identificat un conjunt d"elements que afavoreixen la transferència de competències en el marc del pràcticum, entre els quals cal destacar la necessitat d"una planificació conjunta i d"una planificació específica des de cadascun dels escenaris formatius vertebrada des de la reflexió-acció de la pràctica de l"estudiant. Per fer-ho possible, és necessari que els centres de pràctiques i els centres universitaris es reconeguin corresponsables de la formació pràctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In recent years there has been growing interest in composite indicators as an efficient tool of analysis and a method of prioritizing policies. This paper presents a composite index of intermediary determinants of child health using a multivariate statistical approach. The index shows how specific determinants of child health vary across Colombian departments (administrative subdivisions). We used data collected from the 2010 Colombian Demographic and Health Survey (DHS) for 32 departments and the capital city, Bogotá. Adapting the conceptual framework of Commission on Social Determinants of Health (CSDH), five dimensions related to child health are represented in the index: material circumstances, behavioural factors, psychosocial factors, biological factors and the health system. In order to generate the weight of the variables, and taking into account the discrete nature of the data, principal component analysis (PCA) using polychoric correlations was employed in constructing the index. From this method five principal components were selected. The index was estimated using a weighted average of the retained components. A hierarchical cluster analysis was also carried out. The results show that the biggest differences in intermediary determinants of child health are associated with health care before and during delivery.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sin emoción no hay educación, esta es la premisa que nos convoca y que quieredar cuenta esta comunicación. Como tutoras del practicum de educación social y por el hechotambién de haber participado en el equipo de coordinación del mismo, hemos trabajado desdelas emociones, con las emociones y hemos crecido profesionalmente a través de ellas. Estacomunicación quiere dar cuenta de la importancia de las emociones en el practicum de educaciónsocial, en el aprendizaje de los estudiantes, en su acompañamiento, pero también lasemociones de los tutores y de nuestra relación pedagógica. Una relación pedagógica sostenidapor las emociones. Por tanto vamos a presentar las voces de nuestra vivencia emocional y eltrabajo realizado con los estudiantes de educación social en su proceso de prácticas, en su acompañamiento en las sesiones de seminario en la universidad y las tutorías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sin emoción no hay educación, esta es la premisa que nos convoca y que quieredar cuenta esta comunicación. Como tutoras del practicum de educación social y por el hechotambién de haber participado en el equipo de coordinación del mismo, hemos trabajado desdelas emociones, con las emociones y hemos crecido profesionalmente a través de ellas. Estacomunicación quiere dar cuenta de la importancia de las emociones en el practicum de educaciónsocial, en el aprendizaje de los estudiantes, en su acompañamiento, pero también lasemociones de los tutores y de nuestra relación pedagógica. Una relación pedagógica sostenidapor las emociones. Por tanto vamos a presentar las voces de nuestra vivencia emocional y eltrabajo realizado con los estudiantes de educación social en su proceso de prácticas, en su acompañamiento en las sesiones de seminario en la universidad y las tutorías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sin emoción no hay educación, esta es la premisa que nos convoca y que quieredar cuenta esta comunicación. Como tutoras del practicum de educación social y por el hechotambién de haber participado en el equipo de coordinación del mismo, hemos trabajado desdelas emociones, con las emociones y hemos crecido profesionalmente a través de ellas. Estacomunicación quiere dar cuenta de la importancia de las emociones en el practicum de educaciónsocial, en el aprendizaje de los estudiantes, en su acompañamiento, pero también lasemociones de los tutores y de nuestra relación pedagógica. Una relación pedagógica sostenidapor las emociones. Por tanto vamos a presentar las voces de nuestra vivencia emocional y eltrabajo realizado con los estudiantes de educación social en su proceso de prácticas, en su acompañamiento en las sesiones de seminario en la universidad y las tutorías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents a composite index of early childhood health using a multivariate statistical approach. The index shows how child health varies across Colombian departments, -administrative subdivisions-. In recent years there has been growing interest in composite indicators as an efficient analysis tool and a way of prioritizing policies. These indicators not only enable multi-dimensional phenomena to be simplified but also make it easier to measure, visualize, monitor and compare a countryâs performance in particular issues. We used data collected from the Colombian Demographic and Health Survey, DHS, for 32 departments and the capital city, Bogotá, in 2005 and 2010. The variables included in the index provide a measure of three dimensions related to child health: health status, health determinants and the health system. In order to generate the weight of the variables and take into account the discrete nature of the data, we employed a principal component analysis, PCA, using polychoric correlation. From this method, five principal components were selected. The index was estimated using a weighted average of the components retained. A hierarchical cluster analysis was also carried out. We observed that the departments ranking in the lowest positions are located on the Colombian periphery. They are departments with low per capita incomes and they present critical social indicators. The results suggest that the regional disparities in child health may be associated with differences in parental characteristics, household conditions and economic development levels, which makes clear the importance of context in the study of child health in Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de las nasales exige simultáneamente una oclusión dentro de la boca y una salida de aire por el canal rinofaríngeo y esta característica las distingue de las demás articulaciones de los inventarios de las lenguas. La salida de aire por la nariz es el requisito articulatorio más definitorio y permite que la oclusión bucal no precise unos requisitos tan estrictos con lo cual se puede adaptar fácilmente a la articulación siguiente cuando la nasal aparece en posición implosiva. Ante oclusiva velar es sabido que la nasal sufre un proceso de velarización y atrasa su punto de articulación hacia la parte posterior de la cavidad bucal. el presente trabajo pretende profundizar en este tipo de coarticulación en grupos consonánticos nasal + oclusiva velar para evaluar aspectos fonéticos, necesariamente alofónicos, en