955 resultados para Escuelas públicas
Resumo:
Pós-graduação em Artes - IA
Resumo:
The guidelines of National Curriculum for Dental courses highlights the necessity in providing for the professional the ability to analyze and assess community’s problems and needs, and to create solutions for the society. The continuing education may be considered a useful tool for the teaching and learning because it favors the diversification of learning environments, which allows the insertion of undergraduate and graduate students into the real scenarios. This current study aimed to assess the Public Health projects and programs of the UNESP – Araçatuba Dental School, by describing the interaction experiences between faculty and health services in the professional career development. Historical, documentary and descriptive searches were performed based on the faculty archives such as official documents, reports, databases from the Pro-rector of continuing education and published papers in the period between 1964 and 2011. The following experiences were noted: the Extra-Muro Dental Service (SEMO), established in 1964, that focused in providing dental treatment to the rural population, highlighted the social inclusion of discriminated society groups since that time. In 1972, this service was expanded to several specific populations living in the urban areas. In the '60s, many educational campaigns were performed as homemade water filter and construction of wells and septic tanks which demonstrate the concern with the determinants of healthdisease process. At that time, the campaign of fluoridation of public water supplies in several counties started as Araçatuba, Birigui, Penápolis, Guararapes, Valparaíso and so on. The Campaign of “Good Teeth” from the '70s became wider over time and it was transformed in the "Oral Health Education Program" and it was continuously developed in all public schools of Araçatuba and some neighboring towns, benefiting children aged from 6 to 10 years-old. Several epidemiological studies of caries, periodontal diseases, malocclusion and fluorosis were conducted in cooperation with local governments, and counted with the participation of undergraduate and graduate students. Pereira Barreto – SP was the precursor city in Brazil to carry out fluorosis study. Currently, 12 projects of Public Health from the Institution of Higher Education in the Pro-rector of continuing education are being developed. The concern in qualifying the human resources in health is confirmed with the development of training courses and workshops for professionals, highlighting the training for people enrolled in the Family Health program; Community Health Agent training - Solidarity University, and Municipal Health Counselors training. The Graduate Program in Social and Preventive Dentistry, created in 1993, has an important role to train several professionals for the Unified Health System, and provides education to create researchers, professors and administrators, and enucleates research groups in several Brazilian states. In all activities showed herein, a dynamic participation of undergraduate and graduate students has been observed, and several books, guidelines, articles, brochures and booklets have been published as a result of the continuing education activities.. It was concluded that different projects and programs have been developed by the Public Health of UNESP –Araçatuba Dental School, which allow the exchange of experience between the university and health services, and benefit all participants enrolled in these activities.
Resumo:
The objective was to map the prevalence of nutritional disorders in children attending the 1st to 4th grade of 12 public elementary schools located in the 5 administrative regions of Piracicaba, SP, each with its own socioeconomic profi le, from 2003 to 2006. A total of 16,068 children, divided into 8,133 (50.6%) girls and 7,935 (49.4%) boys, aged 7 to 11 years, were weighed and measured. Their nutritional status indicators heightfor-age (H/A), weight-for-age (W/A), and body mass index-for-age (BMI/A) were compared with those of the NCHS/CDC 2000 reference population and classifi ed according to the z-score cut-off points recommended by the World Health Organization. During that period, the Western Region, which has the lowest socioeconomic indicators, had the lowest z-score medians of the three anthropometric indicators assessed (p<0.0001) and was the only region to have a higher-than-expected stunting prevalence (3.0% with Z < -2). Excess weight prevalence was higher than expected in all regions. The Central Region, which has the highest socioeconomic indicators, had the highest excess weight prevalence (6.0% with Z > 2). Time had a positive effect on the stunted children, reducing the stunting rates in the regions with the lowest socioeconomic indicators. In conclusion, the three nutritional status indicators showed results suitable to the social and economic characteristics of each region. Although nutritional disorders have particular characteristics, they are a problem to the entire population.
