794 resultados para Impedancia (electricidad)
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Se adjuntan actividades de consolidación de los contenidos del curso. Incluye imágenes
Resumo:
Se recuerda el tradicional sistema de obtención de carbón vegetal, cuando no existía la electricidad, a partir de la narración de Pep, quién de joven fue carbonero. Se presenta el vocabulario específico de estas tareas, el proceso de elaboración del carbón, la vida del carbonero y las herramientas que éste utilizaba.
Resumo:
Las comunicaciones móviles, no aparecen a nivel comercial sino hasta finales del siglo XX. Las redes móviles terrestres se iniciaron en ámbitos restringidos para el establecimiento de comunicaciones en tareas de despacho, para la gestión de las actividades de flotas de vehículos en aplicaciones tales como servicios de policía, mantenimiento de servicios públicos de distribución de agua, gas, electricidad, servicios de emergencia, ambulancias, etc. Radiobúsquedas, redes móviles privadas o Trunking, y sistemas de telefonía móvil mejorados fueron el siguiente paso. Después llegó la telefonía móvil digital, las agendas personales, miniordenadores, laptops y un sinfín de dispositivos dispuestos a conectarse vía radio con otros dispositivos o redes. Y finalmente la unión entre comunicaciones móviles e Internet, el verdadero punto de inflexión tanto para uno como para otro. En la actualidad, las técnicas digitales para las comunicaciones móviles, permiten la utilización de nuevos métodos de acceso, como son las de acceso múltiple por división en el tiempo (Time Division Multiple Access, TDMA), con técnicas de banda estrecha, y el acceso múltiple por división de código (Code Division Multiple Access, CDMA) con técnicas de espectro ensanchado. Las primeras sufren un conocido problema denominado propagación multi-trayectoria Básicamente este fenómeno consiste en que la señal que llega al receptor se compone de la suma de un conjunto de señales idénticas en amplitud pero con fases distintas. En el peor caso la señal en el receptor puede llegar a ser nula, produciéndose un fenómeno de fading importante. Las técnicas de espectro ensanchado (CDMA) no sufren este tipo de problemas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Traducción de Miquel Àngel Lladó
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Proyecto de educación realizado en el IPFP. Los objetivos fueron: la elaboración de los diferentes actividades de cada unidad en forma de cuaderno, que los profesores participantes encuentren los materiales adecuados para el diseño de actividades apropiadas para su aplicación en el aula, la contrastación de los materiales en la puesta en común en el Grupo, para el enriquecimiento de las actividades, y la unificación de criterios, la experimentación en el aula, con las modificaciones de aquello que no resultase adecuado, la elaboración de un informe final de las actividades realizadas para su posterior uso por otros profesores, que los miembros del grupo adquieran hábito y gusto por la investigación mediante la cual elaboren actividades propias al grupo de alumnos, desarrollar las actividades en un entorno natural y social y, lograr aplicaciones para el material de desecho habitual en nuestro entorno. El desarrollo de la experiencia en el grupo se ajustó al siguiente esquema: propuestas realizadas por los profesores reunidos, discusión, puesta en práctica con los alumnos, examen de los resultados, extracción de conclusiones y elaboración de la unidades, las cuales consistieron en unidades experimentales de electrónica, electricidad, componentes electrónicos y energías renovables. La metodología en el aula fue activa, repasando primero las ideas previas de los alumnos, para elaborar después experiencias que promoviesen en ellos situaciones motivadoras de aprendizaje. Antes de la aplicación de cada actividad en el aula, se evaluó las posibilidades de cada actividad en la formación del alumno y, una vez aplicada, se evaluaron los resultados. Asimismo, se realizó una autoevaluación periódica de la dinámica de trabajo del grupo estable. Los resultados de la experiencia fueron positivos en los siguientes aspectos: unificación de las actividades que, de modo disperso, habían realizado los profesores integrantes en sus respectivos centros, realizar una secuenciación de las actividades y lograr una aplicación en el aula muy positiva.
Resumo:
Desde un planteamiento de igualdad de oportunidades en la enseñanza y dirigido a una muestra con necesidades propias de Educación Especial y desfase escolar importante, el presente trabajo propone alternativas como talleres, para una Formación Profesional (carpintería, electricidad y mecánica) y programas adecuados de áreas como Lenguaje y Matemáticas que superen ese desfase o carencia que presenta la muestra. Aplicado a 13 alumnos, tres de ellos de Educación Especial y el resto con un desfase escolar de unos tres años aproximadamente. Pertenecen al Colegio Tamogante, Vecindario. Llevan a cabo un método individualizado y activo. Los objetivos del área de Lenguaje no fueron superados. Los de Matemáticas sólo lo lograron tres de los alumnos, logrando recuperar el nivel que les correspondía por su edad cronológica. Valoran los talleres positivamente, aunque no hablan de resultados concretos. Se concluye ampliar la formación en talleres a todos los alumnos de 8. de EGB y no reducir el proyecto al grupo elegido.
