1000 resultados para Entornos de programación
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
El manual se ha desarrollado en castellano, dado que se publicará posteriormente parte de su contenido por toda España por la editorial Inforbook's de Barcelona. Resumen tomado de la autora
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Describir y caracterizar el conocimiento escolar de las matemáticas en cada uno de los entornos de decisión curricular considerando a) la selección y articulación de los contenidos matemáticos b) las relaciones de enseñanza y aprendizake de las matemáticas c)la utilización de recursos d) tratamiento de la diversidad e) tratamiento de la evaluación. Hacer el análisis transversal entre los distintos entornos contrastando las dimensiones detalladas en el objetivo anterior. Un centro de educación secundaria que pertenece al colectivo de escuelas municipales de Barcelona. En el centro se puede cursar enseñanza secundaria obligatoria y postobligatoria con módulos profesionales de grado medio, bachillerato y módulos profesionales de grado superior`cLa investigación sigue tres ejes: las matemáticas escolares sobre el papel, donde estudia la evolución de las visiones de las matemáticas; la construcción que hace el profesorado de las matemáticas escolares;El aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas en acción. ocumentos que se trabajan en el aula, observaciones, entrevistas al director, jefe de estudios, profesor de refuerzo del crédito de matemáticas del Departamento de Letras, Memoria del funcionamiento del centro. Observación y ordenación de las mismas de modo inductivo y emergente, partiendo de las preguntas para la recogida de información y teniendo como referencia las dimensiones del estudio (Localización de los espacios físicos; tiempo;Acontecimientos únicas; lo que no pasa y tendría que pasar; característiques connotativas de las palabras; características de la comunicación no verbal). Desde la perspectiva naturalista en la que se basa el estudio se destaca la importancia de la generalización que se centra en aquellos elementos que lectoras y lectores pueden encontrar para identificar procesos complejos y sutiles que comparten a partir de las situaciones propias. La práctica de el aula se va transformando y cambiando a medida que los diferentes entornos de decisión curricular construyen sus significados y los transforman en formas de actuación específicas. El cambio curricular acerca del conocimiento escolar no pasa por el cambio de discurso de los participantes sobre la ensñanza y el aprendizaje de los distintos entornos hacen de las concepciones propias.
Resumo:
Conocer los factores personales, profesionales y contextuales de los maestros y profesores de educación física de las etapas obligatorias de enseñanza en Cataluña. Conocer el nivel de formación tanto inicial como continuada de los mismos y las necesidades que sienten de formación. Determinar qué hace y cómo lo hace respecto a la programación y a algunas acciones docentes. Conocer cuál es la actitud y motivaciones frente a la enseñanza. Determinar la incidencia del pensamiento, de las creencias y de las teorías implícitas en las acciones que sobre programación realiza. 245 maestros de primaria y profesores de secundaria especialistas en educación física y en ejercicio profesional en centros educativos de enseñanza obligatoria dependientes de la Generalitat de Catalunya. La investigación se estructura en dos grandes núcleos, los cuales constituyen el marco teórico y el marco aplicado. Cada uno de estos marcos está formado por dos capítulos. En total son once capítulos correspondiendo al marco teórico los seis primeros y el resto al marco aplicado. El itinerario que sigue en los primeros capítulos va desde la determinación del ámbito y del objeto de estudio al análisis sobre el pensamiento del profesor. El marco aplicado constituye el trabajo empírico, y los capítulos que lo constituyen van desde el diseño y desarrollo de la investigación, al análisis de los resultados obtenidos y el establecimiento de conclusiones generales. El último capítulo recoge las limitaciones del trabajo y plantea nuevas lineas de investigación. Los maestros y profesores de educación física se dedican a esta profesión por voluntad propia y no por no haber encontrado otro trabajo. En principio, no cambiarían de trabajo, éste les produce satisfacciones personales y se identifican plenamente con la institución en la que trabajan. Hay también una aceptación generalizada de que los docentes tienen una baja predisposición a la autocrítica, a la evaluación y al control profesional, dicho factor vuelve a confirmar la individualidad de los docentes. Resalta, de manera significativa, la poca identificación de los docentes con la reforma dela propuesta curricular que tenían. Finalmente, los docentes muestran una actitud favorable a la formación continuada y hacia la innovación educativa y renovación pedagógica. Se evidencian dos gradnes tendencias o posturas entre los docentes. Por una parte, se observa un elevado porcentaje de profesores con un espíritu renovador, implicados plenamente en todas las tareas docentes, con una predisposición hacia la innovación educativa y a involucrarse en las dinámicas escolares. Por otra parte, existe un menor número de docentes en los que se observa un cierto inmovilismo y una acomodación a los sistemas y métodos más tradicionales de la educación física, a la vez que muestran una actitud de rechazo hacia algunos planteamientos del sistema educativo.
