999 resultados para Enfoque sistémico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio pretende caracterizar a los practicantes de baile en relación al modelo dualístico de la pasión descrito por Vallerand. La pasión se define como una fuerte inclinación de la persona hacia una actividad considerada importante y autodefinitoria. Vallerand et al. (2003) proponen un modelo dualístico constituido por dos tipos de pasión: la pasión armoniosa y la obsesiva. La pasión armoniosa es el resultado de una internalización autónoma de la actividad, es decir, está integrada por razones intrínsecas del individuo, pasando a formar parte de su identidad. La pasión obsesiva es consecuencia de una internalización controlada por motivos contingentes a la práctica de la actividad en cuestión, como por ejemplo la aceptación social, produciendo una fuerte y poco adaptativa adhesión a la misma. Las hipótesis que se plantean en este estudio consideran que tanto los practicantes que se dedican profesionalmente al baile como los que participan en competiciones presentarán mayores niveles de pasión obsesiva y que los practicantes con más años de experiencia obtendrán puntuaciones más elevadas tanto en pasión obsesiva como en pasión armoniosa. En contra de lo esperado, los bailarines profesionales y competidores no presentan una mayor pasión obsesiva, sino que es la pasión armoniosa la que se incrementa con las horas de práctica. Concluimos que los participantes, no viven la práctica del baile como una actividad sometida a modas y aceptación social, sino que más bien se trata de una práctica que contribuye al bienestar de los individuos y compatible con otras actividades de la vida cotidiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo propone el enfoque contextual como nuevo marco de estudio de las inundaciones históricas. El enfoque contextual tiene su origen en la reflexión geográfica sobre los riesgos naturales iniciada en la escuela geográfica norteamericana hace ya más de medio siglo y pone especial énfasis en la dimensión humana de estos fenómenos definida geográfica e históricamente, sin olvidar los aspectos físicos de las inundaciones en el territorio objeto de estudio. En una primera parte del presente artículo se describen los niveles de análisis y componentes que componen el estudio de las inundaciones histórica5 desde el enfoque contextual. La segunda parte es una aplicación del enfoque contextual al caso de la ciudad de Girona

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La regulación europea que define el desarrollo y comercialización de los productos cosméticos hace un énfasis especial en la necesidad de demostrar la efectividad de los productos cosméticos, en un entorno en el que, debido a la prohibición de uso de modelos experimentales animales, sólo es posible el estudio en modelos alternativos (in silico, in vitro, en cultivo, etc.) o en voluntarios sanos. Dentro de los métodos alternativos, la utilización de los modelos celulares adquiere cada vez más importancia por los grandes avances que se producen en la comprensión de los complejos procesos moleculares que regulan y controlan el devenir de la célula, individualmente y dentro de los tejidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un recorrido por el diseño de los wireframes que darán lugar a un sitio web concebido para facilitar la interacción entre personas que buscan empleo y entidades que lo ofrecen. Un diseño basado en las técnicas del diseño centrado en el usuario (DCU) y en el ámbito de la interacción humana con los sistemas informáticos, donde se abarcarán los aspectos básicos necesarios que nos aseguren que el resultado final está en concordancia con los objetivos propuestos en el inicio del proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo que se presenta se revisan varias investigaciones sobre el tratamiento conductual del insomnio de conciliación en los que se utilizan procedimientos de control placebo. Se encuentra que los procedimientos diseñados como control placebo causan diferentes efectos sobre la disminución de la latencia inicial de sueño, por lo que se infiere que por su naturaleza los distintos procedimientos diseñados inciden inespecíficamente en los sujetos insomnes.Se intenta buscar analogías hipotéticas sobre las diferencias individuales desde la perspectiva de la teoría de la Atribución (Storms & Nisbett, 1970; Brockner & Swap, 1983) y la hipótesis Extraversión-Arousal (Eysenck, 1967). Se sugiere que se incluyan las diferencias individuales como variables independientes en los futuros diseños en los que se utilicen procedimientos de atención placebo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos el poder disuasorio de los sistemas de inspección y vigilancia puestos en funcionamiento en los Estados Unidos y en la Unión Europea con el objetivo de asegurar que los buques que transportan hidrocarburos cumplan con los requisitos de navegabilidad y mantenimiento exigibles bajo la legislación correspondiente. En particular analizamos las características disuasorias de la legislación norteamericana e internacional a la luz de las enseñanzas de la teoría económica; discutimos las características de los sistemas de inspección y vigilancia implantados tanto en los Estados Unidos como en la Unión Europea; y concluimos recomendando medidas que incrementarían la efectividad de estas prácticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La regulación europea que define el desarrollo y comercialización de los productos cosméticos hace un énfasis especial en la necesidad de demostrar la efectividad de los productos cosméticos, en un entorno en el que, debido a la prohibición de uso de modelos