1000 resultados para MÓDULOS EDUCATIVOS - ALCANCES Y LIMITACIONES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación han emergido en los últimos años como el principal cambio en la conformación de redes de acción colectiva y en la mutación de los canales que sustentan el debate público. En este ámbito, la reciente aparición de plataformas virtuales para la deliberación ha contribuido a transformar profundamente la naturaleza de la acción participativa, tanto en su concepción expresiva como instrumental. Dichas nuevas herramientas se caracterizan esencialmente por proporcionar un soporte que aúna la posibilidad del debate plural en torno a asuntos políticos y cambio social, y a la vez integra en él (en grados muy diversos como se comprobará) la toma de decisiones como fruto de la deliberación colectiva. Estas propiedades les dotan de una naturaleza que no es asimilable a aplicaciones virtuales de comunicación política netamente discursivas, y perfilan un objetivo expreso de simular las características propias de un ágora presencial, ofreciendo un incentivo participativo a través de su intento por solventar las limitaciones y condicionantes espacio-temporales o de amplitud poblacional propios de la interacción comunicativa tradicional. La integración del componente expresivo e instrumental de la participación ciudadana que abordan este tipo de plataformas y aplicaciones, plantea sin duda un reto en el ya amplio debate académico en torno al alcance real de Internet como esfera significativa para conformación de voluntad colectiva y cambio político, que hasta ahora quedaba escindido entre escépticos y partidarios. La propuesta se articula a partir de la exploración y análisis comparativo de las principales plataformas y aplicaciones virtuales en español para la deliberación y la toma de decisiones colectivas. A efectos de análisis se establecen criterios evaluativos combinando las propuestas dimensionales desarrolladas por Coleman y Gøtze (2001) y Dahlgren (2005) para cuestiones relativas a Internet, comunicación y deliberación política, con especial énfasis en el análisis diferencial de las capacidades estructurales e interactivas de cada una de las herramientas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone establecer variables de análisis en lo que respecta al rol de los indígenas en la documentación judicial colonial. En ese sentido, el corpus principal de análisis lo constituye el Pleito de los indios de Paipaya contra Francisco Salas Valdez (1671) a través del cual vislumbraremos las condiciones de producción del documento, el rol de los mediadores, la distancia cultural o la influencia de las condiciones de subordinación actuantes en el mismo. Consideramos al presente trabajo una aproximación que no pretende ser definitiva, si no abrir un panorama a la reflexión sobre la temática ya que este extenso documento nos brindará elementos de reflexión metodológica y heurística con que abordar el estudio de los indígenas a través de la fuente judicial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Versino, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo tiene como principal objetivo presentar y analizar un juego/deporte de persecución y lucha denominado "Circle Kabaddi". En este sentido, se relatan, explican e interpretan los detalles de esta práctica lúdico deportiva a partir de relatos y observaciones realizadas como jugador luchador en cuatro mundiales de la especialidad (2011; 2012; 2013; 2014) realizados en el estado de Punjab, India. Entre párrafos se agregan observaciones relevantes que amplían o ejemplifican circunstancias particulares del juego y su contexto de producción sociocultural. En segundo lugar se describen los inicios y el presente de esta práctica lúdico deportiva en Argentina, sus alcances y limitaciones y los modos en que esta práctica se resignifica en nuestro país como un juego alternativo. Por último, y a modo de conclusión se formulan algunas preguntas que interpelan el proceso socio cultural y político por el cual el Circle kabaddi paso de ser un juego tradicional a convertirse en un deporte espectáculo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: De Amézola, Gonzalo Alvaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo tiene como principal objetivo presentar y analizar un juego/deporte de persecución y lucha denominado "Circle Kabaddi". En este sentido, se relatan, explican e interpretan los detalles de esta práctica lúdico deportiva a partir de relatos y observaciones realizadas como jugador luchador en cuatro mundiales de la especialidad (2011; 2012; 2013; 2014) realizados en el estado de Punjab, India. Entre párrafos se agregan observaciones relevantes que amplían o ejemplifican circunstancias particulares del juego y su contexto de