1000 resultados para Mapeo geográfico
Resumo:
Trabalho apresentado no Colóquio Internacional "Arquitectura Popular", Arcos de Valdevez (Casa das Artes), 3 a 6 de Abril de 2013.
Resumo:
Introducción: La búsqueda de respuestas eficaces para fortalecer la atención a la salud materna ha incluido diversas fuentes de evidencia para apoyar la toma de decisiones. En este trabajo presentamos un mapeo sistemático de la utilización del conocimiento tácito de los actores involucrados en la atención de la salud materna reportada en la literatura científica. Método: Mapeo sistemático de artículos científicos publicados en inglés y español entre 1971 y 2014 siguiendo las recomendaciones de Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-analyses guidelines. Resultados Treinta de 793 artículos cumplen los criterios de inclusión. El 60% procede de países de ingresos altos y la población más estudiada fue el personal de salud (66,7%). Encontramos un predominio (62%) de metodologías cualitativas. Se generaron cuatro categorías sobre el uso del conocimiento tácito: propuestas para mejorar la organización del sistema de atención a la salud materna (30%), y la atención que se les brinda a lo largo del continuo de embarazo, parto y puerperio (26,7%); determinación de la percepción y el nivel de competencias profesionales del personal de salud (26.7%); e interacciones del conocimiento tácito y el conocimiento explícito en la toma de decisiones clínicas (16,7%). Conclusiones: Este mapeo muestra que el conocimiento tácito es un enfoque de investigación emergente, innovador y versátil, con mayores avances en los países de ingresos altos, y que encierra interesantes posibilidades de utilización como evidencia para mejorar las intervenciones en salud materna, especialmente en los países de ingresos medios y bajos, donde se requiere fortalecerlo.
Resumo:
Nuestro principal objetivo en este trabajo será seguir el artículo en el que consideran una órbita del “mapeo doblamiento”, shift: σ t → 2t en R=Z (este es el mapeo cuadrático cuando pensamos a R=Z como el círculo unitario en el plano complejo). Llamaremos a un subconjunto cerrado A de R=Z ordenado bajo σ si A es invariante (esto es σ (A) = A) y si σ preserva el orden cíclico de los puntos de A. Tales conjuntos tienen asignado un número de rotación, que lo llamamos así porque se parece mucho al que definimos en homeomorfismos del círculo, otra manera de ver el número de rotación es tomar la expansión decimal de cualquier t en A y luego calcular la frecuencia con la cual el dígito ’1’ se produce en esta expansión binaria. En este trabajo nos preocuparemos por dar una clasificación completa de los subconjuntos A que cumplen con ser ordenados, explícitamente daremos un algoritmo para su construcción, algunas propiedades de teoría de números, una generalización de la noción de orden y una caracterización del orden de todos los puntos alrededor de R=Z
Resumo:
Estudos sobre os impactos das mudanças climáticas globais são importantes para atenuar seus possíveis impactos negativos. O objetivo deste trabalho foi desenvolver metodologia para padronizar as informações fornecidas pelos modelos climáticos globais do Quarto Relatório do IPCC (Painel Intergovernamental sobre Mudanças Climáticas), utilizando métodos de interpolação de dados a fim de que os planos de informação no banco de dados do SIG possuam as mesmas características de resolução espacial e limites geográficos.
