1000 resultados para Educación motriz
Resumo:
El objetivo de este estudio es diseñar una nueva propuesta como instrumento de evaluación de la calidad de las clases de Educación Física. Las variables propuestas son: Resistencia Cardiovascular, Fuerza Muscular, Agilidad y Coordinación, Habilidades Abiertas y Expresión Motriz. La validación de este instrumento se realizó por medio de: Expertos que evaluaron y aportaron a la investigación, además, una aplicación piloto en tres instituciones educacionales. Después de cada aplicación piloto, se realizaron modificaciones para lograr una mejora en la propuesta de evaluación, y proyectar un instrumento integral de evaluación de la calidad de las clases de Educación Física para alumnos de octavo año básico, que puede ser aplicado eficazmente en diferentes contextos educacionales.
Resumo:
En la presente ponencia relataremos algunos avances investigativos sobre el tema motivación en clases de Educación Física en contextos de vulnerabilidad. Nuestro punto de partida son observaciones realizadas en escuelas primarias en el marco de proyectos de investigación desarrollados en la UNLP (Argentina), en los cuales hemos intentado indagar en cuestiones tales como género, interacción grupal, significado de las prácticas motrices, y niveles de satisfacción y ansiedad ante la clase. En este trabajo que aquí presentamos, y que forma parte de otro mayor que está en curso de elaboración, hemos retomado como eje de análisis los núcleos de significación motriz (Gómez, 1997, 2002). Particularmente nuestro interés se ha centrado indagar en cómo, desde esta perspectiva, los profesores/as a cargo gestionan las clases y la resolución de las problemáticas que surgen, y preguntándonos asimismo si los/las docentes logran contemplar qué mueve a los niños/as a actuar, tanto a la hora del planeamiento como al momento de la práctica
Resumo:
Los juegos deportivos en el profesional de Educación Física, cuyas prácticas son cotidianas y múltiples en distintos ámbitos laborales, a pesar de su gran difusión social; aún no se lo reconoce como tal. Este espacio académico brinda la posibilidad de resignificarlos juegos deportivos, analizando hacia el interior de los mismos, las interacciones de las acciones motrices que se apropia ese jugador con el compañero y el adversario, enriqueciendo aspectos que atienden a los aprendizajes y competencias del sujeto social. El campo de conocimiento, Praxiología Motriz del autor Pierre Parlebas, permite a la Educación Física, analizar y estudiar situaciones de acuerdo a la saberes que se adquieren de las prácticas motrices, programando la puesta en escena de los intereses pedagógicos y estratégicos, para aplicarlo de manera practica en la cotidianeidad de nuestras clases. Las prácticas de los juegos deportivos, no debe ser un término excluyente en el profesional de Educación Física, son prácticas cotidianas en los distintos ámbitos laborales de nuestros profesionales, que presentan diversidad de aprendizajes en construcción, con significados culturales en todos los órdenes de la vida, transmisión de conocimientos que interactúan como el juego, el deporte y alfabetiza al actor social en la cultura deportiva
Resumo:
O presente trabalho contextualiza-se no âmbito Escolar, na disciplina de Educaçao Física (EF) e na prática de Esportes Coletivos como ferramenta pedagógica. Como objetivo busca-se construir uma nova perspectiva para o Ensino de Esportes através da Praxiologia Motriz sustentada pela abordagem de ensino Crítico Emancipatória. Este estudo justifica-se através da necessidade pedagógica dada ao ensino dos esportes coletivos, fugindo dos valores negativos dados a sua prática. Caracterizando-se por uma revisao bibliográfica. Este estudo é baseado principalmente nas ideias de Elenor Kunz e Pierre Parlebas, e também Valter Bracht, Gomes Tubino, entre outros. Espera-se com este estudo aprofundar o processo de discussao da Praxiologia Motriz como base teórica para o ensino dos Esportes
Resumo:
O treinamento é muito praticado na atualidade, principalmente quando é utilizado para os Jogos Esportivos Coletivos, porém é muito criticado pela forma como é proposto para os alunos em ambas as instituiçoes onde o treinamento existe, mas principalmente na escola. A Praxiologia Motriz é uma importante teoria que pode se aliar a essa prática, os estudos já mostram que essa teoria de Pierre Parlebas vem se difundindo cada vez mais, e já vem sendo muito estudada. Existem estudos que mostram que a Praxiologia Motriz aliada ao treinamento dos Jogos Esportivos Coletivos, auxilia muito na busca pelo objetivo, pois ela nao considera apenas a parte física, técnica e tática, e sim o pensamento cognitivo do aluno/atleta, através das relaçoes de interaçoes, das condutas e da forma como defende que o trabalho seja realizado no treinamento. Com isso queremos apresentar uma relaçao entre Praxiologia Motriz e Treinamento dos Jogos Esportivos Coletivos