Resumo:
This study aimed at evaluating the knowledge on visceral leishmaniasis gained after the application of an educative project for the 6th and 7th grade students from three public schools of Birigui, SP, Brazil. A questionnaire before (Phase I) and after (Phase II) activities that comprehended one conference by a health agent, a comic contest and one crossword about VL was used to measure scholar’s knowledge. We interviewed 711 students in Phase I and 693 in Phase II. A criterion of VL knowledge was adopted as “Good”, “Medium” and “Bad” when, out of 10 questions analyzed by Item Response Theory, 10 to 8, 7 to 4, and 3 to 0 were right, respectively. We observed a statistically significant increase in the students’ knowledge level after the educational project, since the number of students with “Good” concept changed from 35.7% (Phase I) to 59.7% (Phase II). The educational activities carried out led to gains in knowledge among students suggesting that continuing education can bring good results to public health.
Resumo:
In this research, qualitative, aimed to analyze the meanings assigned by Physical Education teachers to the relationship between continuing education and professional development stages. Semi-structured interviews were conducted with eight state public school teachers of Bauru/SP. The data were analyzed following the theory referential of HUBERMAN (2000), relatively to the concept of professional life cycles, and found that as well as other factors of the teaching career, on the extent of continuing education teachers also have different needs at each moment professional. In summary concluded: the early stage to teaching, they seek activities to improve pedagogical practice; stabilization phase: to solve problems in the educational context and to disseminate the academic content between teachers; diversifi cation phase: to provide a basis to work new content and to make constant updates according to educational innovations; serenity/exit: they feel the need to attend training activities in different spaces of the school.
Resumo:
The aim of this study was to investigate the development of specific domains of Numerical Cognition (Number Sense – NS, Number Comprehension – NC, Number Production – NP, and Calculation – CA) in Brazilian children with Specific Learning Disorders. The study included 72 children (36 boys), from 9-to 10-years-old, enrolled in 4th and 5th years of elementary school of public schools at countryside of Sao Paulo State, Brazil. They were divided into three groups: control (CT, N = 42), Developmental Dyslexia (DL, N = 11) and Developmental Dyscalculia combined with dyslexia (DDc, N = 19). All participants had intellectual level within the normal range, however, children from the last two groups had Learning Disorders classified by School Achievement Test - TDE (Stein, 1994) and DDc children received necessarily classification as 'inferior' in Arithmetic Test of TDE. The children did not differ in NS. DL and DDc children showed slight deficits in NC. However, DDc children had moderate in NP and mild to moderate deficits in CA, which indicates a more generalized impairment in Numerical Cognition. Furthermore, DDc children showed discrepancy in Numerical Cognition performance when compared to the other groups. Thus, children with Learning Disorders showed different performances in Numerical Cognition, although both groups had preserved SN, DDc children showed higher deficits and discrepancy in relation DL and typically developing children.
Resumo:
The Numerical Cognition is infl uenced by biological, cognitive, educational and cultural factors. It consists of a primary system, called Number Sense that would be innate and universal, also of secondary systems: the Calculation, implied to perform mathematical operations by means of symbols or words and Number Processing, which is divided into two components, Number Comprehension, related with the understanding of numerical symbols and Number Production, which includes reading, writing and coun-ting numbers. However, studies that show the development of these functions in children of preschool age are scarce. Therefore, aims of this study were to investigate numerical cognition in preschool Brazilian children to demonstrate the construct validity of the ZAREKI-K (A Neuropsychological Battery for the Assessment of Treatment of Numbers and Calculation for preschool children). The participants were 42 children of both genders, who attended public elementary schools; the children were evaluated by this battery and WISC-III. The results indicated signifi cant differences associated with age which children of 6 years had better scores on subtests related to Number Production, Calculation and Number Comprehension, as well moderate and high correlations between some subtests of both instruments, demonstrating the construct validity of the battery. In conclusion, preliminary normative data were obtained for ZAREKI-K. The analyses suggested that it is a promising tool for the assessment of numerical cognition in preschool children.Keywords: Mathematics, number, preschoolers, working memory, Developmental Dyscalculia.
