999 resultados para Espanya -- Política i govern -- 1820-1823, Trienni Constitucional
Resumo:
La dimensión real de la actual política criminal española carece de adecuados niveles de racionalidad, entre sus múltiples causas, podemos mencionar el fenómeno de la creciente dinámica punitivista, la ausencia de una adecuada cultura de evaluación, el menosprecio a la criminología, la escasa consideración de los responsables políticos hacia las opiniones expertas de la dogmática, y la constante indiferencia de ésta hacia la realidad que debe enfrentar. Se configura así un decepcionante panorama donde la política criminal real aparece como carente de una sólida base empírica. La dimensión teórica de la política criminal, no puede soslayar el aporte de las investigaciones criminológicas, ya que aquellos tendrían la virtualidad de ser condición necesaria aunque no suficiente de la utilización racional del sistema punitivo. Hay que optar por una reducción de la privación de libertad y promover otras sanciones en cuyo contenido se armonicen los conceptos de incapacitación y responsabilización. Además, se requiere el desarrollo de una victimología que se dirija a inhibir los impulsos punitivos de las víctimas en función de orientar la política criminal hacia una cultura jurídica reparatoria que enfrente la actual expansión del derecho penal.
Resumo:
En los últimos treinta años la posición de España respecto al fenómeno migratorio ha variado radicalmente. Ha pasado de ser un país con saldos migratorios negativos a atraer mano de obra extranjera. Esta nueva tendencia, que se ha consolidado durante los últimos diez años, lejos de remitir, presenta indicios de expansión. Varios fenómenos de carácter global contribuyen a ello. En primer lugar, las tasas de crecimiento de la población en los países en vías de desarrollo (PVD) son superiores a las tasas de crecimiento de la ocupación en dichos países. En segundo lugar, los diferenciales de renta entre países ricos y pobres se están incrementando. Asimismo, el gran desarrollo de las telecomunicaciones hace accesible el conocimiento del nivel de vida occidental a los habitantes del llamado Tercer Mundo. Por último, el abaratamiento de los costes de transporte ha disminuido el coste de las migraciones internacionales.La situación, aunque nueva para España, ya ha sido experimentada por otros países, en especial por los Estados Unidos, tradicional polo de atracción de movimientos migratorios. El objetivo de este artículo es presentar y analizar las estrategias generales eguidas por la agencia de inmigración norteamericana (Immigration and Naturalization Service, INS) con el propósito de aportar elementos de reflexión a los sectores de la opinión pública de nuestro país afectados por esta problemática. El pilar básico del marco legal vigente de la política migratoria norteamericana es la Immigration Reform and Control Act (IRCA), aprobada el 6 de noviembre de 1986 por el presidente Reagan, y cuyo objetivo era, y es, reducir el volumen de inmigrantes ilegales en los Estados Unidos. A continuación, presentamos la evolución histórica de la legislación norteamericana existente y explicamos cómo esta evolución ha llevado a la implementación de la IRCA. En segundo lugar, evaluamos las diversas estrategias seguidas por la agencia de inmigración norteamericana y los criterios de asignación de fondos entre estas diversas alternativas; en particular, mostramos que en los últimos años la agencia ha dado primacía a las políticas de frontera1. A continuación, demostramos que las políticas de control de frontera son menos efectivas que las de interior. Concluimos argumentando que el uso excesivo de políticas de frontera por parte del INS parece responder más al objetivo de obtener grandes presupuestos, que al de minimizar el número de inmigrantes ilegales en el país. Una vez analizada la experiencia estadounidense terminamos sugiriendo las medidas de política migratoria que a nuestro juicio maximizarían el bienestar social de un país receptor como España.
Resumo:
We estimate how climate variables affect price and acreage of productive farmland using the Ricardian approach. Furthermore, we use our estimations to evaluate the joint effects of possible cli- mate changes within the time horizon of 2010 and 2050. Our results show that the price of rainfed land in Spain tends to increase but rainfed acreage decreases. On the other hand, the effect on irrigated farmland price and acreage presents some mixed results, however, in the long run the dominant pattern is clearly increasing for both prices and acreage.