Resumo:
En esta ponencia realizaremos sucintamente la presentación de un proyecto de investigación que ha sido recientemente acreditado en la UNLP (Saraví, 2015). Dicha pesquisa está centrada en el estudio de la lógica interna (Parlebas, 1981, 2001), desde el marco teórico de la Praxiología Motriz. Al respecto, y desde esta perspectiva de análisis, nos interesa indagar en cómo los profesores de Educación Física de la ciudad de La Plata y Ensenada llevan adelante la enseñanza de diferentes prácticas corporales en instituciones educativas, clubes y/o espacios no formalizados. Asimismo buscamos conocer las características y rasgos de algunas de esas prácticas corporales -es decir, su lógica interna-, buscando las articulaciones con la Educación Física y tratando de indagar respecto a sí los profesores de esta disciplina conocen o no el concepto, y como lo utilizan. En este proyecto nos interesa particularmente explicar cómo opera el conocimiento de la lógica interna de esas prácticas en lo que concierne a su enseñanza y-o su gestión por parte de los docentes del área
Resumo:
En la presente ponencia relataremos algunos avances investigativos sobre el tema motivación en clases de Educación Física en contextos de vulnerabilidad. Nuestro punto de partida son observaciones realizadas en escuelas primarias en el marco de proyectos de investigación desarrollados en la UNLP (Argentina), en los cuales hemos intentado indagar en cuestiones tales como género, interacción grupal, significado de las prácticas motrices, y niveles de satisfacción y ansiedad ante la clase. En este trabajo que aquí presentamos, y que forma parte de otro mayor que está en curso de elaboración, hemos retomado como eje de análisis los núcleos de significación motriz (Gómez, 1997, 2002). Particularmente nuestro interés se ha centrado indagar en cómo, desde esta perspectiva, los profesores/as a cargo gestionan las clases y la resolución de las problemáticas que surgen, y preguntándonos asimismo si los/las docentes logran contemplar qué mueve a los niños/as a actuar, tanto a la hora del planeamiento como al momento de la práctica
Resumo:
O presente trabalho contextualiza-se no âmbito Escolar, na disciplina de Educaçao Física (EF) e na prática de Esportes Coletivos como ferramenta pedagógica. Como objetivo busca-se construir uma nova perspectiva para o Ensino de Esportes através da Praxiologia Motriz sustentada pela abordagem de ensino Crítico Emancipatória. Este estudo justifica-se através da necessidade pedagógica dada ao ensino dos esportes coletivos, fugindo dos valores negativos dados a sua prática. Caracterizando-se por uma revisao bibliográfica. Este estudo é baseado principalmente nas ideias de Elenor Kunz e Pierre Parlebas, e também Valter Bracht, Gomes Tubino, entre outros. Espera-se com este estudo aprofundar o processo de discussao da Praxiologia Motriz como base teórica para o ensino dos Esportes
Resumo:
Los juegos deportivos en el profesional de Educación Física, cuyas prácticas son cotidianas y múltiples en distintos ámbitos laborales, a pesar de su gran difusión social; aún no se lo reconoce como tal. Este espacio académico brinda la posibilidad de resignificarlos juegos deportivos, analizando hacia el interior de los mismos, las interacciones de las acciones motrices que se apropia ese jugador con el compañero y el adversario, enriqueciendo aspectos que atienden a los aprendizajes y competencias del sujeto social. El campo de conocimiento, Praxiología Motriz del autor Pierre Parlebas, permite a la Educación Física, analizar y estudiar situaciones de acuerdo a la saberes que se adquieren de las prácticas motrices, programando la puesta en escena de los intereses pedagógicos y estratégicos, para aplicarlo de manera practica en la cotidianeidad de nuestras clases. Las prácticas de los juegos deportivos, no debe ser un término excluyente en el profesional de Educación Física, son prácticas cotidianas en los distintos ámbitos laborales de nuestros profesionales, que presentan diversidad de aprendizajes en construcción, con significados culturales en todos los órdenes de la vida, transmisión de conocimientos que interactúan como el juego, el deporte y alfabetiza al actor social en la cultura deportiva
Resumo:
O treinamento é muito praticado na atualidade, principalmente quando é utilizado para os Jogos Esportivos Coletivos, porém é muito criticado pela forma como é proposto para os alunos em ambas as instituiçoes onde o treinamento existe, mas principalmente na escola. A Praxiologia Motriz é uma importante teoria que pode se aliar a essa prática, os estudos já mostram que essa teoria de Pierre Parlebas vem se difundindo cada vez mais, e já vem sendo muito estudada. Existem estudos que mostram que a Praxiologia Motriz aliada ao treinamento dos Jogos Esportivos Coletivos, auxilia muito na busca pelo objetivo, pois ela nao considera apenas a parte física, técnica e tática, e sim o pensamento cognitivo do aluno/atleta, através das relaçoes de interaçoes, das condutas e da forma como defende que o trabalho seja realizado no treinamento. Com isso queremos apresentar uma relaçao entre Praxiologia Motriz e Treinamento dos Jogos Esportivos Coletivos