Resumo:
La reingeniería de procesos, significa hacer cambios radicales o mejora en los procesos existentes, para ello se auxilia de varias herramientas dependiendo del negocio y para el presente trabajo de investigación se utiliza la herramienta mapeo de procesos el cual consiste en diagramar los procesos en los distintos niveles que va de lo general a lo particular, la investigación está compuesta por tres capítulos. En el capítulo I, se encuentra información del transporte colectivo de pasajeros, que se divide en tres etapas: en la primera se da el surgimiento del transporte en El Salvador en los años de 1882 a 1930, la segunda etapa es el desarrollo de este servicio que va de 1930 a 1966, aquí es cuando las empresas de transportes se encuentran en un mal manejo y funcionamiento, y se afrentan a varios problemas como el salario bajo a los trabajadores, no pago de las horas extras, etc. la tercera etapa es de los años 1980 a la actualidad, se realiza un estudio en el área metropolitana se San Salvador para un reordenamiento debido a que el sector tiene presión por el Estado y los usuarios de este servicio. También en este capítulo se desarrolla el marco teórico de la reingeniería de procesos que es “el rediseño rápido y radical de los procesos estratégicos de valor agregado y de los sistemas, las políticas y las estructuras organizacionales que los sustentan para optimizar los flujos del trabajo y la productividad de una organización” (Cómo hacer reingeniería. Manganelli-klein. Ed. Norma 1995, Pág.8). También se presenta los elementos de la reingeniería, la metodología y las fases o etapas de la misma. Además se encuentra la descripción de la herramienta mapeo de procesos que “Es una herramienta gráfica que trata de diagramar en niveles los procesos y actividades de la organización con el objeto de comprenderlos, analizarlos y mejorarlos; para crear una mayor satisfacción de los clientes y un mejor rendimiento del negocio”. Y los tipos de diagrama que son: diagrama de relaciones, diagrama interdisciplinario de procesos y los diagramas de flujos o flujogramas. El capítulo II, se divide en la investigación de campo aplicado a la empresa “Ruta 23 S.A. de C.V.” que se encuentra en el municipio de Mejicanos, de San Salvador, una breve historia de la mencionada ruta desde su surgimiento hasta la actualidad. Para lo cual se realizó un diagnóstico de la situación actual dando como resultado la carencia de una estructura orgánica que detalle las líneas y niveles de autoridad, también se encontró la carencia de una filosofía de trabajo, además los diferentes procesos de trabajo actuales, finalizando este capítulo con las conclusiones y recomendaciones; siendo esta la base fundamental para la propuesta del siguiente capítulo. Finalmente en el capítulo III, se presenta un modelo de organización que consiste en una descripción de la estructura de una empresa, el cual indica los roles que serán asignados a determinadas personas, para que desempeñen sus actividades de manera eficaz y eficiente y así lograr los objetivos que se persiguen. Para efectos de contar con una información más completa de lo que será el modelo organizacional de la empresa ruta 23, se se proponen a la empresa: una misión, visión, objetivos y valores, así como el organigrama. Es necesario plantear estos aspectos para que la empresa entienda mejor los mapas de procesos diseñados; esta herramienta ayudará a tener una mejor perspectiva del trabajo que se realiza en la ruta 23, proporcionando un conocimiento que va de lo general a lo particular y una visión integral de la organización, para todas las personas involucradas en cada proceso, además se presenta una breve descripción de igrafx process 2005, programa que ayuda a diseñar los procesos de la ruta. Para la elaboración del mapa de primer nivel de la empresa “Ruta 23, S.A. de C.V.” se definen los procesos claves de la empresa como: Gestión Servicios, Gestión mantenimiento; Gestión abastecimiento, Gestión Contratación de personal y Gestión compras. Posteriormente los diferentes mapas y en los niveles subsecuentes. Finalmente, se presenta un plan de implementación para la puesta en marcha de la propuesta en la “Ruta 23 S.A. de C.V.”
Resumo:
Índices
Resumo:
Um banco de dados geográfico em SIG (Sistema de Informações Geográficas) é constituído de informações que permitem auxiliar na tomada de decisões voltadas para manejo do solo, rotação de culturas, previsões climáticas, levantamentos topográficos, etc. O objetivo do trabalho foi empregar a ferramenta de SIG na montagem do banco de dados de solo, de declividade e climático do Estado de São Paulo. Como dados de entrada foram utilizados o mapa pedológico do IAC (Instituto Agronômico), as informações climáticas de temperatura média, mínima e máxima e de precipitação, fornecidos pelo Agritempo e os dados do sensor SRTM (Shuttle Radar Topography Mission), disponibilizados pela NASA. Como resultado, foram obtidos o mapa pedológico, de declividade e climáticos, nos datuns SAD 69 e Córrego Alegre, na resolução 0,5? X 0,5? de latitude e longitude do Estado de São Paulo.
