1000 resultados para Inventarios-Administración de riesgos
Resumo:
Integrar docencia e investigación en el ámbito del consumo de fármacos y el uso de terapias complementarias por los estudiantes universitarios de Enfermería y de Administración y Dirección de Empresas (ADE) frente a los trastornos de salud. El objetivo docente es fomentar la competencia transversal “Capacidad de aprendizaje y Responsabilidad” relacionada con la integración los conocimientos necesarios para poder cuidarse y prevenir riesgos. Los resultados del estudio se comunicarán a través del Campus Virtual a los alumnos de las dos facultades (asignaturas a concretar por los profesores de los dos centros) e irán acompañados de un feed-back con recomendaciones sobre el uso responsable de fármacos y terapias complementarias.
Resumo:
La técnica de rejilla es un instrumento de evaluación de las dimensiones y estructura del significado personal que se deriva de la teoría de los constructos personales. Tanto en la versión original de G. A. Kelly (1955) como en sus continuas actualizaciones, esta técnica pretende captar la forma en que una persona da sentido a su experiencia en sus propios términos. No se trata, por tanto, de un test convencional, sino de una forma de entrevista estructurada orientada a explicitar y analizar los constructos con los que la persona organiza su mundo. De la entrevista se genera una matriz de datos que se somete a varios análisis para revelar su estructura implícita. El programa RECORD ofrece los resultados de una forma clara y proporciona además una serie de gráficos de fácil interpretación. Todo ello permite dibujar la estructura del mapa cognitivo del sujeto desde su propia semántica, culminando así, con rigor metodológico, una vieja aspiración fenomenológica. Se trata de un instrumento muy 'flexible que puede adaptarse a diversas áreas de aplicación: evaluación individual, grupal, familiar y de pareja, intervención psicoeducativa, asesoramiento vocacional, investigación de mercados, asesoramiento empresarial, investigación terapéutica, estudio de la estructura cognitiva de la personalidad, etc.
Resumo:
La técnica de rejilla es un instrumento de evaluación de las dimensiones y estructura del significado personal que se deriva de la teoría de los constructos personales. Tanto en la versión original de G. A. Kelly (1955) como en sus continuas actualizaciones, esta técnica pretende captar la forma en que una persona da sentido a su experiencia en sus propios términos. No se trata, por tanto, de un test convencional, sino de una forma de entrevista estructurada orientada a explicitar y analizar los constructos con los que la persona organiza su mundo. De la entrevista se genera una matriz de datos que se somete a varios análisis para revelar su estructura implícita. El programa RECORD ofrece los resultados de una forma clara y proporciona además una serie de gráficos de fácil interpretación. Todo ello permite dibujar la estructura del mapa cognitivo del sujeto desde su propia semántica, culminando así, con rigor metodológico, una vieja aspiración fenomenológica. Se trata de un instrumento muy 'flexible que puede adaptarse a diversas áreas de aplicación: evaluación individual, grupal, familiar y de pareja, intervención psicoeducativa, asesoramiento vocacional, investigación de mercados, asesoramiento empresarial, investigación terapéutica, estudio de la estructura cognitiva de la personalidad, etc.
Resumo:
The multicultural nature of our society requests new professional requirements at the Public Administration. There are news users that present specifics needs and conditions provoked by the legal situation and cultural origin. The research has two aims: 1) The assessment of Intercultural Competencies of the public employees of el Servicio de Empleo de Cataluña and 2) The design of a training program for the development of this competencies. The scope where are more needed this competencies are the capacity to solve intercultural problems, the intercultural communication, the knowledge of cultures and the migratory phenomena, and the role played by thestereotypes and the bias
Resumo:
Aquest Treball conté un estudi de Seguretat i Salut de la construcció d’una central hortofrutícola, una Avaluació Inicial de riscos un cop la central ja hagi iniciat la seva activitat i un pla d’actuació davant Emergències, que corresponen als annexos 1 i 2 d’aquest document respectivament.
