339 resultados para Icons, Byzantine.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The paper presents a comparative study of the personal and geographic names in the two complete Slavic translations of the Byzantine Versified Synaxarion, namely the Bulgarian and Serbian Prolog Stišnoj, which appeared around the first half of the 14 th century. On the basis of the March texts in seven South Slavic manuscripts, the differences in the rendering of the personal names are analysed on the level of phonetics, orthography, morphology and word formation. The data allow the following conclusions: 1) The differences in the forms of these names in the Bulgarian and Serbian Prolog Stišnoj give further arguments supporting their independent origin; 2) Several specific tendencies are noted which more or less differentiate them. The Bulgarian translation reproduces more accurately the graphics of the original names, allows dativus possessivus, often replaces the Greek anthroponyms and toponyms with adjectives, presents many local names in the plural, and sometimes retains Greek nominative endings in masculine personal names. The Serbian translation, on the other hand, follows more often the Byzantine pronunciation of the names, complies more strictly with their grammatical characteristics (case, number), separates more often the ending -ς from the stem, and incorporates the accusative ending -ν into the stem of certain anthroponyms several times. 3) The tendency towards Slavicisation of the personal names is nearly the same in both translations and cannot be viewed as peculiar of either of them.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reading and reading habits have radically changed in the digital age. Readers are no longer physically bound to textual objects and libraries, they deal with texts by copying, altering, and annotating them, and they mix established textual forms with other semiotic systems such as pictograms, icons and images. These circumstances also provoke a renewed research interest in the history of reading. In this talk, I will concentrate on reading processes as to how they were enacted and practised in early Italian and German humanism. I will start with some paradigmatic scenes described in Petrarch’s letters (among others the famous visit of the Mont Ventoux, where Petrarch, after having enjoyed a spectacular panorama, withdraws into the contemplative reading of St-Augustine). The transmission of Petrarch’s writings in humanist circles of Southern Germany (e.g. with the Schedel and Gossembrot families in Nurnberg, Augsburg and Strasburg) will then lead to specific reading practices documented in manuscripts that once belonged to coherent libraries and are nowadays spread all over Europe. In the case of the former tradesman and mayor Sigismund Gossembrot, complex habits of textual annotating and cross-referencing can be observed. The dichotomy of the Latin terms otium (‘rest’ and ‘leisure’) and negotium (‘activity’, but also ‘practice’, ‘negotiation’, ‘circulation of social energy’ in the sense of New Historicism) will be used as an ideal-type outline to describe the occurring processes of reading.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reading and reading habits have radically changed in the digital age. Readers are no longer physically bound to textual objects and libraries, they deal with texts by copying, altering, and annotating them, and they mix established textual forms with other semiotic systems such as pictograms, icons and images. These circumstances also provoke a renewed research interest in the history of reading. In this talk, I will concentrate on reading processes as to how they were enacted and practised in early Italian and German humanism. I will start with some paradigmatic scenes described in Petrarch’s letters (among others the famous visit of the Mont Ventoux, where Petrarch, after having enjoyed a spectacular panorama, withdraws into the contemplative reading of St-Augustine). The transmission of Petrarch’s writings in humanist circles of Southern Germany (e.g. with the Schedel and Gossembrot families in Nurnberg, Augsburg and Strasburg) will then lead to specific reading practices documented in manuscripts that once belonged to coherent libraries and are nowadays spread all over Europe. In the case of the former tradesman and mayor Sigismund Gossembrot, complex habits of textual annotating and cross-referencing can be observed. The dichotomy of the Latin terms otium (‘rest’ and ‘leisure’) and negotium (‘activity’, but also ‘practice’, ‘negotiation’, ‘circulation of social energy’ in the sense of New Historicism) will be used as an ideal-type outline to describe the occurring processes of reading.