1000 resultados para Familias de sectores populares
Resumo:
Después de las movilizaciones masivas del 2000 al 2005 que llevaron a Evo Morales y su partido a la presidencia se esperaba una incorporación positiva de los sectores populares, campesinos e indígenas a la arena política. Este artículo analiza por qué en su segundo gobierno (2010-2014) esa expectativa cedió paso a una creciente conflictividad con importantes movimientos sociales que lo llevaron al poder. Argumenta que la priorización de políticas de Estado generó fuertes tensiones en la amplia y heterogénea coalición social surgida de las luchas antineoliberales.
Resumo:
Esta investigación parte de varios estudios de caso para analizar las maneras en que operan las tensiones entre la norma corporal hegemónica y la contra-norma en las representaciones mediáticas, estatales y educativas del cuerpo joven, así como del trabajo corporal por medio de artes escénicas, realizado por la autora, con jóvenes de sectores populares. El estudio indaga, en un primer momento, sobre cómo se conforma lo normativo y lo hegemónico desde la criminalización, la militarización y la marginalización -en los medios de comunicación, la escuela y el Estado- de jóvenes de sectores populares, y cómo esta construcción se convierte en un relato dominante, para, posteriormente, explorar algunas alternativas metodológicas y pedagógicas de trabajo corporal, dilucidadas en la experiencia de talleres de artes escénicas con jóvenes, y planteadas como potenciales espacios para la generación de contra-normas corporales, que impugnan a la norma corporal hegemónica.
Resumo:
La ciudad de Quito, y en particular su Centro Histórico, atraviesan un nuevo ciclo de transformaciones. Esta investigación interroga por los impactos de las políticas de patrimonio y modernización en la vida social de la zona de la Av. 24 de Mayo (ubicada en el denominado casco antiguo de la capital ecuatoriana), y por el destino, en este contexto, de las dinámicas culturales y económicas de sectores populares como los que se asientan y transitan en esta franja de la urbe y en los barrios que le rodean. De manera específica, este trabajo académico realiza un estudio de la “recuperación” del bulevar de la Av. 24 de Mayo ejecutada en 2011, y de sus implicaciones en términos sociales, a través de un análisis histórico, político y cultural. Si bien examinamos a las políticas de regeneración urbana en zonas patrimonializadas como la de la Av. 24 de Mayo, y a su articulación tanto a un enfoque monumentalista, turístico o comercial del patrimonio como a procesos de segregación social y simbólica, indagamos al mismo tiempo por los usos tácticos que las culturas populares urbanas hacen de este sector de la ciudad, y por las prácticas, discursos y resignificaciones que a la vez que desafían a paradigmas patrimoniales y urbanísticos que actúan como mecanismos de coerción social, esbozan comprensiones y representaciones otras de la ciudad, el patrimonio, la centralidad histórica y el espacio público.
Resumo:
El presente trabajo de investigación busca realizar un acercamiento interpretativo de las bandas de pueblo en el Ecuador como agrupación ícono dentro de la cultura popular e historia musical de nuestro país. Entonces, es fundamental plantear una reflexión acerca de los procesos que han dado lugar a una intensa dinámica entre la herencia cultural-musical de los pueblos ancestrales de Ecuador, los elementos culturales impuestos desde Europa, y los aportes de la cultura afroecuatoriana, elementos en permanente tensión que han configurado un escenario de disputa de sentido entre lo que las élites han construido como “culto” y la producción simbólica del pueblo. A partir de este contexto, el presente estudio permite reflexionar sobre la cultura popular, su capacidad para asimilar, incorporar y resignificar, contenidos simbólicos impuestos desde una posición de poder por parte de la cultura dominante, transformándose así misma permanentemente como una forma de resistir, impugnar e insurgir. Para entender esto, es necesario plantear un recuento histórico que posibilite tener una mirada de las batallas simbólicas que han estructurado a las bandas de pueblo como eje de la fiesta popular, religiosidad, y elemento central en el ciclo de vida de las personas de los sectores populares. Así, este análisis de las bandas permite poner en evidencia los procesos culturales, pasados y presentes, que dan como resultado la riqueza y diversidad de la cultura popular ecuatoriana. Finalmente, acercarse a las bandas de pueblo a implicado en el presente trabajo, un esfuerzo interpretativo de procesos actuales en el que las tradiciones se ven expuestas a lo moderno y mediático, primero en un escenario complejo de exclusión, pero luego como un canal que permite nuevas formas de interacción y consumo de lo simbólico dando cuenta de la absoluta vigencia de lo tradicional en tiempos modernos. Por eso sin la menor duda se afirma que las bandas de pueblo son el alma de la fiesta.