Resumo:
En 1987 Cataluña inició una profunda reforma de su organización territorial. Sin embargo, no se ha impulsado la prevista unificación provincial, al tiempo que el funcionamiento de las comarcas ha resultado insatisfactorio. Ello ha dado lugar a la elaboración de una nueva propuesta de reforma: el denominado «Informe Roca». Entre otros aspectos, propugna la creación de dos nuevas provincias. Por otra parte, en los últimos años Galicia y Aragón han generado dos modelos diferentes de comarcalización.
Resumo:
FUNDAMENTO: Determinar la prevalencia de la infección tuberculosa y por el VIH, así como los factores asociados, en la población de usuarios del programa de reducción de riesgos de la ciudad de Lleida. MÉTODOS: La muestra la formaron los nuevos usuarios del programa en el período abril-junio de 1996, entre los los cuales se realizó un cuestionario para la recogida de datos de las variables: edad, sexo, resultado de la prueba de la tuberculina, vacunación BCG, conocimiento de la serología frente al VIH, ingreso en prisión y años de consumo de heroína. Se calculó la prevalencia de la infección tuberculosa y por el VIH, con el intervalo de confianza (IC) del 95%. La asociación de ambas variables con el resto de variables del estudio se determinó mediante la odds ratio (OR) y su IC del 95% . RESULTADOS: Acudieron 150 pacientes diferentes, de los cuales 45 eran nuevos usuarios. De ellos, el 80,0% eran varones, con una edad media de 31,1 años. La prevalencia de la coinfección fue del 8,9% (IC 95% 2,8-22,1). La prevalencia de la infección tuberculosa fue de 27,3% (IC 95% 12,4-43,0), siendo superior en los que tenían antecedentes de ingreso en prisión (OR=3,4; IC 95% 0,5-27,4). La prevalencia de la infección por el VIH fue del 36,1% (IC 95% 21,3-53,8), siendo superior en los que tenían una antigüedad, en el consumo de heroína, superior a los 11 años ( OR = 7,3; IC 95% 1,0-65,9). CONCLUSIONES: El antecedente de ingreso en prisión es el principal factor de riesgo de la infección tuberculosa. Los años de consumo se asocian con la infección por el VIH, especialmente a partir de los 11 años. Los programas de reducción de riesgos de nuestro país deberían realizar actividades de control de la infección tuberculosa y por VIH.
Resumo:
En el estudio presente pretendemos aportar información del programa de prácticas que viene realizándose en la Facultad de Derecho y Economía y, de una forma más específica, respecto a como se ha llevado a cabo su evaluación. Comenzamos con una breve revisión histórica, para después pasar a describir los objetivos, contenidos y el estudio evaluativo de dicho programa de prácticas. Finalmente, se enumeran una serie de propuestas de mejora y adaptación, en relación a las competencias que consideramos debe adquirir el estudiante, que pueden servir de guía de implementación de los practicums en los centros universitarios, con la implementación del espacio común de educación superior europeo.
Resumo:
Por muchos años, la Administración Pública tuvo que dar respuesta a través de sus actuaciones a una sociedad con problemas bien definidos frente a los cuales solo eran relevantes los actores del sector público. Hoy la sociedad ha cambiado y ha dado origen a los wicked problems o problemas que resisten a ser solucionados, dentro de los cuales está el de la exclusión social. Estos nuevos problemas exigen pasar de la Administración Pública Tradicional a la Administración Pública Deliberativa mejor preparada para afrontar problemas complejos, partiendo del dialogo, la negociación y la participación ciudadana.
Resumo:
Implantación de un virtual learning environment (VLE), en concreto Moodle, para la Escuela Internacional de Medios Audiovisuales (EIMA).
