1000 resultados para MICROEMPRESAS – MANUFACTURERAS - LOCALIDAD DE FONTIBÓN (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
109 p.
Resumo:
66 p.
Resumo:
29 p.
Resumo:
53 p.
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas
Resumo:
48 p.
Resumo:
Objectives: To determine the frequency of vaccination in older adults within the city of Bogot and to estimate the association with sociodemographic and health factors. Methods: This is a secondary data analysis from the SABE-Bogot Study, a cross-sectional population-based study that included a total of 2,000 persons aged 60 years. Weighted percentages for self-reported vaccination [influenza, pneumococcal, tetanus] were determined. The association between vaccination and covariates was evaluate by logistic regression models. Results: A total of 73.0% of respondents received influenza, 57.8% pneumococcal and 47.6% tetanus vaccine. Factors independently associated with vaccination included: 1- age (65-74 years had higher odds of receiving vaccinations, compared to 60-64 years; 2- socioeconomic status (SES) (higher SES had lower odds of having influenza and pneumococcal vaccines, compared to those with lower SES); 3- health insurance (those with contributive or subsidized health insurance had higher odds (between 3 and 5 times higher) of having vaccinations, compared to those with no insurance); 4- older adults with better functional status (greater Lawton scores) had increased odds for all vaccinations; 5- older adults with higher comorbidity had increased odds for influenza and pneumococcal vaccinations. Conclusion: Vaccination campaigns should be strengthened to increase vaccination coverage, especially in the group more reticent to vaccination or vulnerable to reach it such as the disable elder.
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales. Programa Sistemas de Informacin, Bibliotecologa y Archivstica
Resumo:
33 p.
Resumo:
Durante las cuatro ltimas dcadas Colombia ha mantenido una tradicin civilista y democrtica en su sistema de gobierno, a diferencia de otros pases en Amrica Latina que soportaron dictaduras militares por varios aos. Desde 1958 Colombia manej un sistema democrtico centralista hasta mediados de los aos 80, cuando se vio en la necesidad de cambiar este modelo e implantar un gobierno democrtico, participativo y descentralizado. El cambio de modelo se gener debido a que el gobierno central tena demasiadas responsabilidades administrativas y no lograba cumplir a cabalidad sus funciones institucionales de gestin y adicionalmente se estaba perdiendo legitimidad del rgimen poltico ante la ciudadana.
Resumo:
El pandillismo es un fenmeno social que se presenta en las principales ciudades de Colombia desde hace varias dcadas, sin embargo, solo en los ltimos aos el fenmeno a comenzado a acaparar mayor atencin meditica e institucional. El pandillismo se ha convertido en una preocupacin para la seguridad ciudadana, especialmente en las reas urbanas. La Polica Nacional, en conjunto a Instituciones locales y nacionales ha venido realizando un trabajo focalizado para hacerle pie al fenmeno. En este trabajo se realiz una revisin histrica del pandillismo en Bogot y un panorama continental. De la misma manera, se hace una descripcin de los programas y estrategias que la Polica Nacional y las entidades pblicas han realizado desde el ao 2004 hasta el ao 2015. Por ltimo se realiza una evaluacin del trabajo institucional enfocado en el sector del Codito, en la localidad de Usaqun.
Resumo:
Objetivo: determinar los niveles de actividad fsica (AF) de nios y adolescentes entre 10 y 17 aos durante los periodos de recreo escolar en un colegio distrital de Bogot. Mtodo: estudio de corte transversal en un colegio distrital de la localidad de Puente Aranda en Bogot. Fueron observados a travs del sistema de observacin de juego y de actividad en el tiempo libre en jvenes (SOPLAY) los niveles y tipos de AF de nios y adolescentes en los periodos de recreo durante tres semanas, utilizando una condicin de observacin diferente para cada semana. Adicionalmente, las condiciones del contexto de las reas recreo deportivas fueron evaluadas. Resultados: las prevalencias de escolares sedentarios fueron de 52,4 %, 77,3 % y 64,9 % durante la 1, 2 y 3 semana respectivamente. El sexo femenino fue ms sedentario con el masculino (57 %, 82 % y 73 % vs 45 %, 70 % y 54 %) para cada semana observada. Se obtuvieron diferencias significativas (p<0,05) en los niveles de AF de los escolares. Conclusin: nios y adolescentes presentan elevadas prevalencias de sedentarismo siendo las actividades ms frecuentes estar sentado, de pie o acostado durante los periodos de recreo. El sexo masculino mostr porcentajes superiores de participacin en AF moderadas vigorosas. Las reas recreo deportivas no contaban con condiciones del contexto relacionadas con disponibilidad de equipamiento para realizar AF ni existencia de actividades organizadas. Son necesarios programas e intervenciones eficaces que promuevan la AF en nios y adolescentes durante el recreo de la jornada escolar.