Resumo:
Las experiencias colectivas como canales de acceso a mejores condiciones de vida, engendradas por los sectores populares y, especialmente, por las populaciones rurales, nos motivaron a la realización de esta investigación. Teniendo como unidad de análisis una cooperativa constituida por agricultores y agricultoras familiares, investigada por medio de un estudio de caso y como base teórica las concepciones de economía solidaria y popular, nuestra cuestión central fue comprender ¿cuales las prácticas adoptadas que han posibilitado su éxito? Para ello, partimos de la hipótesis de que el éxito de esas organizaciones depende de la aplicación de los principios cooperativistas, cuales sean: adhesión libre y voluntaria, democracia, participación, intercooperación, educación e información, preocupación con el entorno, autonomía e independencia; y de sus relaciones externas con el Estado y otras instituciones de apoyo. Para cumplir nuestro propósito, fueron seleccionados también algunos indicadores, una amuestra aleatoria de la población elegida y los representantes de las instituciones involucradas con la cooperativa. Siendo una investigación de carácter más cualitativa, pero usando dados cuantitativos, fueron utilizados para la coleta de los datos encuestas semi-estructuradas, cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas, observaciones directas, registros fotográficos y análisis documentales. Los principales resultados encontrados indican que la hipótesis fue confirmada, o sea, el éxito de la cooperativa estudiada tuvo vinculación directa con la aplicación de los principios cooperativistas, con el acceso a los recursos públicos disponibles y con los apoyos de otras instituciones, generando beneficios socioeconómicos para los cooperados y externalidades positivas para el desenvolvimiento del entorno
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Contiene la organización de los trabajos y resumen de los debates del Seminario que tuvo por objetivo realizar una evaluación crítica de proyectos productivos seleccionados, para determinar sus potenciales y limitaciones en relación con la generación de ingreso o empleo en mujeres de los sectores populares; destacar los elementos de los proyectos que resulten más relevantes para su éxito o fracaso; y hacer recomendaciones para mejorar la política de asistencia al desarrollo de organizaciones donantes.
Resumo:
Nos planteamos profundizar temas iniciados investigaciones anteriores, relacionados con la contribución de las Ciencias Sociales al estudio de la sexualidad. El campo de la sexualidad constituye el plano de reflexión para repensar nuestros aportes, incorporando como nuevas dimensiones analíticas la violencia y la corporalidad. Interesa indagar cómo se orquestan los mecanismos sociales que permiten construir la corporalidad de los sujetos sexuados, así como las formas de violencia que se filtran en el proceso de construcción de las identidades y su repercusión en las prácticas de salud sexual y reproductiva. Desde una perspectiva constructivista, que supone la activa participación de los sujetos en la dinámica de la vida social (Berger y Luckman 1975, Dubet y Martuccelli 2000) articulamos aportes de Bourdieu (1986, 2000), Csordas (2011) y Foucault (2006, 2007) para analizar la corporalidad, reconociendo diversas formas de ejercicio de la violencia tal como lo plantean Galtung (1995) y Bourgois (2001). Como estrategia metodológica optamos por un enfoque cuali-cuantitativo. Para recuperar la subjetividad de los agentes sociales, observaciones y entrevistas de diverso tipo constituirán las técnicas de recolección de datos, cuya sistematización e interpretación se hará según géneros y generaciones en diferentes ámbitos de interacción. La revisión de datos estadísticos complementa la descripción del contexto social. Posadas (Misiones) constituye el área de estudio donde seleccionamos tres barrios cuya población pertenece a sectores populares (San Jorge, Santa Cecilia y Yacyretá).