experimentales animales, sólo es posible el estudio en modelos alternativos (in silico, in vitro, en cultivo, etc.) o en voluntarios sanos. Dentro de los métodos alternativos, la utilización de los modelos celulares adquiere cada vez más importancia por los grandes avances que se producen en la comprensión de los complejos procesos moleculares que regulan y controlan el devenir de la célula, individualmente y dentro de los tejidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os autores relatam o caso de uma paciente do sexo feminino, 51 anos de idade, branca, com diagnóstico estabelecido de lúpus eritematoso sistêmico associado a evidência radiológica de fibrose pulmonar grave. A epidemiologia das manifestações pleuropulmonares do lúpus eritematoso sistêmico, dando ênfase à fibrose pulmonar, é discutida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O envolvimento do sistema nervoso central em pacientes com lúpus eritematoso sistêmico é freqüentemente relatado. Os exames de tomografia computadorizada e ressonância magnética demonstram achados como atrofia cerebral, infarto cerebral e/ou hemorragia intracraniana. Calcificações intracranianas maciças em pacientes com lúpus eritematoso sistêmico são raras. Os autores apresentam um paciente com lúpus eritematoso sistêmico e crises convulsivas, cuja tomografia computadorizada demonstrou extensas calcificações nos gânglios da base e focos de calcificação nos lobos frontais. A ressonância magnética revelou imagens hiperintensas na seqüência FLAIR e hipointensas em gradiente eco T2* na topografia dos gânglios da base.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Avaliar a variabilidade da densidade mineral óssea em pacientes com lúpus eritematoso sistêmico, antes do início e após 30 e 60 dias do início de glicocorticoterapia. MATERIAIS E MÉTODOS: Estudo efetuado em 15 mulheres em pré-menopausa com lúpus eritematoso sistêmico encaminhadas para realização de densitometria óssea e que fariam uso de corticosteróides logo após o exame. RESULTADOS: Demonstrou-se que a densidade mineral óssea, em g/cm², na coluna lombar reduziu-se significativamente entre a análise prévia ao uso e a análise em 60 dias de uso da medicação, mas no colo femoral não houve diferença significativa. CONCLUSÃO: Concluiu-se que o uso de corticoterapia em pacientes com lúpus eritematoso sistêmico, em curto prazo, reduz significativamente a densidade mineral óssea na coluna lombar, não somente em longo prazo como descrito anteriormente por outros autores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O lúpus eritematoso sistêmico é uma doença autoimune que envolve múltiplos sistemas orgânicos. O acometimento musculoesquelético é uma das manifestações mais comuns da doença, com envolvimento ósseo, articular, muscular, tendíneo e ligamentar, tanto primário como relacionado ao tratamento instituído. Neste artigo revisamos e ilustramos as alterações articulares e complicações musculoesqueléticas mais comuns relacionadas a esta doença.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste artigo é descrever os principais achados em tomografia computadorizada e ressonância magnética da torção ovariana. Dois examinadores em consenso selecionaram e analisaram casos ilustrativos, obtidos entre janeiro de 2010 e dezembro de 2011, de pacientes submetidas a tomografia computadorizada e ressonância magnética, com dor abdominal aguda comprovadamente decorrente de torção ovariana, destacando os principais aspectos de imagem. O crescente papel da tomografia computadorizada e da ressonância magnética na avaliação de paciente com abdome agudo de origem ginecológica requer que o radiologista se familiarize com os aspectos de imagem das suas principais causas, utilizando estas ferramentas diagnósticas em conjunto com a ultrassonografia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho é descrever os principais achados de tomografia computadorizada e ressonância magnética em pacientes com dor abdominal aguda causada por gravidez ectópica. Para isso, dois radiologistas em consenso selecionaram e analisaram exames de tomografia computadorizada e ressonância magnética realizados entre janeiro de 2010 e dezembro de 2011 de pacientes com dor abdominal aguda comprovadamente decorrente de um quadro de gravidez ectópica. O diagnóstico por imagem de gravidez ectópica é usualmente obtido por ultrassonografia, no entanto, o uso crescente da tomografia computadorizada e ressonância magnética na avaliação do paciente com abdome agudo de origem ginecológica tem requerido que o radiologista se familiarize com os principais aspectos observados nestes métodos diagnósticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho é descrever os principais achados em tomografia computadorizada e ressonância magnética em pacientes com dor abdominal aguda decorrente de doença inflamatória pélvica. Dois radiologistas em consenso selecionaram e analisaram exames de tomografia computadorizada e ressonância magnética, realizados entre janeiro de 2010 e dezembro de 2011, de pacientes com quadro comprovado de doença inflamatória pélvica levando a um quadro de abdome agudo. Os principais achados foram coleções líquidas intracavitárias, realce anômalo na escavação pélvica e densificação dos planos adiposos anexiais. A doença inflamatória pélvica é uma das principais causas de dor abdominal em mulheres em idade reprodutiva e tem sido progressivamente diagnosticada mediante uso da tomografia computadorizada e ressonância magnética, que complementam o papel da ultrassonografia. É crucial que os radiologistas se familiarizem com os principais aspectos diagnósticos em imagem seccional desta causa comum de abdome agudo.