Resumo:
Presentar un conjunto de criterios de evaluación de usabilidad basado en análisis experimentales e identificar el grado de influencia que dichos criterios ejercen en el aprendizaje de las personas mediante el uso de aplicaciones multimedia usadas en educación y formación a distancia. Aplicaciones multimedia desarrolladas por el laboratorio multimedia de la UPC. En una primera parte se expone el contexto, objetivos, y metodología de la investigación. En una segunda parte se expone el estudio teórico. En la tercera parte se exponen el trabajo experimental y el desarrollo de la investigación. En una cuarta parte se exponen las conclusiones de la investigación. Por último, se pueden encontrar la bibliografía, el glosario y los apéndices. La utilización de aplicaciones multimedia como modelos de instrucción para la educación y la formación a distancia aumenta la adquisición y retención del conocimiento por los usuarios.
Resumo:
Describir y a la vez interpretar que es lo que los profesores de Educación Física hacen en materia de programación del área y llegar a determinar una serie de pautas y principios que ayuden a los mismos a tomar las decisiones que comporta resolver el proceso de elaboración de una programación en cualquiera de las etapas obligatorias de educación. Por tanto también es objetivo de la tesis identificar las variables que configuran este proceso de adopción de decisiones. 245 profesores de 136 centros de primaria y secundaria repartidos por toda Cataluña. La investigación se desarrolla al amparo del paradigma educativo denominado mediacional centrado en el pensamiento del profesor. Analiza las diferentes decisiones que el profesor toma cuando realiza y pone en práctica una programación, los motivos que justifican tales decisiones y la adecuación y coherencia de las mismas. En este sentido, se relaciona ese cúmulo de decisiones con otras variables referentes tanto al profesor (datos personales, formación recibida, experiencia docente, etc.) como al contexto educativo en donde se desarrolla la programación y, lógicamente, la docencia (características del centro, de los alumnos, recursos, etc.). Las decisiones que los maestros y profesores de toman en el diseño y desarrollo de las programaciones están condicionadas por su formación docente, nivel de experiencia, por las teorías implícitas que éstos tienen sobre la enseñanza y por su actitud frente al acto dicáctico.
Resumo:
Contribuir a una mayor comprensión de los fenómenos y prácticas emergentes en el área de las innovaciones institucionales, pedagógicas y interculturales producidas en las universidades europeas con una creciente introducción de los entornos virtuales de aprendizaje. Contribuir a la discusión del cambio en las políticas universitarias y en las estrategias institucionales de cara a una eliminación de los límites educativos, y en las estrategias de enseñanza y aprendizaje. Estudiar los factores clave que intervienen en el proceso de transformación de las universidades tradicionales en nuevas formas basadas en la implantación de entornos de aprendizaje virtual, y las consecuencias de los factores socio-culturales y de aprendizaje. Ocho universidades europeas y una compañía de formación a distancia de seis países, escogidas por haber implementado entornos virtuales de aprendizaje a través de un proyecto, que este proyecto tenga algún tipo de dimensión internacional, que el proyecto esté acabado o en sus últimas etapas y por su distribución geográfica. Éstas son: Universitat de Barcelona, UNED, University of Wales-Bangor (Reino Unido), University of Nottingham (Reino Unido), University of Crete (Grecia), EUROPECE2000 (Consorcio de Universidades Europeas, Bélgica), IET Ltd. (Innovation in Education and Training Ltd., Grecia), University of Saarland (Alemania) y la University of Oulu (Finlandia). Se recopila información y se sigue una metodología que estudia el fenómeno de manera holística, inductiva-deductiva e ideográficamente, optando por un estudio de caso múltiple. Triangulación de investigadores y de métodos. Los mayores obstáculos al cambio organizacional y para la institucionalización de las innovaciones sobre aprendizaje basado en la tecnología se sitúan en el ámbito de la viabilidad tecnológica y de los análisis de costos-beneficios. Se observa que las instituciones con una larga trayectoria de innovaciones son más idóneas para cambiar hacia diferentes niveles de virtualidad. Para que las instituciones emprendan entornos virtuales de aprendizaje se requiere: la atención de los diferentes actores institucionales y el apoyo a equipos de profesores. Las implicaciones de los entornos virtuales de aprendizaje son: desarrollar nuevas estrategias para enseñar/tutorizar, apoyar el desarrollo de unidades de innovación, buscar un balance entre el modelo pedagógico y las herramientas potenciales tecnológicas, diseñar materiales específicos para la enseñanza y establecer nuevas condiciones de trabajo para el personal universitario.