español y catalán. Concretamente se profundiza en el efecto de varios factores (la velocidad de habla, la ocurrencia de la nasal en sílaba tónica o átona, la presencia de una frontera morfológica o no en el grupo consonántico y la sordez-tensión o sonoridad-laxitud de la oclusiva siguiente) a partir de los datos obtenidos de tres informantes en cada lengua en diversos ítems repetidos cada uno de ellos cuatro veces y analizados mediante el electropalatógrafo WinePG. Los resultados señalan la importancia de los factores estudiados, especialmente de la tensión o la sonoridad de la oclusiva siguiente. Asimismo se constata la tendencia en habla rápida a la hipoarticulación a diferencia de lo que sucede en habla lenta, velocidad que favorece la hiperarticulación y la pérdida de la asimilación en algunas muestras de dos de los informantes. este hecho unido a la existencia de emisiones que podrían presentar un cierto tipo de asimilaciones parciales nos hace pensar que el proceso de asimilación debe ser visto más bien de forma gradual que categórica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación se enmarca en la reflexión sobre el aprendizaje de una segunda lengua por contenidos en el ámbito universitario, pero, a diferencia de lo que suele ser habitual, no se basa en la lengua inglesa, sino en la española, en la medida en que trabajamos con estudiantes de movilidad internacional que cursan sus asignaturas en una lengua adicional, el español. Presentamos, en un primer apartado, una introducción a los estudios de AICLE en español y a la investigación en Español Académico. Y mostramos, en el segundo, la labor de una Red de Investigación en Docencia Universitaria del Programa Redes del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante, cuyo objetivo es doble: recabar datos sobre la enseñanza y el aprendizaje de contenido y de lengua en tal contexto, tanto por parte del alumnado como del profesorado implicado; y crear una guía para el alumnado extranjero con información estrictamente académica que contribuya a un mejor aprovechamiento de la estancia a nivel lingüístico y curricular. Las conclusiones muestran la oportunidad de realizar Cursos de Español Académico también con tal fin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La imagen corporal (IC) representa la forma en la que un individuo se percibe, imagina, siente y actúa respecto a su propio cuerpo. Es un concepto dinámico que puede modificarse a lo largo de la vida. La percepción de nuestro propio cuerpo está influida por factores socioculturales. Desde el punto de vista histórico, el concepto de belleza se ha modificado sustancialmente. En la prehistoria, la belleza se asociaba a la reproducción de la especie, mientras que en la actualidad, se asocia al éxito personal, profesional y social. El estereotipo de belleza femenino de las sociedades contemporáneas se basa en la extrema delgadez y el masculino en cuerpos musculados. La lucha por alcanzar el canon de belleza impuesto por la sociedad ha contribuido a la aparición de diferentes trastornos de la imagen corporal (TIC). Los medios de comunicación son un factor importante en el desarrollo de determinados procesos patológicos, en la insatisfacción con la propia IC y en la estigmatización del individuo. Se consideran los principales impulsores de los patrones estéticos, siendo las mujeres y los adolescentes los más vulnerables. Las diferentes investigaciones indican que los TIC son frecuentes siendo los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) los que suponen un mayor número de ingresos y reingresos entre la población femenina. Aunque los TCA afectan principalmente a la población adolescente, los estudios muestran que puede aparecer en la edad adulta e incluso en la infancia. En el sexo masculino, el trastorno dismórfico corporal (TDC) parece ser el más prevalente. La prevención y el tratamiento de este tipo de trastornos es primordial. En este sentido, enfermería tiene un papel fundamental debido al frecuente contacto que mantiene con el paciente. Debido a la importancia concedida en la sociedad actual a la apariencia física y las posibles repercusiones que ello conlleva, el presente trabajo pretende realizar una revisión de la literatura con el objetivo de analizar el valor y la exigencia que otorga la sociedad a la IC. Palabras clave: imagen corporal, desórdenes mentales, estigma social, medios de comunicación, epidemiología, cuidados de enfermería, proceso de atención de enfermería.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Manual recopilatorio de servicios de la web 2.0 susceptibles de ser utilizados en comunidades de práctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The possibilities and expansion of the use of Web 2.0 has opened up a world of possibilities in online learning. In spite of the integration of these tools in education major changes are required in the educational design of instructional processes.This paper presents an educational experience conducted by the Open University of Catalonia using the social network Facebook for the purpose of testing a learning model that uses a participation and collaboration methodology among users based on the use of open educational resources.- The aim of the experience is to test an Open Social Learning (OSL) model, understood to be a virtual learning environment open to the Internet community, based on the use of open resources and on a methodology focused on the participation and collaboration of users in the construction of knowledge.- The topic chosen for this experience in Facebook was 2.0 Journeys: online tools and resources. The objective of this 5 weeks course was to provide students with resources for managing the various textual, photographic, audiovisual and multimedia materials resulting from a journey.- The most important changes in the design and development of a course based on OSL are the role of the teacher, the role of the student, the type of content and the methodology:- The teacher mixes with the participants, guiding them and offering the benefit of his/her experience and knowledge.- Students learn through their participation and collaboration with a mixed group of users.- The content is open and editable under different types of license that specify the level of accessibility.- The methodology of the course was based on the creation of a learning community able to self-manage its learning process. For this a facilitator was needed and also a central activity was established for people to participate and contribute in the community.- We used an ethnographic methodology and also questionnaires to students in order to acquire results regarding the quality of this type of learning experience.- Some of the data obtained raised questions to consider for future designs of educational situations based on OSL:- Difficulties in breaking the facilitator-centred structure- Change in the time required to adapt to the system and to achieve the objectives- Lack of commitment with free courses- The trend to return to traditional ways of learning- Accreditation- This experience has taught all of us that education can happen any time and in any place but not in any way.