Resumo:
Este estudo investigou as relações entre reprovação escolar, percepções quanto à escola e expectativas de futuro entre jovens, a partir de dados de uma amostra de 610 jovens com idades entre 14 a 24 anos (m=16,56; dp=2,37), de ambos os sexos, estudantes de escolas públicas da cidade de Belém do Pará. Foi utilizado um questionário com 77 questões de múltipla escolha. Os resultados revelaram que quase 50% dos alunos já sofreram reprovação escolar, embora apresentem boa percepção quanto à escola. Foram observadas correlações entre reprovação escolar e baixas expectativas de futuro acadêmico e entre boas percepções quanto à escola e melhores perspectivas acadêmicas. A expectativa de entrar na universidade apareceu mais associada ao sexo feminino. Os resultados poderão contribuir para o entendimento da importância da instituição escolar na promoção de fatores de proteção no desenvolvimento.
Resumo:
1. Extensión de las capacitaciones en entrevistas a docentes y alumnos: Los talleres de capacitación que hemos iniciado en la Escuela Normal Nº 4 de Oberá, en la Primera Etapa del Proyecto, comenzaron a rendir los primeros frutos. Efectivamente, los mismos docentes fueron quienes dieron difusión a nuestro trabajo haciendo posible que la experiencia se extendiera a otras escuelas de la ciudad y de las colonias que se nutren de ella. La Escuela de Comercio Nº 1 de Oberá; la Escuela de Comercio Nº 11 de la localidad 25 de Mayo y la Escuela Nº 587 Colonia Paraíso, Municipio de Campo Ramón, han incorporado a sus prácticas docentes, la historia oral. 2. Realización de entrevistas a distintos actores sociales por parte de los alumnos involucrados en los distintos proyectos áulicos: El trabajo llevado a cabo por adolescentes de entre quince y diecinueve años de las escuelas públicas mencionadas, es sumamente valioso, no solo por los testimonios que han aportado al proyecto sino, esencialmente por el proceso que lleva a un joven a acercarse a un adulto, generalmente un adulto mayor, en busca de sus recuerdos. Los protagonistas en este proceso de enseñanza son los alumnos, que aprenden a hurgar en la memoria de sus mayores, terreno en donde pueden hallar sus raíces. 3. Participación en el Programa de Actividades de la Semana en conmemoración de los 40 años del Movimiento Agrario Misionero: A través de uno de los proyectos áulicos de la Escuela de Comercio Nº 1, los estudiantes participaron en las actividades de conmemoración del aniversario del MAM, entidad que nuclea a los trabajadores del agro y que tiene su sede en la ciudad de Oberá. 4. Reafirmación de los vínculos con las instituciones locales: A partir de los trabajos de taller en las diferentes escuelas y las entrevistas efectuadas por los alumnos para sus respectivos trabajos de investigación, los objetivos de nuestro proyecto fueron difundiéndose coadyuvando de esta manera a afianzar nuestros vínculos con las escuelas y el municipio. Además se nos abrieron otras puertas como el MAM (Movimiento Agrario Misionero) organización que tiene una larga trayectoria de lucha en las reivindicaciones de los derechos de los trabajadores del agro en la provincia de misiones. Evaluación del proceso. En el transcurso de este primer año de implementación del proyecto, se ha dado cumplimiento a las actividades programadas. Más allá del cumplimiento de los objetivos que nos propusimos cuando proyectamos este trabajo, nos llena de satisfacción la progresiva ampliación de nuestra propuesta inicial de recuperación de la memoria. El interés y el entusiasmo que suscita tanto en docentes como en alumnos, la posibilidad de indagar en la memoria de los suyos (abuelos, vecinos, maestros, etc.) y descubrir historias de vida que, sumándolas o confrontándolas, les permite ir armando un entramado de relaciones que es la historia