Resumo:
Existen amplias zonas del planeta en las que la incidencia de catástrofes naturales es muy elevada, especialmente en áreas con altas densidades de población y ocupación de espacios sometidos a riesgos naturales, la mayoría de los cuales tienen una filiación geológica clara. Por otra parte, la concienciación piública sobre estos fenómenos catastróficos naturales adquiere en la actualidad una dimensión añadida debido al papel preponderante desempeñado por los medios de comunicación, que muestran a todo el mundo, en cuestión de minutos, los efectos de estas catástrofes. Los ejemplos de los últimos grandes terremotos (Mejico, California y Japón), avalanchas, inundaciones, erupciones volcánicas, huracanes, etc, están presentes en la mente de todos.
Resumo:
Existen amplias zonas del planeta en las que la incidencia de catástrofes naturales es muy elevada, especialmente en áreas con altas densidades de población y ocupación de espacios sometidos a riesgos naturales, la mayoría de los cuales tienen una filiación geológica clara. Por otra parte, la concienciación piública sobre estos fenómenos catastróficos naturales adquiere en la actualidad una dimensión añadida debido al papel preponderante desempeñado por los medios de comunicación, que muestran a todo el mundo, en cuestión de minutos, los efectos de estas catástrofes. Los ejemplos de los últimos grandes terremotos (Mejico, California y Japón), avalanchas, inundaciones, erupciones volcánicas, huracanes, etc, están presentes en la mente de todos.
Resumo:
En este trabajo se estudian tres modalidades de reaseguro basadas en el número de siniestros: Reaseguro de los siniestros más grandes. Modalidad por la cual el reasegurador se hace cargo de los siniestros más grandes. Reaseguro de exceso del número de siniestros. En este caso la compañía cedente retiene los siniestros más pequeños, cediendo el resto al reaseguro. Reaseguro de exceso del número de siniestros, hasta un tope de siniestralidad. En esta modalidad de reaseguro, la compañía cedente retiene los siniestros más pequeños pero condicionados a que su cuantía no exceda un determinado pleno fijado por ella. De esta manera se consigue limitar la pérdida de la compañía cedente hasta un mkimo conocido. Esta última modalidad de reaseguro puede ser una buena alternativa al reaseguro Stop-loss ya que al igual que éste, elimina la probabilidad de ruina de la cedente. El estudio de estas modalidades de reasegwo pasa por tratar previamente la problemática actuarial de la ordenación de riesgos.
Resumo:
Aquest treball pretén desenvolupar algunes de les diferents responsabilitats en què pot incórrer el representant persona física de l'administrador persona jurídica d'una societat mercantil.
Resumo:
El presente documento es un proyecto de intervención en el marco de la prevención de riesgos laborales en un hotel de tres estrellas de la localidad turística de Benidorm. A partir de un análisis exhaustivo de las necesidades de la organización, sus características intrínsecas, su modelo de gestión de la prevención de riesgos laborales, y una evaluación específica de cuatro puestos de trabajo, se pretende comprobar el funcionamiento de la gestión de la prevención, con el objetivo de proponer aquellas actuaciones que puedan mejorarlo. Para llevar a cabo dicha labor, se empleará una metodología analítica extraída de las guías técnicas del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT en adelante), que contemplan modelos y metodologías de evaluación ampliamente contrastados como el modelo de demanda-control-apoyo social de Robert Karasek, desarrollado por la metodología ISTAS21 de la NTP 604 del INSHT, o la Guía Técnica de pantallas de visualización de datos (PVD) del INSHT desarrolladora del RD 488/1997.El proyecto pretende de esta manera alcanzar unas conclusiones acordes a la fiabilidad de la metodología empleada, y de esta forma proponer actuaciones preventivas correctoras para los factores de riesgo hallados durante la evaluación de los puestos de trabajo, y que se ajusten en todo momento a los requerimientos legales vigentes en materia de prevención de riesgos laborales.Finalmente, el proyecto propondrá a modo de conclusiones la actualización del Plan preventivo con el que cuenta la empresa, en base a los descubrimientos hallados durante la investigación, así como una serie de acciones dirigidas a la satisfactoria integración de la actividad preventiva dentro del modelo de gestión de la empresa.