Resumo:
Detectar en una muestra de escolares bilingües del sector más catalanizado de Barcelona la dominancia lingüística en cuanto a comprensión y expresión oral. Muestra representativa de la ciudad de Barcelona, fijada en 400 alumnos de 8 años de edad pertenecientes a centros de Primaria del distrito de Gràcia -área geográfica escogida segun criterios intencionales-. Elige la muestra estratificando los centros según enseñanza oficial, de la Iglesia y privada, y según sexo y número de alumnos. Dentro de cada estrato utiliza un muestreo estratificado aleatorio con afijación proporcional y método trietápico de selección. Realiza una investigación descriptiva de tipo sociológico. Plantea dos hipótesis. Realiza un primer sondeo de la población a través de un test de inteligencia y una encuesta sociofamiliar. Aplica dos tests, en versión catalana y castellana, para medir la expresión y comprensión oral. Representa y compara los resultados de cada versión de los tests según tipología familiar, tipo de centro, sexo, a través de pruebas de significación estadística. Realiza un análisis multivariado para diferenciar la dominancia a nivel comprensivo y expresivo entre las lenguas de contacto según el tipo de familia. Contrasta las hipótesis según los resultados obtenidos. Test de matrices progresivas de Raven, adaptación del Peabody Picture Vocabulary Test, al catalán y castellano, subtest número 8 del Illinois Test of Psycholinguistic Abilities y una encuesta sociofamiliar ad hoc. Estadística descriptiva, representaciones gráficas, Recta de Henry, índices de fiabilidad, índices correlacionales, ANOVA y análisis factorial y canónico. Se confirma una desigual dominancia comprensiva del catalán entre las cuatro tipologías familiares (mixtos y homogéneos) y una igual dominancia del castellano. Se confirma una mayor calidad de expresión en lengua castellana, pero el tiempo invertido es mayor. Se constata también, una tendencia lingüística en relación con el cabeza de familia y un dominio más artificioso del castellano debido a la influencia del sector catalán en que está sumergido. La escuela es deficiente en cuanto a contenidos lingüísticos, comprensivos y expresivos. Hay una falta de flexibilidad gramatical, de lengua viva, de fomento de la comunicación en clase y de concienciación del alumno de su lengua materna. Propone unas pautas que puedan contribuir a un mejor tratamiento de la lengua materna junto a la oficial, recalcando la imprescindible cooperación por parte del poder político en esta cuestión.
Resumo:
Valorar la importancia del papel de la inteligencia dentro de la Psicología de la Educación. Relacionar tres dominios básicos: inteligencia, aprendizaje e interacciones entre inteligencia y aprendizaje. La inteligencia, aprendizaje e interacciones entre inteligencia y aprendizaje. Comenta las conexiones básicas entre la disciplina de la Psicología de la Inteligencia y la Psicología de la Educación e intenta estructurar el marco conceptual del proyecto docente e investigador. Analiza el concepto y objeto de la Psicología de la Inteligencia con otras disciplinas. Realiza un estudio sobre la historia y la evolución de la Psicología de la Inteligencia partiendo de distintos modelos: modelo global, restringido, monolítico, factorial, jerárquico, cualitativo y evolutivo. Bibliografía. La inteligencia es una variable fundamental en la Psicología de la Educación.