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo establece un conjunto de comparaciones entre aspectos narrativos y temáticos del Cantar de Mio Cid y composiciones literarias del contexto cultural europeo, desde epopeyas bizantinas y turcas, o Sagas islandesas, hasta el Beowulf y la épica de Irlanda. Se analizan concepciones cercanas del heroísmo épico medieval que contribuyen a caracterizarlo diferenciadamente de sus congéneres antiguos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La iconografía mariana ha quedado reflejada en la poesía hispánica medieval de muchas maneras: desde versos que describen a la Virgen y sus atributos hasta conceptos teológicos y mariológicos expresados plásticamente mediante formas retóricas. Por ejemplo, el jardín y las flores como ornamentos y símbolos personales de Santa María, o bien la imagen de la luz a través de un cristal o una ventana de vidrio en escenas de la Anunciación -con abundantes testimonios pictóricos en el arte medieval-, se encuentran en la poesía en forma de descripciones simbólicas de diversa extensión y género y, por otro lado, de advocaciones marianas o tópicos mariológicos (Ave/Eva, Flos, Hortus, Radix-Virga, Regina, Stella). Este artículo propone, pues, un estudio de conjunto y comparativo de algunos de estos procedimientos, concentrándose en las Cantigas de Santa María del rey Alfonso X. En este sentido, las figuras retóricas, como herramientas que tienden un puente entre lo pictórico y lo poético, dirigen necesariamente la lectura hacia una interpretación simbólica proporcionada por la figuración o typologia, tal como la ha postulado Erich Auerbach para la textualidad medieval. En última instancia, el valor sagrado de la imagen mariana (una herencia del arte icónico bizantino) se representa también en los milagros de las Cantigas de Santa María, obra maestra que evidencia una fuerte influencia de la doctrina iconodúlica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se argumenta que la arqueología y la historia monetaria reúnen entre sí el potencial para proyectar una imagen de la economía romana muy diferente a la que sugieren los estereotipos minimalistas. Se discuten las implicancias de esta argumentación para el período tardoantiguo en particular, rechazando el catastrofismo con el que Rostovtzeff concluía su célebre historia del temprano imperio. En el imperio tardío la fortaleza de los intereses privados se mantuvo tan firme como siempre, en una economía caracterizada por la integración de los negocios públicos y privados antes que por un supuesto conflicto o antagonismo entre ambos. El imperio de Oriente conservó estas tendencias en forma pura, con niveles sostenidos de comercio y circulación monetaria hasta las décadas centrales del siglo VII. En este trabajo se argumenta que pensar en términos de ciclos económicos sería para los historiadores más razonable que la patología convencional de la "declinación", "decadencia", etc. Este patrón es notablemente evidente en la historia económica bizantina, marcada por abruptas fluctuaciones entre los siglos V y XII.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La novela griega, género polifacético de ficción en prosa, que floreció del siglo I al IV d.C., tuvo su continuación en la literatura bizantina. La trascendencia de la novela llegó al Renacimiento con Longo y su Dafnis y Cloe, que influenció obras como la Arcadia de Sanazzaro, en Italia, o la Diana, de Jorge de Montemayor, en España; y tuvo cierto influjo en la Galatea de Cervantes e incluso en El Quijote. También la Arcadia de Sidney es tributaria del tema y la Astrea de Honoré d' Urfé, en Francia, refleja también este efecto. En esta comunicación quiero destacar la influencia de la novela griega en La Tempestad, comedia en cinco actos de Shakespeare, que revela gran afinidad con la novela de amor y aventuras, de Longo, Jenofonte de Éfeso y Aquiles Tacio, así como con la novela utópica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo establece un conjunto de comparaciones entre aspectos narrativos y temáticos del Cantar de Mio Cid y composiciones literarias del contexto cultural europeo, desde epopeyas bizantinas y turcas, o Sagas islandesas, hasta el Beowulf y la épica de Irlanda. Se analizan concepciones cercanas del heroísmo épico medieval que contribuyen a caracterizarlo diferenciadamente de sus congéneres antiguos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La iconografía mariana ha quedado reflejada en la poesía hispánica medieval de muchas maneras: desde versos que describen a la Virgen y sus atributos hasta conceptos teológicos y mariológicos expresados plásticamente mediante formas retóricas. Por ejemplo, el jardín y las flores como ornamentos y símbolos personales de Santa María, o bien la imagen de la luz a través de un cristal o una ventana de vidrio en escenas de la Anunciación -con abundantes testimonios pictóricos en el arte medieval-, se encuentran en la poesía en forma de descripciones simbólicas de diversa extensión y género y, por otro lado, de advocaciones marianas o tópicos mariológicos (Ave/Eva, Flos, Hortus, Radix-Virga, Regina, Stella). Este artículo propone, pues, un estudio de conjunto y comparativo de algunos de estos procedimientos, concentrándose en las Cantigas de Santa María del rey Alfonso X. En