misma del barrio, de la colonia o del pueblo, nos produce una gran complacencia. Descubrimos que no es ya solamente la historia en sí la que nos interesa, sino lo que generamos en los jóvenes. Despertar el interés en su propia historia, el sentimiento de pertenencia al lugar en el que viven y en el que estudian. Entender que forman parte de una comunidad con características culturales propias, con una identidad peculiar que los hace particularmente diferentes e iguales a la vez. Comprender que esa identidad que les es propia la fueron construyendo sus mayores, y lo más importante: saber que están en condiciones de re-construir juntos esas historias. Por otro lado el momento afectivo que se genera cuando el estudiante escucha los relatos, las evocaciones de los “abuelos” y la emoción que se observa cuando relata a los compañeros y a los docentes la experiencia vivida en la entrevista. Y el otro aspecto importante de la entrevista es la valorización de los objetos que atesoraban los abuelos: cartas, fotos, herramientas, muebles, vestidos, etc. acompañaban el relato de los jóvenes y terminan siempre en la necesidad de exponer esas prendas en una muestra organizada por ellos mismos. Allí, la presencia de abuelos, padres, hermanos, maestros y vecinos, trasmite el lazo entre el presente y el pasado, entre nuevas y viejas generaciones. Se advierte la alegría, el amor, la emoción entre los asistentes y el orgullo de los padres viendo a sus hijos tan comprometidos con sus estudios. Y a los profesores satisfechos con el trabajo realizado por sus alumnos. Entonces es cuando reafirmamos el valor de la historia oral como herramienta para sacar a la luz esas historias de vida, silenciadas y subestimadas y que revela, además, quienes son los verdaderos protagonistas de la historia. Y reafirmamos también, el rol de la universidad en el trabajo con la sociedad.
Resumo:
El objetivo principal de esta investigación consistió en analizar el grado de impacto del Programa Conectar Igualdad en la apropiación tecnológica y alfabetización digital en un establecimiento educativo público estatal (no técnico) del Gran Mendoza.
Resumo:
Objetivos: El presente trabajo establece en el escenario local, un patrón de distribución y severidad de caries en una población de riesgo social de niños preescolares, datos necesarios para la programación de recursos en programas de salud bucal Método: estudio descriptivo, correlacional y transversal sobre muestra intencionada de 150 niños preescolares de 4 y 5 años de edad, de ambos sexos, con actividad de caries, pertenecientes a escuelas públicas, del ámbito urbano-marginal-Distrito Pedro Molina-Mendoza. Rep. Argentina, cuyos padres hubieron firmado el consentimiento informado. Se registraron las lesiones de caries según diente y sitio, y la severidad según ICDAS II (Pitts, 2004). Se establecieron distribución de frecuencias para las variables diente, sitio y categoría de ICDAS II. Para establecer asociaciones entre variables se aplicó prueba de chi cuadrado, con un nivel de significación de 0.05. Resultados: 1º y 2º molares temporarios son los más afectados, principalmente 75 y 85. El valor 6 de ICDAS II es el más frecuente, seguido por valores 3 y 5. El 84 presenta mayor frecuencia de valores grado 6. La superficie oclusal es la más afectada (42.6%). Existe asociación entre diente y categoría de ICDAS II y entre diente y sitio de la lesión para 55, 52, 51, 61, 62, 63 y 64, 84 y 75. Conclusiones: la distribución y severidad de caries en denticióntemporaria de los niños estudiados evidencia una alta frecuencia de lesiones de caries en molares, y una necesidad de tratamiento complejo involucrando para su resolución niveles de atención sanitaria II y III que deberá encontrar como contraparte un sistema sanitario preparado para su resolución.