Resumo:
El presente estudio es una réplica del modelo EI de Guilford, la parcela correspondiente a la evaluación de unidades de contenido figurativo (EFU), simbólico (ESU), semántico (EMU) y conductual (EBU), estudiando asímismo las relaciones con otros paradigmas (la tarea de Posner), sus características predictivas del rendimiento académico y la medida en que están influídos por variables referentes a la formación académica, la edad y algunas variables sociométricas. 180 estudiantes de la Universidad de La Laguna, de los cuales 77 estudian la rama de Electricidad y 103 estudiantes la rama de Administrativo. Sus edades oscilan entre los 13 y 24 años. Diseño factorial. A) Variables predictoras: son las medidas de los rasgos psicométricos, ya que son consideradas como medidas de características estables de los sujetos. B) Variables criterio: las medidas de rendimiento académico correspondientes a la primera evaluación de curso; se tomaron 13 medidas: Cálculo, Ciencias Naturales, Contabilidad, Formación Humana, Física-Química, Inglés, Lengua Española, Matemáticas, Mecanografía, Práctica Técnica Común, Técnica de Expresión Gráfica, Tecnología. C) Variables moduladoras: datos personales y familiares. 1. Batería de aptitudes mentales primarias (PMA); batería de test para la selección del personal administrativo (SET); batería factorial de aptitudes (BFA); formas idénticas; Minessotta Clerical test (MCT); test de aptitudes administrativas II (GCT); test de aptitudes diferenciales (DAT); test de cuadrados de letras (CL); test de percepción de diferencias (caras) Toulouse Pieron (T-P). 2. Pruebas construidas: test de discriminación de firmas manuscritas (EBU); Tarea de Posner (ESU). La versión oblicua del modelo de Guilford proporciona una alternativa muy valiosa de la estructura de la inteligencia. El estudio de todas las facetas del modelo y su aplicación educativa, podría aportar una información valiosa. Sería interesante estudiar el campo de los contenidos conductuales.
Resumo:
La presente investigaci??n pretende conocer, en primer lugar, la situaci??n inicial de la formaci??n de los futuros profesores de EGB en Ciencias, en cuanto a su formaci??n cient??fica y su formaci??n profesional, para luego determinar la incidencia de las metodolog??as aplicadas en tres m??dulos en su formaci??n inicial, as?? como sobre su pr??ctica docente.. 82 alumnos de tercer curso de la E.U. del profesorado de EGB de Las Palmas, especialidad Ciencias. El 21,96 por ciento son varones.. El trabajo se divide en tres partes: 1.Se trata de un dise??o 'ex post facto' y se refiere a la exploraci??n inicial. Se hace en funci??n del aprendizaje en F??sica y Qu??mica que tienen los sujetos antes de empezar la experiencia y la aplicaci??n de estos conocimientos a la vida diaria, as?? como de la formaci??n did??ctica que poseen. 2. Se trata de un dise??o 'grupo con pretest y postest'. Correponde a las variables experimentales los m??dulos de aprendizaje que integran la metodolog??a utilizada. Los m??dulos fueron: m??dulo del estudio del sonido /I/; m??dulo del estudio de la electricidad /II/; m??dulo del estudio de las reacciones qu??micas /III/. Se eleboraron pruebas que comprobaron los conocimientos iniciales de los alumnos de EGB en el tema de las reacciones qu??micas, as?? como del material elemental de laboratorio y su utilizaci??n. Se proyectaron unas experiencias sobre el t??pico en cuesti??n. Finalmente se prepararon unas pruebas para valorar la actuaci??n de los discentes.. La situaci??n inicial de los alumnos que acceden a la E.U. del profesorado de EGB para su formaci??n como profesores en Ciencias es deficitaria con respecto a la formaci??n cient??fica y a su formaci??n profesional. La incidencia de la metodolog??a desarrollada en el m??dulo III es positiva y se obtiene una mejor capacitaci??n profesional. La metodolog??a desarrollada en el m??dulo II tiene una incidencia positiva en el aprendizaje cient??fico y en la formaci??n inicial de los futuros profesores de Ciencias. La incidencia d ela metodolog??a desarrollada en el M??dulo III es positiva para la formaci??n cient??fica y profesional de los alumnos participantes. El trabajo realizado por los futuros profesores en el laboratorio y en el aula de EGB ha sido v??lido de cara a propiciar un acercamiento experimental a sus conocimientos cient??ficos.. La aplicaci??n de los tres m??dulos para la formaci??n cient??fica profesional de los futuros maestros de EGB ha sido positiva. La incidencia de la metodolog??a llevada a cabo puede considerarse como positiva sobre el desarrollo de la pr??ctica docente de los alumnos sometidos a ella. Se detecta la necesidad de preparar los m??dulos contando con la colaboraci??n de los diversos docentes. Por otra parte se observa que los alumnos, acostumbrados a una ense??anza pasiva, requieren una adaptaci??n previa a este tipo de trabajo y aceptar que los programas deben modificarse..
