1000 resultados para Edificis històrics -- Conservació i restauració -- Espanya
Resumo:
In this paper I explore two hypotheses: (1) Formal child care availability for children under three has a positive effect across contexts, according to the degree of adaptation of social institutions to changes in gender roles. Event history models with regional fixed effects are applied to data from the European Community Household Panel (1994-2001). The results show a significant and positive effect of regional day care availability on both, first and higher order births, while results are consistent with the second hypothesis only for second or higher order births.
Resumo:
The quality of the time dedicated to child care has potential positive effects on children’s life chances. However, the determinants of parental time allocation to child care remain largely unexplored, particularly in context undergoing rapid family change such as Spain. We assess two alternative explanations for differences between parents in the amount of time spent with children. The first, based in the relative resources hypothesis, links variation in time spent with children to the relative attributes (occupation, education or income) of one partner to the other. The second, derived from the social status hypothesis, suggests that variation in time spent with children is attributable to the relative social position of the pair (i.e. higher status couples spend more time with children regardless of within-couple difference).To investigate theses questions, we use a sample of adults (18-50) from the Spanish Time Use Survey (STUS) 2002-2003 (n=7,438). Limiting the analysis to adults who are married or in consensual unions, the STUS allows to assess both the quantity and quality of parental time spent with children. We find little support for the “relative resources hypothesis”. Instead, consistent with the “social status hypothesis”, we find that time spent on child care is attributable to the social position of the couple, regardless of between-parent differences in income of education.
Resumo:
¿Hasta qué punto se preparan las parejas jóvenes en España para una parentalidad corresponsable? Los estudios muestran que gran parte de las desigualdades de género en las sociedades occidentales emergen y se recrudecen durante la primera maternidad/paternidad. En España existe un gran vacío en estudios que analicen la toma de decisiones y las justificaciones de los miembros de la pareja en sus decisiones sobre el cuidado de su primogénito. Esta investigación viene a suplir esta laguna en la literatura mediante un estudio cualitativo basado en entrevistas en profundidad realizadas a 136 hombres y mujeres activos (ocupados y desempleados) que esperaban su primer hijo en el año 2011. La investigación indaga sobre las justificaciones repecto a quién y cuánto tiempo disfrutará de licencias parentales o reducciones de jornada laboral, los ideales de cuidado, los planes de implicación del padre y la madre y el significado de una "buena" maternidad y paternidad.El estudio muestra que gran parte de las parejas aspiran a mantener el empleo de ambos miembros tras el parto y que, por tanto, el modelo de familia basado en dos sustentadores está ampliamente arraigado en el imaginario cultural de estas parejas. Sin embargo, en el caso de prever dificultades en la conciliación del empleo y el cuidado - situación bastante frecuente en el contexto español - las mujeres continúan mostrando una mayor predisposición a adaptar su empleo a las necesidades de la maternidad, mientras que solo una pequeña parte de los hombres entrevistados parecen dispuestos a asumir ajustes laborales importantes para atender a sus hijos y acercarse al ideal de la paternidad corresponsable.
Resumo:
Education and health policy are two of the public policies, which in Spain have been assigned to the Autonomous Communities (AC). This transfer of powers could be considered a proof for the strong “self-rule” of the AC, which in turn shows that Spain could be classified as a federal state. In the following analysis the authors in some parts disagree with that conclusion, showing that considering the education area Spain is “heavy at the top”. Due to the state’s exclusive power to regulate the basic conditions guaranteeing the equality of all Spanish citizens, the important and final decisions are taken at the center through the framework legislation. The AC play a minor role in the legislation process, they have to adopt the center decisions. De-centralization and extension of the framework legislation are highly connected: The central state reacted with strong framework legislation to the stages of the educational decentralization process. In addition, the concentration of important framing powers within the central state does not make educational reforms more infrequent. However, such reforms are the results of a competition between the parties, and not between the AC or between the AC and the central state
Resumo:
Aquest treball s’emmarca dins del dret de successions dels Estats Units. Pretén simular una situació real de traducció al català d’un formulari d‘un testament en anglès i recull els principals problemes que planteja la traducció jurídica d’aquests documents per contribuir a facilitar la tasca dels futurs professionals d‘aquest àmbit d‘especialitat.