Resumo:
ResumenEste trabajo aborda el proceso de desarrollo del frente de colonización agrícola en El General, Pérez Zeledón, entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Se analizan las características del espacio, así como los elementos constitutivos y las transformaciones que durante el período experimentaron las unidades y los sistemas de producción ubicados en dichos territorios. Junto a una revaloración de la complejidad agrícola presente en la región durante esta etapa, este artículo pone de manifiesto el papel de las políticas estatales en la ocupación y la vinculación de la zona sur al entorno económico nacional.AbstractThis work addresses the development process of the agricultural front in El General, Pérez Zeledón, that took place during the second half of the nineteenth century and the first half of the twentieth century. Here, spatial characteristics are analyzed, as well as the components of the production units and systems in these territories and the transformations they experienced. Along with a revaluation of the agricultural complexity present in the region during this period, this article highlights the role of governmental policies pertaining to the settlement of the southern region and its connection with the national economic framework
Resumo:
Con base en los ejemplos de representaciones mentales del espacio geográfico a diferentes escalas, elaborados por estudiantes de varias carreras de la Universidad de Costa Rica (UCR), se realizó el presente análisis. Si bien la cartografía mental ha sido clasificada como una técnica cuantitativa dados los análisis factoriales que de ella pueden desprenderse, el análisis que de las representaciones mentales se hace, es totalmente cualitativo, poniéndose énfasis en el conocimiento y la forma en que se expresan imágenes y conceptos. Pese a que la cartografía mental posee sus deficiencias, el análisis es valioso en tanto que los mapas mentales del espacio geográfico permiten representar un espacio percibido, pensado.Palabras claves: Cartografía mental, espacio geográfico, geografía del comportamiento, representaciones mentales.Abstract:Based on mental representation of geographic space draws by students from Universidad de Costa Rica (UCR) this study was realized. Even though, mental cartography has been classified as a cuantitative technique due to factorial analysis than can be derived by, the analysis done in this study is totally qualitative, emphasizing in the knowledge and shape that images and concepts are expressed. Although mental cartography has deficiencies, its analysis is valuable in the sense that mental maps of geographic places allow us to represent a percept space.Keywords: Mental cartography, geographic space, behavior geography, mental representations
Resumo:
El objetivo de la presente comunicación es presentar ante la comunidad geográfica del ámbito latinoamericano, como aportes geográficos, la base de datos jerarquizada de las ponencias en extenso presentadas en los Encuentros de Geógrafos de América Latina, celebrados cada dos años de 1987 al 2009. A través del método historiográfico se integraron, clasificaron y se automatizaron, las ponencias en extenso presentadas en los 12 EGAL, donde se ofrecen al momento más de 5500 trabajos que se han organizado en cinco paradigmas temáticos; teórico-conceptual y metodológico, geografía física (procesos ambientales), geografía socioeconómica, enseñanza de la geografía y nuevas tecnologías, con sus respectivas orientaciones disciplinarias y enfoques metodológicos.La información se pretende difundir a través de un observatorio geográfico diseñado como un espacio de difusión a la red mundial de información para su acceso y consulta con fines académicos, científicos y de investigación. Dicho observatorio, además ofrece, información de otros aspectos como; la oferta educativa de estudios geográficos en las instituciones universitarias, un censo de geógrafos académicos, publicaciones, así como diccionarios geográficos y eventos académicos entre otros sobre el ámbito de América Latina. Bajo esta perspectiva, esperamos que este proyecto fortalezca la difusión del quehacer investigativo y científico de nuestra disciplina en América Latina.
Resumo:
Este artículo se deriva de una investigación más amplia sobre la contaminación de la cuenca del río Ciruelas, aplicando métodos y técnicas de investigación geográfica. A partir de la definición de las características físico-naturales, del uso de la tierra, su dinámica y de los análisis físicos, químicos y bacteriológicos de las aguas, se procede a la precisión de áreas críticas. Los resultados obtenidos se incluyen en una cartografía temática de rigurosa elaboración con base en la aplicación de Sistemas de Información Geográfica (SIGs). Finalmente, se entregan una serie de conclusiones y recomendaciones orientadas a mejorar la calidad ambiental de la cuenca del río Ciruelas. ABSTRACT This article derives from a broader research developed by the authors about the Ciruelas river watershed contamination. Applying geographical research methods and techniques. Critical areas are identified after the definition of physical and natural characteristics, land use determination, and the physical, chemical and bacteriological analysis of water and its dynamics. Outcomes are included in a theme cartography of rigorous elaboration based on Geographical Information Systems application. Finally, a series of conclusions and recommendations are given focusing on the improvement of the environmental quality of the Ciruelas river watershed.
Resumo:
Esta pesquisa teve por finalidade analisar a historiografia da cidade de Ituiutaba/MG-Brasil, alicerçado principalmente pelo apoio das geotecnologias, seguindo um recorte temporal/espacial do meio urbano da área em estudo. Sendo assim, cada uma de suas partes mantém relações espaciais com as demais, ainda que de intensidade muito variável. Destaca-se que estas relações manifestam – se através de fluxos de veículos, de pessoas, de mercadorias, deslocamento quotidiano e os diversos locais de trabalho, mobilidade de menor freqüência para o centro da cidade, entre outros. Assim, a finalidade das geotecnologias, se faz presente no momento que se tem o interesse de dimensionar as áreas que tendem a ter destaque espacial, ou seja, as que mais contribuíram para o desenvolvimento da atual sede do município (tanto as que foram extintas, quanto as atuais). Como resultados obtiveram-se um conjunto de informações devidamente espacializadas, principalmente na área central do meio urbano, onde essas interfaces se fazem presentes com maior freqüência.