265 resultados para Joanot Martorell
Resumo:
Lograr una mayor participación del alumnado, mejorar los hábitos de estudio y aumentar el orden en el trabajo, todo ello a partir de intervenciónes en el aula a través del lider. Se trabajó durante 3 cursos con una muestra no representativa de 71 alumnos matriculados en un colegio de EGB. Diseño experimental de carácter exploratorio: se divide la muestra en dos grupos: experimental y de control. Experimental: se interviene a través de un supuesto líder (VI), potenciado por los investigadores para medir su posible incidencia en los siguientes factores de socialización: jovialidad, sensibilidad social, respeto, autocontrol, agresividad, terquedad, apatía, retraimiento, ansiedad, timidez y rendimiento académico (VDs). Sociogramas. Índice global de rendimiento. Pruebas psicométricas. Escala de socialización de Silva. Martorell. Observación directa. Análisis de varianza. No pudo confirmarse la hipótesis enunciada, ya que los cambios en las variables dependientes no fueron significativos en ningún caso. No se produjo aprendizaje vicario, ni cambios significativos de conducta. Si bien el trabajo no consigue confirmar la hipótesis, tampoco sirve para invalidarla. Su carácter meramente exploratorio y la falta de rigor metodológico hacen del trabajo una simple experiencia educativa, cuya trascendencia no va más allá del ámbito en el cual tuvo lugar.
Resumo:
Exponer con la mayor claridad y precisión posible las dimensiones que han afectado y afectan, en países de un alto nivel de desarrollo y que han recibido un tratamiento específico, a la problemática que rodea el acceso-admisión a la Universidad. Análisis de fuentes primarias en relación a la política de acceso a la Universidad de los países de la OCDE y de México. El presente estudio trata, bajo un enfoque meramente descriptivo, la situación actual de diversos países desarrollados en materia de acceso a estudios superiores así como los procesos que la desencadenaron. Para ello, los autores recogen información sobre la dimensión jurídico-normativa que afecta al acceso-admisión, sobre el modo y los resultados de la aplicación de la norma a la realidad y sobre las peculiaridades de cada Sistema Educativo que afectan a esta poblacion. Fuentes documentales. Bibliografía. Revisión crítica. Comentarios subjetivos. En primer lugar se presenta la información sobre los países que han sido estudiados con más detalle. En todos se expone el sistema de selección y acceso a la Universidad, así como la descripción del sistema de Educación Secundaria. Alemania Federal: con especial atención a la aplicación de numerus clausus y los procedimientos de admisión y selección. -Suecia: descripción del completo sistema de Educación Secundaria, peculiaridades de la Universidad sueca (financiación, participación y administración), normas de admisión y perspectivas de reforma. Japón: exposición del tecnificado proceso de elaboración de pruebas. Reino Unido: descripción de la polémica de la influencia de la clase social en el acceso a la Universidad. EE.UU: descripción de la Enseñanza Superior en general y detallada en el Estado de Minesota. Francia: descripción de la nueva situación tras la Ley de 1984. En segundo lugar, aparecen los países que han sido estudiados con menor profundidad, centrándose específicamente en los procesos de admisión a la Enseñanza Superior: Dinamarca, Suiza, Irlanda, y Bélgica. Por último se recogen los sistemas de acceso y admisión para estudiantes extranjeros de algunos países: EE.UU, Canadá, Austria, Reino Unido, Países Bajos y Portugal. Se incluye anexo decriptivo de información detallada a este respecto sobre México.