Resumo:
El presente trabajo es producto de la tesis doctoral titulada La generación de mundos de ficción en jóvenes sordos. La literatura como herramienta para el desarrollo del pensamiento creativo y del Proyecto de investigación: Estrategias pedagógico-didácticas para el desarrollo y aprendizaje de las habilidades sociales en escuelas públicas de enseñanza común y especial del gran Mendoza, dirigido por el Dr. Benito Parés.2 En dicho trabajo se pone en evidencia cómo a través de espacios de literatura se desarrollan las habilidades sociales de autoafirmación, entre otras, tal como la autoestima y la confianza en uno mismo a partir de la utilización de técnicas de creatividad literaria. En esta investigación nos interesó indagar respecto de las posibilidades de los jóvenes sordos para generar textos de ficción que permitieran desarrollar el pensamiento divergente, y pudimos advertir también, las habilidades sociales que se ponen en juego ante las tareas solicitadas a dichos jóvenes. A partir de las propuestas de trabajo realizadas por las Personas Sordas que participaron del proyecto, observamos por un lado el cambio de actitud frente a la tarea y por otro las manifestaciones de placer al realizar las actividades propuestas. En relación con los resultados, pudimos apreciar la presencia de habilidades sociales de autoafirmación, resolución de problemas, comunicacionales, de expresión de emociones y sentimientos entre otras, como consecuencia del trabajo con textos literarios.
Resumo:
En esta presentación, examinaremos los primeros resultados de una investigación UBACYT que tiene dos objetivos: indagar los procesos cognitivos de alumnos de escuela primaria en la lectura crítica de noticias provistas por los medios y diseñar situaciones didácticas que propicien el avance en la construcción de los conocimientos que posibilitan leer críticamente los mensajes noticiosos. Analizaremos aquí las producciones de los alumnos que nos permiten acercarnos al primer objetivo: detectar cómo conciben el proceso de construcción de noticias, esto es, cómo conceptualizan la elaboración de la información en el marco del sistema social de comunicación mediática. Aproximarse a los procesos cognitivos involucrados en la práctica social de lectura crítica de noticias supone apelar a distintos campos disciplinares. La Lingüística del Discurso permite una caracterización del objeto de conocimiento: los mecanismos de construcción del sentido social del sistema informativo mediático. La Historia de la Lectura dimensiona las transformaciones de estas prácticas sociales en nuestra cultura. Mientras que los estudios efectuados por la Psicología Genética en su versión crítica dan cuenta de la especificidad del desarrollo de los conocimientos referidos a objetos sociales, en este caso, la producción informativa en el sistema mediático. Se trata de un estudio de naturaleza exploratoria y su diseño consiste en un estudio cualitativo de casos. La población estudiada hasta el momento está conformada por alumnos de 4o a 7o grado de escuela primaria que pertenecen a dos sectores culturales diferentes, 50 asisten a escuelas públicas que participan del programa Medios en la Escuela del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y 50 a escuelas privadas del Gobierno de la Ciudad. Para abordar la perspectiva de los sujetos sobre el proceso de elaboración mediática de las noticias se utilizaron dos instrumentos de recolección de datos. Por un lado, la observación de clases en el marco de los talleres del programa mencionado, con el objetivo de introducirnos en los universos de sentido de los alumnos, en sus consumos habituales y en su modo de interpretar los mensajes mediáticos. Y, por otro lado, el método clínico-crítico propio de las investigaciones psicogenéticas, que permite una aproximación a la originalidad del pensamiento infantil y a los sistemas conceptuales subyacentes, atendiendo al modo en que cada sujeto expone su manera de pensar, sin reducirlo al significado que el adulto le atribuye. En esta etapa, se pidió a los niños que grafiquen cómo se imaginan que se producen las noticias y luego se les propuso que expliquen por escrito lo que dibujaron. Algunos de los resultados encontrados en los dibujos de los niños de ambos sectores socio-culturales podrían sintetizarse en tres dimensiones que resultan sumamente significativas: 1. La distinción entre acontecimiento y noticia: las noticias constituyen para los niños una materialidad simbólica que transmite acontecimientos que ocurren en la realidad. 