Resumo:
En esta ponencia realizaremos sucintamente la presentación de un proyecto de investigación que ha sido recientemente acreditado en la UNLP (Saraví, 2015). Dicha pesquisa está centrada en el estudio de la lógica interna (Parlebas, 1981, 2001), desde el marco teórico de la Praxiología Motriz. Al respecto, y desde esta perspectiva de análisis, nos interesa indagar en cómo los profesores de Educación Física de la ciudad de La Plata y Ensenada llevan adelante la enseñanza de diferentes prácticas corporales en instituciones educativas, clubes y/o espacios no formalizados. Asimismo buscamos conocer las características y rasgos de algunas de esas prácticas corporales -es decir, su lógica interna-, buscando las articulaciones con la Educación Física y tratando de indagar respecto a sí los profesores de esta disciplina conocen o no el concepto, y como lo utilizan. En este proyecto nos interesa particularmente explicar cómo opera el conocimiento de la lógica interna de esas prácticas en lo que concierne a su enseñanza y-o su gestión por parte de los docentes del área
Resumo:
Los juegos recreativos son actividades netamente lúdicas, practicadas en tiempo libre, en espacios abiertos o cerrados, su principal objetivo es el disfrute de los que lo realizan, tiene varios beneficios como el de liberar malas energías, es anti estrés, y lo primordial promueve la integración entre los que los practican. Después una evaluación observatorio echa a los educandos de la escuela Isaac M. Peña, he visto la necesidad de trabajar mucho en la coordinación sensorio motriz de los alumnos, es por eso que el presente documento es la elaboración de un programa de juegos recreativos para alumnos que están en etapa de formación académica, se ha tomado como referencia a los estudiantes de doce a trece años de edad. Es un proyecto que esta ejecutado en de la siguiente manera: Descripción de varios juegos como: con pelota, de ida y vuelta, de persecución, tradicionales, pre deportivos, todos ellos con el fin de recrear, y desarrollar capacidades motrices básicas. La metodología utilizada y aplicada es conocida por todos los que estamos inmersos en el ámbito de la Cultura Física. Además es importante conocerlas características de desarrollo de los alumnos de la muestra. El desarrollo del programa va teniendo una evaluación constante para la consecución de resultados a fin de valorar el trabajo realizado, esto permite llegar a conclusiones finales del trabajo a su vez las respectivas recomendaciones.
Resumo:
La presente investigación doctoral es una aportación a la práctica educativa en el Primer Ciclo de Educación Infantil. Es un estudio de caso que analiza las interacciones y diálogos de los niños, las niñas y los adultos, en la práctica de lectura dialógica de cuentos, en los distintos niveles de la Escuela Infantil “Tesoros” de Arganda del Rey, Madrid. Es una investigación en la Escuela Infantil con niños y niñas de 0 a 3 años, en la que participan los educadores y educadoras reflexionando en su práctica docente para cuestionarla y mejorarla, investigando también las familias y los voluntarios del entorno social de la escuela, analizando la participación de los niños y las niñas, cuando comparten la lectura de cuentos con el apoyo del adulto. SÍNTESIS. La investigación se dirige a la etapa educativa de la Escuela Infantil 0-3 años, ante la preocupación internacional en la educación en edades tempranas, para garantizar el desarrollo integral y armonioso de los niños y las niñas de estas edades, especialmente en la población de bajos ingresos y contextos culturales desfavorecidos. La educación en los primeros años de vida adquiere un marcado carácter preventivo y compensador, siendo necesaria la intervención temprana, tanto por ser una etapa de grandes logros en el desarrollo infantil, a nivel motriz, cognitivo, y social, que es necesario apoyar, tanto a las familias como a los centros educativos; como por ser una etapa en el que es determinante asegurar un entorno social de cuidado y protección. Actualmente se vive una inquietud pedagógica en las Escuelas 0-3 años, preocupadas por la mejora de la calidad de las enseñanzas y los aprendizajes de los niños y niñas, que les impulsa a desarrollar propuestas innovadoras como la de Emy Pikler, Reggio Emilia y el proyecto de Comunidades de Aprendizaje...
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física