este sentido, las figuras retóricas, como herramientas que tienden un puente entre lo pictórico y lo poético, dirigen necesariamente la lectura hacia una interpretación simbólica proporcionada por la figuración o typologia, tal como la ha postulado Erich Auerbach para la textualidad medieval. En última instancia, el valor sagrado de la imagen mariana (una herencia del arte icónico bizantino) se representa también en los milagros de las Cantigas de Santa María, obra maestra que evidencia una fuerte influencia de la doctrina iconodúlica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se argumenta que la arqueología y la historia monetaria reúnen entre sí el potencial para proyectar una imagen de la economía romana muy diferente a la que sugieren los estereotipos minimalistas. Se discuten las implicancias de esta argumentación para el período tardoantiguo en particular, rechazando el catastrofismo con el que Rostovtzeff concluía su célebre historia del temprano imperio. En el imperio tardío la fortaleza de los intereses privados se mantuvo tan firme como siempre, en una economía caracterizada por la integración de los negocios públicos y privados antes que por un supuesto conflicto o antagonismo entre ambos. El imperio de Oriente conservó estas tendencias en forma pura, con niveles sostenidos de comercio y circulación monetaria hasta las décadas centrales del siglo VII. En este trabajo se argumenta que pensar en términos de ciclos económicos sería para los historiadores más razonable que la patología convencional de la "declinación", "decadencia", etc. Este patrón es notablemente evidente en la historia económica bizantina, marcada por abruptas fluctuaciones entre los siglos V y XII.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La novela griega, género polifacético de ficción en prosa, que floreció del siglo I al IV d.C., tuvo su continuación en la literatura bizantina. La trascendencia de la novela llegó al Renacimiento con Longo y su Dafnis y Cloe, que influenció obras como la Arcadia de Sanazzaro, en Italia, o la Diana, de Jorge de Montemayor, en España; y tuvo cierto influjo en la Galatea de Cervantes e incluso en El Quijote. También la Arcadia de Sidney es tributaria del tema y la Astrea de Honoré d' Urfé, en Francia, refleja también este efecto. En esta comunicación quiero destacar la influencia de la novela griega en La Tempestad, comedia en cinco actos de Shakespeare, que revela gran afinidad con la novela de amor y aventuras, de Longo, Jenofonte de Éfeso y Aquiles Tacio, así como con la novela utópica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se argumenta que la arqueología y la historia monetaria reúnen entre sí el potencial para proyectar una imagen de la economía romana muy diferente a la que sugieren los estereotipos minimalistas. Se discuten las implicancias de esta argumentación para el período tardoantiguo en particular, rechazando el catastrofismo con el que Rostovtzeff concluía su célebre historia del temprano imperio. En el imperio tardío la fortaleza de los intereses privados se mantuvo tan firme como siempre, en una economía caracterizada por la integración de los negocios públicos y privados antes que por un supuesto conflicto o antagonismo entre ambos. El imperio de Oriente conservó estas tendencias en forma pura, con niveles sostenidos de comercio y circulación monetaria hasta las décadas centrales del siglo VII. En este trabajo se argumenta que pensar en términos de ciclos económicos sería para los historiadores más razonable que la patología convencional de la "declinación", "decadencia", etc. Este patrón es notablemente evidente en la historia económica bizantina, marcada por abruptas fluctuaciones entre los siglos V y XII.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La novela griega, género polifacético de ficción en prosa, que floreció del siglo I al IV d.C., tuvo su continuación en la literatura bizantina. La trascendencia de la novela llegó al Renacimiento con Longo y su Dafnis y Cloe, que influenció obras como la Arcadia de Sanazzaro, en Italia, o la Diana, de Jorge de Montemayor, en España; y tuvo cierto influjo en la Galatea de Cervantes e incluso en El Quijote. También la Arcadia de Sidney es tributaria del tema y la Astrea de Honoré d' Urfé, en Francia, refleja también este efecto. En esta comunicación quiero destacar la influencia de la novela griega en La Tempestad, comedia en cinco actos de Shakespeare, que revela gran afinidad con la novela de amor y aventuras, de Longo, Jenofonte de Éfeso y Aquiles Tacio, así como con la novela utópica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo establece un conjunto de comparaciones entre aspectos narrativos y temáticos del Cantar de Mio Cid y composiciones literarias del contexto cultural europeo, desde epopeyas bizantinas y turcas, o Sagas islandesas, hasta el Beowulf y la épica de Irlanda. Se analizan concepciones cercanas del heroísmo épico medieval que contribuyen a caracterizarlo diferenciadamente de sus congéneres antiguos.