999 resultados para Inductors de defensa de les plantes
Resumo:
Existen numerosos métodos de control registrados en España para el control integrado de plagas en frutales de pepita, entre los que destacan el control químico, con insecticidas de prácticamente cualquier grupo, control microbiano, a base de un virus específico, y control mediante feromonas (confusión sexual). En cuanto al control biológico, aunque tiene numerosos enemigos naturales, su acción es muy limitada. La confusión sexual es el método preferible en un programa de control integrado.
Resumo:
Myzocallis (Lineomyzocallis) walshii (Monell) es un pulgón nativo del este de Nor- teamérica que se detectó por primera vez en España en 1995 y cuyo principal huésped es el roble americano (Quercus rubra L.). Los robles americanos se emplean como árbol ornamental en ambientes urbanos en diversas ciudades españolas, donde las proliferaciones del pulgón generan gran cantidad de melaza provocando daños estéticos y de confort. Durante 2008 y 2009 se efectuó el seguimiento de la fenología y de la densidad de población de M. walshii y de otros pulgones en robles americanos plantados en alineación en la ciudad de Girona y se estimaron los daños producidos. Asimismo se valoró la relación entre la abundancia de pulgones y los daños ocasionados. Finalmente se identificaron los principales grupos de enemigos naturales, a la vez que se cuantificó su abundancia. M. walshii fue la única especie de pulgón que afectó a los robles americanos. Este pulgón pasa el invierno en forma de huevo, las primeras ninfas surgen a la salida de hojas y las distintas generaciones de individuos partenogenéticos se mantienen a niveles variables hasta mediados de otoño, cuando aparecen las formas sexuales. Existe una correlación positiva entre la abundancia del pulgón y los daños de confort, incluso cuando la densidad es baja. Parasitoides y coccinélidos fueron los enemigos naturales más frecuentemente registrados, aunque su abundancia fue relativamente escasa. Se discute el papel de las condiciones climáticas y de los enemigos naturales en la determinación de la abundancia de M. walshii.
Resumo:
En España, las plagas de los espacios verdes urbanos suponen cada año un notable esfuerzo de control y la aplicación de plaguicidas es la estrategia de control empleada casi exclusivamente, con los subsiguientes riesgos que conlleva para las personas, animales y el medio ambiente. El control integrado es una alternativa pero requiere, para poder ser aplicada, un conocimiento profundo de las especies-plaga implicadas, de su biología, dinámica de poblaciones, daños, metodologías de muestreo y posibles sistemas de control. Esta información es difícil de encontrar en España debido a que existen pocos trabajos publicados sobre plagas de zonas verdes urbanas llevados a cabo de una forma sistematizada y a medio o largo plazo. En el presente artículo se analizan los condicionantes del control integrado de plagas en espacios verdes urbanos y se presenta un ejemplo, a partir de los estudios llevados a cabo en la ciudad de Lleida durante el período 2001-2003, de cómo la información básica necesaria para la implementación de posibles programas de control integrado puede ser obtenida.
Resumo:
Se ha determinado la presencia y abundancia de Metcalfa pruinosa (Say) en espacios verdes urbanos de Cataluña. M. pruinosa es una especie ampliamente establecida en Cataluña, especialmente en la zona costera. Se ha registrado el insecto sobre más de 100 plantas distintas. La abundancia del insecto ha sido grande en parques y jardines de localidades como Figueres, Girona, Barcelona, Vilanova i la Geltrú, Tarragona o Salou, ocasionando daños estéticos de consideración. Por tanto, M. pruinosa puede considerarse ya una plaga real de los espacios verdes urbanos de Cataluña, aunque su abundancia y capacidad de daño pueden aumentar en el futuro.
Resumo:
The overwintering of the Mediterranean fruit fly (medfly), Ceratitis capitata (Wiedemann) at the northern limits of its geographic distribution is not yet well known. With the aim of estimating the survival rate of medfly adults in northeast Spain under natural winter conditions, a two-winter-season trial was carried out. A control was carried out in a climatic chamber at 25°C. The results showed that medfly adults were unable to survive the entire winter season in the Girona area. Climatic conditions, including the daily minimum temperature, daily maximum temperature and the high rainfall, appeared to be involved in adult mortality in winter.
Resumo:
La biología de la carpocapsa (Cydia pomonella) en la zona frutícola de Lleida durante 2008 ha estado muy condicionada por el largo período de lluvias durante el mes de mayo, que provocó un primer vuelo y una primera generación de larvas reducidos. El control mediante el uso combinado de confusión sexual + granulovirus + insecticidas ha continuado proporcionando un resultado satisfactorio, con una reducción del número de aplicaciones insecticidas en las fincas en las que hace años que se utiliza el sistema. El difusor de feromona y éster de pera es una buena alternativa para el muestreo de poblaciones. Existen poblaciones resistentes a los insecticidas, pero la resistencia no es un fenómeno extendido por toda la zona .
Resumo:
En aquest treball es presenten les dades referents a la Cova Colomera (Sant Esteve de la Sarga, Pallars Jussà) durant el Neolític cardial final. A partir de diferents sondejos duts a terme des de l'any 2005, s'ha pogut observar la varietat d'usos i funcionalitats del jaciment en moments potencialment sincrònics. Per una banda,una zona on predominen les estructures de caire domètic (fogars, fosses i forats de pal)que ens mostren les dades entorn a l'hàbitat al jaciment; i per altra banda, un gran sector de la cavitat dedicat a l'estabulació dels ramats amb sediments de tipus fumier i probablement també a l'emmagatzematge. Tot això succeix en unes datacions d'entre 6180 +/- 40 i 6020 +/- 510BP. Aquestes dades es contextualitzen amb les d'altres jaciments de la zona pirinenca, un àmbit que sempre ha estat definit en la bibliografia com un espai de pas entre diferents biòtops ecològics, de les plantes fèrtils a les pastures de l'estiu.