producción sociocultural. En segundo lugar se describen los inicios y el presente de esta práctica lúdico deportiva en Argentina, sus alcances y limitaciones y los modos en que esta práctica se resignifica en nuestro país como un juego alternativo. Por último, y a modo de conclusión se formulan algunas preguntas que interpelan el proceso socio cultural y político por el cual el Circle kabaddi paso de ser un juego tradicional a convertirse en un deporte espectáculo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: De Amézola, Gonzalo Alvaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: De Amézola, Gonzalo Alvaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo tiene como principal objetivo presentar y analizar un juego/deporte de persecución y lucha denominado "Circle Kabaddi". En este sentido, se relatan, explican e interpretan los detalles de esta práctica lúdico deportiva a partir de relatos y observaciones realizadas como jugador luchador en cuatro mundiales de la especialidad (2011; 2012; 2013; 2014) realizados en el estado de Punjab, India. Entre párrafos se agregan observaciones relevantes que amplían o ejemplifican circunstancias particulares del juego y su contexto de producción sociocultural. En segundo lugar se describen los inicios y el presente de esta práctica lúdico deportiva en Argentina, sus alcances y limitaciones y los modos en que esta práctica se resignifica en nuestro país como un juego alternativo. Por último, y a modo de conclusión se formulan algunas preguntas que interpelan el proceso socio cultural y político por el cual el Circle kabaddi paso de ser un juego tradicional a convertirse en un deporte espectáculo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Escuela de Química ha promovido programas y proyectos académicos como las Olimpiadas de Química que estimulen y mejoren el aprendizaje de esta ciencia. Como competencia se identifican estudiantes de alto desempeño escolar y se promueven espacios de autosuperación sana y estimula el pensamiento científico. Después de más de una década de existencia, los datos se han compilado y organizado para analizar estadísticamente los primeros 10 años mediante el programa SPSS 11.5. Este artículo incluye análisis estadísticos para cada una de las ediciones, que incluye variabilidad y  significancia. La información se presenta en forma esquemática, y considera variables como género, ubicación geográfica de las instituciones educativas y modalidad. Se obtuvo una diferencia significativa entre hombres y mujeres, (T= 2,961, P < 0,03 participación eliminatoria, categoría A) y (T= 3,640, P < 0,00 notas eliminatoria, categoría A). Un patrón similar se obtiene en la modalidad educativa y ubicación geográfica.  Cuantitativamente, se demuestra el interés y entusiasmo creciente por la participación. Ya han pasado más de 10 años, y la Olimpiada de Química en Costa Rica es un programa consolidado, de alta credibilidad a nivel nacional e internacional que delinea futuros científicos en campos vinculados con las ciencias exactas y naturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigaci?n se propuso recuperar la memoria hist?rica del Programa Acad?mico de Estudios Pol?ticos y Resoluci?n de Conflictos de la Universidad del Valle, que asumi? la propuesta de dise?ar e implementar un programa acad?mico de pregrado de acuerdo a las condiciones sociales, pol?ticas, econ?micas y humanas de un sector de ex combatientes que lograron un acuerdo de paz con el Gobierno Nacional en la d?cada de 1990. El estudio de caso se enmarco en dos campos, los procesos de reintegraci?n a desmovilizados y la universidad para la paz. Esta labor se realiz? mediante entrevistas a algunos profesores, directivos y ex combatientes protagonistas de esta experiencia. A su vez, se construy? un marco te?rico conceptual, contextual y jur?dico que tiene relaci?n con los procesos de DDR en Colombia en un periodo comprendido entre 1953 y 2015. Lo anterior con los prop?sitos de analizar las lecciones y experiencias acumuladas del dise?o e implementaci?n de este programa acad?mico, como posible legado e instrumento para nuevas experiencias de reintegraci?n de desmovilizados de grupos guerrilleros; e identificar los alcances y limitaciones que tienen las universidades para contribuir a los procesos de reintegraci?n. Se concluye que esta es una experiencia ?nica en su tipo en Colombia, convirti?ndose en un aporte significativo para la transici?n de la reinserci?n administrativa, laboral y jur?dica, a la reintegraci?n al conocimiento, agregando al proyecto de reintegraci?n un nuevo enfoque, desde la formaci?n acad?mica universitaria de acuerdo a la pertinencia social de la educaci?n superior en el contexto de conflicto, social, pol?tico y armado de larga data en Colombia.