Resumo:
Probar la validez de un material destinado a Preescolar. Intentar estructurar más areas determinadas que vertebren la formación del niño en Pre-escolar, centrado, principalmente, en el campo de la pre-lectura y de la pre-escritura. Compuesta por clases con cierta igualdad de nivel inicial. Párvulos II: Escola Pía d'Olot (79-80), Escola Pía d'Olot (80-81), Colegio Sant Josep de Tarrega (80-81), Colegio de Terrassa (80-81), Colegio de Sant Esteve de Granellers (80-81). Parvulos I: escola Pía de Sabadell (79-80), escola Pía de Sabadell (80-81). El primer bloque de la investigación fundamenta el marco teórico considerando 3 aspectos determinantes: la Biología, la Lingüística y la Didáctica. El segundo bloque delimita los campos más propios de la lecto-escritura, y se formula el Pre-Cinc. En el tercer bloque se realiza la investigación, en la cual se aplica el Pre-Cinc a un grupo experimental y se comparan los datos con los del grupo control. Pre-Cinc. Estadística paramétrica. T de Student. Análisis de covarianza. Índices de tendencia central. La hipótesis, según análisis de covarianza, es muy significativa en cuatro de las aplicaciones, significativo en una y no significativa en una más. Se observa una diferencia global significativa 0,05 a favor del método experimental Pre-Cinc y se concluye su validez. El método experimental tiene el mismo valor en Párvulos I que en Párvulos II. Se recomienda un estudio más generalizado de la prueba para generalizar los resultados, así como un estudio acerca las relaciones entre afectividad y lecto-escritura y sobre sociedad y lecto-escritura.
Resumo:
Evaluar la validez de la simulación como técnica de entrenamiento de pilotos de combate. Determinar las características psicológicas principales que influyen en el entrenamiento militar en entornos tecnológicos. Determinar la validez del uso de patrones perceptivos y de respuesta en el entrenamiento de pilotos de combate.. La población la formaban alumnos voluntarios de la asignatura de psicología de la educación de las facultades de Psicología y Filosofía y Letras de la Universidad Autonoma de Barcelona durante el curso 1992-93. La muestra la componían 30 individuos con conocimientos, almenos, básicos en el manejo de microordenadores PC, con alguna experiencia en el uso de simuladores informáticos y con alguna experiencia activa o pasiva de vuelo. . La investigación se divide en dos bloques, el primero de ellos, de corte teórico, analiza, por un lado, la historia de la tecnología militar, así como su incidencia en los conflictos militares contemporaneos. Por otro lado, se analizan los modelos teóricos sobre el procesamiento de la información y se estudian los conceptos de percepción, atención, memoria, capacidad de procesamiento y otras características no cognitivas como la resistencia a la tensión y a la presión, el control emocional y las actitudes. El segundo bloque, de corte empírico, estudia la validez de la simulación como técnica aplicable a la instrucción militar de pilotos de combate, tratándose de determinar las bases psicológicas que permitan mejorar las técnicas de entrenamiento militar en entornos de alta tecnología. Para ello, partiendo de la hipótesis: 'la utilización de un sistema de enseñanza que desarrolle patrones perceptivos y los ligue a patrones de respuesta adecuados permitirá mejores resultados en los aprendizajes y actuaciones de los pilotos de combate que otras metodologías que sólo proporcionen las informaciones teóricas y prácticas ligadas a los aprendizajes de las tareas de los pilotos, se divide la muestra en tres grupos y se procede al entrenamiento diferenciado de los grupos, evaluandose los resultados y analizando estadísticamente los datos obtenidos. . Bibliografía. Simulador de vuelo 'f-29 Retaliator'. Cuestionarios Ad-hoc. . El uso de patrones parece permitir la ejecución de respuestas correctas con más velocidad, tanto en situaciones de combate, como en navegación. No obstante, no parece reducir los niveles de excitabilidad del piloto.. El uso de patrones perceptivos y de respuesta durante el entrenamiento mejora significativamente el rendimiento de los pilotos de combate, pudiendo ser útil para conseguir un significativo ahorro económico y temporal en el entrenamiento de los pilotos, y pudiendo aumentar sus posibilidades de supervivencia en situaciones de combate real. Se sugiere la comprobación de los datos obtenidos y de las conclusiones aportadas mediante un estudio con pilotos de combate reales..
Resumo:
Este documento no está publicado. Fecha de finalización tomada del código del documento
Resumo:
Este documento no está publicado