Resumo:
Se estudiaron metáfases somáticas de meristemas radicales o de tejidos florales. La tinción se realizó con carmín acético para los tejidos florales y con el método de Feulgen para los meristemas radicales.
Resumo:
A un mes de enero anormalmente templado, durante el cual en las comarcas próximas a Barcelona había principiado ya la brotación primaveral de muchas especies, sucedió, entre los días 2 y 23 de febrero, un período de fríos excepcionales, en que el termómetro descendió por debajo del punto de congelación durante muchas noches consecutivas. He aquí algunos de los datos obtenidos por el Observatorio Meteorológico de Barcelona (Travessera de Dalt) y publicados en el Boletín de Estadística Municipal
Resumo:
L'anàlisi fitosanitària d'unes 40 especies de plantes precedents de diferents localitats de Catalunya, ens ha permès de detectar la presencia de mes de 40 especies de la Fam. Esferopsidàcies que pertanyen a 13 generes. Entre els patrons figuren algunas especies de fongs com Oidium ambrosiae, O. erysiphoides, Uromyces geranii, U. striatus i Tranzschelia pruni-spinosae, que a la vegada son parasitades per altres fongs d'aquesta familia. Cal precisar que si bë algunes d¿aquestes especies han estat citades per nosaltres (Fongs Imperfects paràsits de les plantes a Catalunya, Quaderns Agraris nº 1) algunes altres, com s'indica en la publicació abans esmentada, són noves per Catalunya.
Resumo:
Nitrogen isotope composition (δ15N) in plant organic matter is currently used as a natural tracer of nitrogen acquisition efficiency. However, the δ15N value of whole leaf material does not properly reflect the way in which N is assimilated because isotope fractionations along metabolic reactions may cause substantial differences among leaf compounds. In other words, any change in metabolic composition or allocation pattern may cause undesirable variability in leaf δ15N. Here, we investigated the δ15N in different leaf fractions and individual metabolites from rapeseed (Brassica napus) leaves. We show that there were substantial differences in δ15N between nitrogenous compounds (up to 30 ) and the content in (15N enriched) nitrate had a clear influence on leaf δ15N. Using a simple steady-state model of day metabolism, we suggest that the δ15N value in major amino acids was mostly explained by isotope fractionation associated with isotope effects on enzyme-catalysed reactions in primary nitrogen metabolism. δ15N values were further influenced by light versus dark conditions and the probable occurrence of alternative biosynthetic pathways. We conclude that both biochemical pathways (that fractionate between isotopes) and nitrogen sources (used for amino acid production) should be considered when interpreting the δ15N value of leaf nitrogenous compounds
Resumo:
Wheat plants (Triticum durum Desf., cv. Regallo) were grown in the field to study the effects of contrasting [CO2] conditions (700 versus 370 μmol mol−1) on growth, photosynthetic performance, and C management during the post-anthesis period. The aim was to test whether a restricted capacity of sink organs to utilize photosynthates drives a loss of photosynthetic capacity in elevated CO2. The ambient 13C/12C isotopic composition (δ13C) of air CO2 was changed from-10.2 in ambient [CO2] to-23.6 under elevated [CO2] between the 7th and the 14th days after anthesis in order to study C assimilation and partitioning between leaves and ears. Elevated [CO2] had no significant effect on biomass production and grain filling, and caused an accumulation of C compounds in leaves. This was accompanied by up-regulation of phosphoglycerate mutase and ATP synthase protein content, together with down-regulation of adenosine diphosphate glucose pyrophosphatase protein. Growth in elevated [CO2] negatively affected Rubisco and Rubisco activase protein content and induced photosynthetic down-regulation. CO2 enrichment caused a specific decrease in Rubisco content, together with decreases in the amino acid and total N content of leaves. The C labelling revealed that in flag leaves, part of the C fixed during grain filling was stored as starch and structural C compounds whereas the rest of the labelled C (mainly in the form of soluble sugars) was completely respired 48 h after the end of labelling. Although labelled C was not detected in the δ13C of ear total organic matter and respired CO2, soluble sugar δ13C revealed that a small amount of labelled C reached the ear. The 12CO2 labelling suggests that during the beginning of post-anthesis the ear did not contribute towards overcoming flag leaf carbohydrate accumulation, and this had a consequent effect on protein expression and photosynthetic acclimation.
Resumo:
En el presente trabajo se ha llevado a cabo un estudio de las limitaciones climaticas del crecimiento secundario de Pinus sylvestris L. en tres zonas de Catalunya. Para ello se han establecido 10 cronologias en otras tantas localidades, de las que 6 corresponden al Prepirineo, 2 al Montseny y 2 a Prades. La metodologia utilizada para poner de manifiesto las relaciones clima- crecimiento ha sido el análisis de regresión múltiple en componentes principales, obteniéndose asi las funciones respuesta. Los resultados confirmaron la hipotesis de que esta especie, incluso en la zona del Prepirineo, se ve influenciada por el estrés hídric0 durante la estación de crecimiento y aunque existe una respuesta similar en las tres zonas de estudio, también se producen diferencias. El efecto de inercia o el retardo con que las especies responden a 10s estímulos climaticos se ha puesto de manifiesto al presentar, alguno de 10s factores climaticos, coeficientes significativos en periodos anteriores a la estación actual de crecimiento. Los resultados son comentados desde la ecofisiologia de esta especie, comparándolos con 10s obtenidos por otros autores en el norte de su distribución geográfica. Finalmente se hace referencia a la estrategia adaptativa de P. sylvestris, considerada una especie pionera