Resumo:
A/ Dar vida a la escuela y sacarla de su edificio. B/ Creer que se debe enseñar y aprender disfrutando. C/ Proporcionar instrumentos de trabajo y metodología. D/ Fomentar en los niños el amor a la naturaleza: su cuidado, su conservación, como único medio de conseguir ciudadanos más equilibrados y más estables emocionalmente. E/ Realizar a lo largo del curso una serie de salidas por el término municipal para recoger y observar vegetales y cosas que nos indiquen formas de vida en la ruralía. F/ Aprovechar las salidas para observar la naturaleza en sus más variadas manifestaciones. Ciclo Medio (tercero, cuarto y quinto de EGB) del Col-legi Public de Campanet (Balears). Este trabajo se plantea a dos niveles; por un lado realizar, a lo largo del curso escolar, cinco salidas para estudiar el entorno natural de Campanet y, por otro, una estancia de una semana de duración en Cala Murta de Formentor. Cada excursión, consta de mapa, objetivos, preparación, desarrollo y actividades. Todas las actividades llevadas a cabo se separan en tres grupos: A/ Trabajos diarios, que son acciones encaminadas a fomentar la observación. B/ Trabajos realizados a partir de las excursiones, donde se dan explicaciones sobre conceptos vegetales, fichas de observación y procedimientos para preparar los herbarios, se enseña el manejo de los instrumentos, se señalan los itinerarios a seguir, se hacen dibujos y esquemas de algunas especies concretas y de algunas aves, se realizan composiciones escritas de las salidas y trabajos específicos, se proyectan las diapositivas y se elabora un gran mural. C/ Trabajos realizados para el campamento que se dividen en dos bloques; los de preparación y las actividades realizadas. Al final se presentan los trabajos elaborados por los alumnos. Herbarios, redacciones, poemas. Varias son las conclusiones, aunque consideran que una verdadera valoración de los resultados en estos momentos es imposible de hacer. Entre los aspectos positivos destacan: -la elevada participación de los alumnos, -la creación de un clima de trabajo lúdico, -el buen comportamiento de los chicos en el campo, -el desarrollo de un trabajo personalizado, pulcro y cuidadoso, -el manejo de nombres científicos, -el aumento de la curiosidad por la naturaleza. Entre los aspectos mejorables; -las fichas de observación, los conceptos previos y el tiempo, cosa difícil de sacar del horario escolar. Una vez visto esto, creen que lo ideal es ir haciendo pequeñas acciones a partir del tercer nivel, complicándolas cada vez hasta llegar a sexto nivel donde podrán completar y asimilar plenamente todo lo estudiado.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones
Resumo:
Elaboración de un Inventario de Miedos Escolares (IME) a partir de una versión inicial (Méndez, 1988) adaptado a tres grupos de edad: 3-7 años (forma I), 8-11 años (forma II) y 12-18 años (forma III). 7750 sujetos de 3 a 18 años (3580 niñas y 4170 niños) de primero de educación infantil hasta tercero de BUP de centros de Murcia y Valencia. Estudio de las propiedades psicométricas del Inventario (fiabilidad, análisis de items, validez). Elaboración de la baremación normativa y estudio descriptivo de los miedos escolares: descripción de la intensidad de los miedos, detección de los más frecuentes, estudio diferencial por sexos. Inventario de Miedos Escolares (forma I), (forma II), (forma III) por los profesores-tutores (Méndez, 1988). Hoja de valoración de los Miedos Escolares por los padres (Méndez, 1988). Inventario de Miedos (Pelechano, 1984), EPQ I (Eysenck y Eysenck, 1975), Inventario de Miedos (Sosa, Capafóns, Conesa-Peraleja, Martorell, Silva y Navarro, 1993), STAIC (Spielberger, Eduardo, Lushene, Montuori y Platzek, 1973), STAI (Spielberger, Gorsuch y Lushene, 1970), Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad ISRA (Miguel-Tobal y Cano, 1986), Autoconcepto Forma A, AFA (Musitu, García y Gutiérrez, 1991), Inventario de Adaptación de Conducta IAC (de la Cruz y Cordero, 1981), Inventario de Creencias Irracionales ICI (Capafóns, Sosa, Conesa-Peraleja y Silva, 1993), Cuestionario de Desadaptación Escolar (Clemente, Pérez-González y García-Ros, 1990), D-48 (Anstey, 1985). Coeficiente alfa de Cronbach, análisis factorial de componentes principales y rotación Varimax, correlación de Pearson, coeficiente Spearman-Brown y de Guttman. El volumen de miedos escolares aumenta con la edad debido a la mayor exigencia académica. Hay miedos muy intensos (clínico-fóbicos) cuyo número es mayor en chicas que en chicos, entre ellos están: repetir curso, sacar malas notas y ser llevado al director. Las niñas poseen más miedos referidos al malestar físico que los niños. La fobia escolar y la ansiedad de separación son trastornos distintos, aunque, existe cierto grado de comorbilidad, esta última (ansiedad) disminuye con la edad. Futuras investigaciones habrán de poner de manifiesto la validez discriminante del IME con respecto a sujetos que presentan fobia escolar y hacer un estudio abierto con el objetivo de poder estimar otros posibles miedos escolares.