Resumo:
Este informe presenta el trabajo realizado por el subgrupo de trayectorias laborales en el marco de la investigación “El cambio del modelo de empleo en España” (TRANSMODE. Ministerio de Ciencia e Innovación, PN I+D+I 2008‐2011 (Ref.CSO2008‐ 01321). El objetivo general de dicha investigación es analizar el modelo de empleo español a la luz de los cambios socioeconómicos que se han dado en los últimos quince años. Para ello se maneja un concepto de modelo de empleo que representa un triangulo de tres vértices relacionados: mercado de trabajo, división sexual del trabajo y políticas públicas relacionadas con el empleo y la familia. Uno de los interrogantes a responder plantea el papel que juega la división sexual del trabajo en la definición del modelo de empleo. El trabajo de cuidados que asume la familia emerge como un factor clave para analizar el modelo de empleo en un contexto de cambio marcado por los intensos flujos migratorios, la mayor presencia de la mujer en el mercado de trabajo y el envejecimiento de la población
Resumo:
Introducció: El consum de tabac és la principal causa de morbiditat i mortalitat prematura en els països desenvolupats. Els pacients hospitalitzats constitueixen una població diana d’intervencions que faciliten l’abandonament del tabac. De fet, les intervencions realitzades pels professionals sanitaris durant el període d’hospitalització que inclouen un mes de seguiment han demostrat la seva eficàcia. Objectius: Analitzar la prevalença del consum de tabac entre les dones ingressades a l’àrea de maternitat de l’Hospital de la Vall d’Hebron. A més, pretén conèixer els serveis d’atenció al fumador que ofereix el centre i el compliment de la legislació vigent que regula el consum de tabac als hospitals d’aguts a Espanya. Material i Mètodes: Estudi quantitatiu, descriptiu i transversal. La recollida de dades es va dur a terme a través d’entrevistes realitzades a les pacients ingressades entre el mes de novembre i desembre del 2014. Aquestes pacients van ser seleccionades a través d’un mostreig aleatori, simple i probabilístic. Es van analitzar les següents variables: les dades sociodemogràfiques, el patró de consum habitual i durant l’ingrés hospitalari, els exfumadors, la cooximetria, el coneixement i el compliment de la normativa per a tots els fumadors i no fumadors i el grau en què es duen a terme les intervencions infermeres (5A: Ask, Advice, Assess, Assist, Arrange). Resultats: De les 35 pacients que van ser entrevistades només 4 dones eren fumadores (11,4%), 9 eren exfumadores i 22 no havien fumat mai. Només a 4 pacients se’ls havia explicat en què consistia la normativa del centre, no obstant, un 100% ja la coneixien. El grau d’intervencions d’infermeria realitzades d’acord amb les 5A va ser molt baix, ja que de les 4 pacients fumadores només a un 50% se’ls hi va preguntar si fumaven. Conclusions: La prevalença del consum de tabac en les dones que es troben ingressades a l’àrea de maternitat és baixa i és inferior (12,5%) a la de la població general (27,1%). Es presenta un alt grau de coneixement de la normativa vigent del centre, ja que el 100% de les pacients entrevistades saben en què consisteix. Fent referència al nivell d’intervencions per deixar de fumar d’acord amb les 5A és molt baixa, sobretot si les comparem amb altres països.
Resumo:
UANL
Resumo:
El treball d'investigació té per objecte oferir un inventari raonat de novel•les i contes curts d’autors sicilians d’entre 1860 i 1898, de Giovanni Verga a la Simonetta Agnello Hornby, diferents en edat, cultura i condició social. Vol fer evident la persistència de la reflexió sobre el Risorgimento "traït", i ajudar a comprendre com hi havia un marc d’unitat política i institucional en el què no es donava cabuda a les diferències entre el Nord i el Sud d’Itàlia
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
La Institución Libre de Enseñanza significa, en la historia contemporánea de España, el más coherente y sostenido intento de configurar la vida de este país, según los principios de la cultura europea moderna. Su actitud vital y mental de los hombres de la Institución es, por antonomasia, la de la izquierda burguesa. Laicismo, secularización, refinamiento estético, pluralismo moral, propósitos minoritarios, formas de vida típicas de la clase media decimonónica. Pero, la revolución hay que hacerla en los espíritus y no en las barricadas. Así, fue su papel en la II República aunque la institución afirmaba su independencia respecto a cualquier forma concreta de gobierno, es evidente su identificación con la II República, régimen democrático y supuso el mayor acercamiento entre hombres que habían venido trabajando en campos diferentes. El Ministerio de Instrucción Pública tomó tres decisiones muy significativas: Decreto sobre la enseñanza en lengua catalana que reconocía el derecho a ser enseñada en lengua materna; se declaraba voluntaria la instrucción religiosa en las escuelas; se reestructuraba el Consejo de Instrucción Pública del que se esperaba la orientación técnica necesaria para la reforma de la educación española. En definitiva, su programa era un proyecto de ley que equivalía a todo un programa docente que suponía la instauración de la escuela única, instrucción primaria gratuita, obligatoria y laica; igualdad de sexos y clases en la educación; selección de los mejor dotados sin atender a su fortuna; instituciones posescolares; misión y organización de la Universidad. La reforma urgía y exigía una inmediata liquidación de la obra de la dictadura y la adopción de medidas eficaces aunque transitorias. El programa educativo de la República hizo suyas las ideas de la ILE . Pero todas las reformas iban a encontrar un obstáculo común los presupuestos generales del Estado. A pesar de todos los inconvenientes, el Ministerio aumentó el presupuesto, pero la situación política y la falta de refrendo constitucional hicieron imposible la realización completa de este proyecto.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Pla de ciutadania sobre el municipi de Salt. Per què Salt necessita un Pla de Ciutadania? En primer lloc, pel canvi poblacional sobtat, ja que en menys d’una dècada (1999-2009) s’ha passat d’un 6% de població nouvinguda, a més del 40%. Tot un repte per a la convivència quotidiana, per una resposta de qualitat des dels serveis públics i per a la cohesió com a poble. Determinants que es necessiten anys per consolidar en el desenvolupament com a societat, voluntat política i planificació estratègica
Resumo:
The first protective activities of historical and archaeological heritage in the province of Girona (Catalonia, Spain), although some earlier precedents, were produced from the third decade of the nineteenth century. These arose as a reaction to this terrible destruction suffered as a result of the introduction of the liberal state and the disappearance of several regular orders. Preservationists actions were carried out by some pseudo-public entities, which acted at the request of local authorities. These entities include the the Diputación Arqueológica, the Sociedad de Amigos del País and the Comisión de Monumentos. These corporations, with significant human and economic constraints, began activities as important as the beginning of the excavations of the site of Ampurias, the formation of a provincial museum in Girona and the restoration of the monastery of Ripoll.