Resumo:
Este cuaderno de prácticas está dividido en 26 capítulos, en ellos se tratan los aspectos prácticos de temas básicos de física como: la medida de dimensiones geométricas, choques, momentos de inercia, elasticidad, tensión, presión, calor, electricidad, etc.. Cada capítulo está estructurado en cinco bloques: 1. Objetivo, 2. Descripción, 3. Material, 4. Método operativo y 5. Cálculos prácticos. El cuaderno pretende ser un elemento de apoyo a la preparación de la asignatura, por tanto, a la formación del estudiante.
Resumo:
La propuesta se divide en tres módulos. El primer módulo gira entorno a la electricidad y el magnetismo. El segundo módulo gira entorno a las máquinas eléctricas y el tercer módulo gira entorno a los circuitos y aplicaciones eléctricas y electrónicas.
Resumo:
Colombia está dando pasos importantes para ubicarse en cada uno de los frentes energéticos, el sector de gas natural en Colombia ha experimentado un alto crecimiento de la demanda, acompañado de la introducción y profundización de un marco de mercado. Las compañías que hacen parte de este sector utilizan el marketing relacional, como consecuencia de los cambios producidos en la estructura y competencia de la industria; no obstante, esto exige a las empresas una orientación al mercado con énfasis en la implementación de acciones de marketing proactivas, ya que en el mediano y largo plazo sólo serán rentables las compañías que mejor satisfagan las necesidades y exigencias de los consumidores. Estas empresas tienen un concepto de clientes o consumidores como objetivó final, pero no de un concepto de comunidad. Las estrategias comunitarias es un conocimiento nuevo, que es importante divulgar para aquellas empresas de servicios, que además de incluir estrategias de marketing relacional, y proclamar una responsabilidad social, deben incluir el concepto comunidad en la misión estratégica de la empresa. Así bien, se pretendió identificar mediante un estudio de tipo empírico-analítico si existía un concepto de comunidad, así como si se utilizaban estrategias comunitarias en la relación de la organización Gas Natural Fenosa con las comunidades a las que prestan el servicio. Gas Natural Fenosa en Colombia opera como distribuidor y comercializador de gas y electricidad, la Compañía provee gas natural a hogares, industria, comercio y vehículos. Se evidenció que el concepto comunidad sí se incluye en la estrategia de la empresa, ya que más que una estrategia de marketing transaccional, relacional, o una responsabilidad social se realizan actividades en pro del desarrollo y el empoderamiento de la sociedad, actividades culturales, de educación y donaciones, que son trascendentales a la hora de hablar del crecimiento de las comunidades, se hace uso de una estrategia comunitaria o marketing social ya que Gas Natural Fenosa con estas actividades genera recordación, publicidad y capacitación a los clientes y proveedores lo que disminuye las quejas y reclamaciones, etc.. y que a la vez vincula la empresa y la marca con una causa social de interés, en una relación de beneficio mutuo.
Resumo:
Esta obra busca mostrar los principales conceptos y los debates actuales en materia de nuevas dinámicas de generación de electricidad, desarrolla la experiencia de América del Sur como caso de estudio en estas materias y demuestra que la temática nuclear debe concebirse de una manera más amplia, enfocada al desarrollo de los países donde la discusión implica tensiones no solo en materia de seguridad, sino también en áreas económicas y de calidad de vida.
Resumo:
En el contexto organizacional actual, que se caracteriza por ser hiper-conectado, cambiante, globalizado y cargado de incertidumbre, la capacidad de las organizaciones para identificar y tratar provechosamente el riesgo se hace necesaria e ineludible. Dicho más claro: gestionar adecuadamente el riesgo se convierte en un aspecto crítico para la perdurabilidad de las organizaciones. Más allá de las comprensiones tradicionales del riesgo, cuyo núcleo es el riesgo financiero, nuevas tendencias –más generales y abarcadoras– se han gestado en las últimas décadas. Una de la más destacada es la gestión del riesgo sistémico. Pese a este reconocimiento, sin embargo, siguen predominando los enfoques analítico-financieros, sobre todo en el ámbito latinoamericano. Este trabajo de grado pretende, por tanto, hacer un análisis sobre la gestión del riesgo sistémico e identificar las diferentes tendencias del riesgo y sus potencialidades de cara al ambiente organizacional actual.