Resumo:
Elaborar un modelo sobre la configuración cognitivo-emocional de los alumnos de altas habilidades de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia que permita ofrecer pautas para la respuesta educativa adecuada según el perfil cognitivo que muestran los alumnos. Muestra invitada: profesores y alumnos de 467 colegios de la Región de Murcia (372 públicos y 95 privados) con un total de 123.616 alumnos de Infantil y Primaria. la muestra real se compone de 505 alumnos y los que superaron el proceso de screaning 187 de edades comprendidas entre los 5 y los 12 años.. El trabajo empírico se lleva a cabo en tres fases. En la primera de preidentificación participaron los profesores que valoraron la presencia en sus aulas de algún tipo de excepcionalidad, rareza y valía cumplimentando una escala de nominación. Se identificaron los 505 alumnos sobre los que se efectuó una nueva selección con los alumnos que habían sido valorados con percentiles iguales o superiores a 75 en dos de la dimensiones consignadas.. 1. Escala de Nominación de Profesores (escala tipo Likert compuesta por 28 items y basada en la teoría de los tres anillos de Renzulli) 2. Test Breve de Inteligencia de Kaufman (K-BIT, 1994) 3. Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales (de Yuste, Martínez y Galve, 1998) 4. Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT, 1974) 5. Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI de Hernández y Hernández, 2002) 6. Cuestionario de Personalidad para Niños (ESPQ de Porter y Cattell, 1990) 7. Cuestionario de Inteligencia Emocional de Chiriboga y Franco (2002) 8. Batería de Socialización (Silva y Martorell, 1989).. Análisis descriptivos e infereciales. Análisis diferenciales mediante pruebas T para muestras independientes sobre las áreas evaluadas en las variables género y tipo de centro. F de ANOVA de un factor para los análisis diferenciales sobre las áreas evaluadas en las variables perfil cognitivo y ciclo educativo y análisis de fiabilidad de las escalas de nominación.. Entre los resultados:1. Los alumnos superdotados o talentosos muestran niveles altos de inteligencia emocional. 2. Solo en un 19,2 por ciento de los niños con altas habilidades se ha constatado inadecuación general 3. Los alumnos superdotados cuentan con niveles altos de socialización.. Lo más importante para los niños superdotados o talentosos es diseñar un contexto escolar y social en el que se recompensen las ideas brillantes y no se reprima lo excepcional, inusual u original, cuando todo esto se ponga en marcha..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del autor
Resumo:
Proyecto de viajes escolares desarrollado entre 2001 y 2012 por los centros IES Pompeu Fabra, (Martorell, Barcelona), IES De Beade (Vigo, Galicia), IESO Gabriel García Márquez (Tiétar, Cáceres) y IES Doctoral (El Doctoral, Las Palmas de Gran Canaria), con el objetivo de concienciar a alumnos de secundaria de la importancia y valor del medio que los rodea y de favorecer la convivencia y la integración de diferentes culturas
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s y catal??n. Monogr??fico con el t??tulo: Espiritualidad y acci??n social