2. La función del periodista: el proceso de producción noticiosa gira alrededor de la figura del periodista, quien personalmente o acompañado por otros, se dedica a hacer posible el pasaje del hecho al producto mediático. 3. La noticia como espejo de la realidad: para los niños la noticia transparenta el acontecimiento, traspone el hecho sin modificaciones. La homogeneidad en la producción gráfica que se evidencia en la población estudiada permite reflexionar acerca de la complejidad del proceso de lectura crítica. El discurso que circula desde los medios y que se sostiene en el cuerpo social parece condicionar la construcción conceptual que los niños van desarrollando acerca del objeto. Pensar el sistema subyacente a la dinámica productiva de las noticias mediáticas requiere así de un distanciamiento de una creencia transmitida socialmente. No se trata entonces de un camino unívoco, sino que precisamos apelar al concepto de 'polifasia cognitiva' acuñado inicialmente por Moscovici (1961) desde la psicología social y que ha sido ampliado por los investigadores que estudian los conocimientos sociales desde la perspectiva de la psicología genética crítica (Castorina, 2010). Será necesario avanzar en el análisis de los datos obtenidos así como construir otros instrumentos para comprender más profundamente los procesos de conceptualización de los niños y su convivencia polifacética con la enseñanza escolar y con las creencias sociales que le dan identidad, para luego dilucidar cómo se ponen en marcha en las situaciones de lectura de las noticias mediáticas
Resumo:
Dentro de las distintas tareas que se distinguen en el ámbito de la Administración de la Educación, y que es inherente a la misma, reconocemos a la organización como una de ellas. En la organización apreciamos entre otros, a los recursos humanos, quienes como dice la propuesta curricular para los Centro de Educación Física, serán los que posibiliten la concreción de la intencionalidad pedagógica de dicho Centro. La adaptación jurídico-legal a la Ley 23849/90 Convención sobre los Derechos del Niño, en el Sistema Educativo de la Provincia de Buenos Aires se expresa entre otras normas en el Reglamento General de Escuelas Públicas de la Provincia de Buenos Aires. En varios artículos del nombrado Reglamento podemos observar dicha adaptación, entre ellos por ejemplo se establece la obligación de cuidado por parte de la institución y su personal, durante la realización de actos educativos en la que participen los alumnos. Esto nos lleva a pensar sobre actores dentro de la educación con novedosos y definidas roles y funciones: el Docente Guardavidas. ¿Como deviene su carácter docente? ¿Qué estatus tiene dentro de la administración del sistema?
Resumo:
Este texto presenta los resultados de la investigación Trabajo Docente y la Educacíon Integral em Educación Secundaria, tratando de identificar si la ampliación de la jornada escolar en la escuela secundaria causas o no una intensificación del trabajo docente. Como una Evaluación de la Implementación de la Política para la Educación, realizamos análisis de documentos y análisis de contenido de los cuestionarios y las entrevistas con los administradores, maestros y estudiantes de las escuelas públicas con jornada escolar extendida. Los resultados indican que hay un proceso en marcha de políticas para ampliar la jornada escolar, causando precariedad y intesificaçao de trabajo docente, con nuevas funciones de ajuste de la escuela: la protección y cuidado de los niños y los jóvenes; sus expectativas para la garantía de la empleabilidad en un escenario de desempleo estructural; mejora de los indicadores sociales en el país a través de los resultados en los exámenes standards y mejora el flujo estudantil y de acreditación. Como referencia para este valor de la escuela, tenemos un contexto neoliberal de la implementación de las Políticas Educativas, basada en la meritocracia, gerencialismo y accountability que genera un trabajador docente presionado, enfermo y sin autonomía para realizar su trabajo