Resumo:
La cotidianeidad del trabajo doméstico remunerado que realizan las mujeres de sectores populares en los hogares de sus empleadores de sectores medios supone un entrelazamiento de niveles. Centrándonos en los relatos de experiencias de las empleadoras daremos cuenta de la manera en que la relación entre ambas se ve atravesada por relaciones afectivas no contractuales, en donde la reciprocidad, el antagonismo y la complicidad tornan aún más complejo el vínculo en cuestión. Con este telón de fondo, analizaremos el modo en que se producen y practican las relaciones de clase en el intercambio afectivo que se genera entre ambas. Al analizar ejemplos obtenidos de un trabajo etnográfico realizado en la Ciudad de Buenos Aires daremos cuenta de las formas de percepción, categorización y argumentación que utilizan las empleadoras como instrumentos desde donde comprender los mecanismos de naturalización, cuestionamiento y/o legitimación de la desigualdad.
Resumo:
La trayectoria de la conflictividad social durante los últimos años en Argentina hace visibles significativos cambios en el vínculo existente entre la población desocupada y el Estado, lo que consecuentemente provocó una alteración en las modalidades y espacios de organización y supervivencia de los sectores populares. Ante ello, el territorio comienza a perfilarse como el escenario privilegiado donde acontecen las diferentes acciones, además de actuar como anclaje de subjetividades y catalizador de problemáticas compartidas. El presente texto se propone analizar los sentidos que emergen en relación al concepto de “clase” y “territorio” a partir de comprender los índices semánticos, marcas simbólicas, desplazamientos que operan en la cotidianeidad barrial, actores y problemáticas que los referencian. Para ello se analizan entrevistas realizadas a algunos movimientos piqueteros de Córdoba, utilizando las herramientas que provee el análisis de contenido.
Resumo:
En discusión con una conceptualización que reduce la movilización social de los sectores populares a una mera respuesta “al hambre”, los estudios recientes sobre esta temática, han recurrido a la idea de “lucha por el reconocimiento”, desarrollada por A. Honeth. Sin embargo, estas lecturas introducen una separación entre supervivencia”, por un lado, y “acción política”, por el otro, en la que la primera queda vinculada a las condiciones materiales y la segunda al reconocimiento social. A partir de esta distinción, se establece una jerarquía que pondera la búsqueda de sentido, en relación a la que se vincula la acción política, por sobre “la supervivencia”. Retomando resultados de nuestra investigación etnográfica sobre empresas recuperadas de la Ciudad de Buenos Aires, este artículo examina el modo en que ambas dimensiones aparecieron articuladas en esta “lucha por el trabajo”, considerando los argumentos y las prácticas desplegadas en el proceso de construcción de demandas.
Resumo:
El objetivo general de la tesis es analizar el surgimiento de un fenómeno musical como expresión de los sectores populares en el marco de las transformaciones socioculturales que se sucedieron en Argentina durante la crisis estructural de la década del noventa. Por lo que estudiar las transformaciones socioculturales que han terminado por producir este fenómeno musical de representación popular dentro del rock nacional, significa examinar la problemática de los sectores desplazados y las condiciones culturales del país que han modificado la situación de las clases sociales en los últimos años, como así también las manifestaciones musicales que se articulan en el campo popular a fin de vincular la estructura social y cultural con las expresiones del arte nacional. Los objetivos específicos trazados tienen como finalidad reconocer los diferentes actores sociales que se encuentran involucrados en el proceso cultural de hibridación y transformación, como así también comprender e identificar los espacios marginales de expresión popular durante la crisis en el marco del proceso ideológico de la globalización, para conocer los cambios que se han producido en el terreno de la cultura nacional.