Resumo:
Aquarius es una bebida isotónica, especialmente fabricada para los deportistas, perteneciente a The Coca-Cola Company. Se comercializó por primera vez en 1983 en Japón como una respuesta a la bebida deportiva llamada Pocari Sweat; pero el lanzamiento no tuvo éxito.Así pues, en 1991 Aquarius es lanzado en España y Portugal como un producto técnico asociado al deporte. su lanzamiento en el mercado español creó una pequeña revolución en el sector de las bebidas comerciales y, en 1992, Aquarius se convirtió en la bebida oficial de los Juegos Olímpicos de Barcelona. Poco a poco, el producto pasó a ser concebido no sólo com bebida isitónica, sino también como un refresco. Es por eso que en 2005 la empresa decide renovar la imagen de la marca, los envases del producto y lanzar otros sabores para que se adecuen a las nuevas necesidades del consumidor.Aquarius es la marca estrella de "Coca-Cola España", ninguna otra le hace sombra en cuanto a crecimiento. Cuenta con un 75% de cuota de mercado y supone el 70% de las ventas del producto a nivel internacional. Con este éxito, la compañía queríaanzar el producto en otros países europeos como Bélgica y Holanda, aunque sin tanto éxito como en España.Sus principales competidoras a nivel de bebidas isotónicas en España son las marcas blancas con un 27% de cuota de mercado u otras con menos peso como Powerade con un 3% de cuota (también de "The Coca-Cola Company").En el mercado de las "softs drinks" Aquarius sufrió un ascenso increible con su campaña publicitaria: "La Era Aquarius", consiguiendo en la actualidad representar el 30% de las ventas de Coca-Cola en este sector. Sus principales competidores son el Grupo Danone o Pepsi que tienen también altas cuotas de mercado
Resumo:
La industria del automóvil es un sector vital para la economía mundial y dentro de la actividad industrial en general, ya que, a su vez, influye en otros sectores industriales: sectores de bienes de equipo, tecnologías de la información, plásticos, caucho, entre muchos otros. Por este y otros motivos que expondremos más adelante hemos decidido encaminar este trabajo hacia un análisis exhaustivo de ese sector, a partir de su evolución histórica y su situación actual. Cabe decir que nuestro trabajo se centra exclusivamente en el ámbito español ya que, en otro caso, nuestro análisis hubiese sido muy generalizado y no hubiésemos podido profundizar más en el tema estudiado
Resumo:
Actualment a la nostra societat estan molt de moda els grans temes. Ens agrada parlar i criticar sobre grans esdeveniments, sobre fets que ens commouen encara que sigui per un període de temps determinat i de curta durada. Això sí, no sempre la magnitud de la importància que li donem (a través sobretot dels mitjans de comunicació) és la importància real. Grans temes com el futbol, els personatges mediàtics que mouen el dia a dia de la nostra societat... i, des de fa no gaire, el canvi climàtic. Des de fa ja molt de temps, petits grups socials ens han estat alertant sobre un possible canvi en les temperatures de la Terra que tindrien efectes en molts aspectes de la nostra vida diària en un futur no gaire llunyà. Però no ha estat fins que les persones realment influents en el planeta s’han preocupat per, aparentment, donar una cobertura especialment mediàtica al tema que la gent ha començat a despertar. Tot i així, la frivolitat amb la que es tracta fa pensar que és una altra d’aquelles modes que comentàvem abans: tal vegada quan la gent se’n cansi, tot tornarà a ser com abans. I en aquesta onada d’impulsos que ens mouen avui dia, cal destacar altres aspectes socials, com ara la immigració, la seguretat, el treball...i l’habitatge. Aquest últim és un dels temes dels darrers anys que més preocupen a la gent del carrer. I no es tracta precisament d’una moda passatgera. Tant és així que la classe política actual centra bona part dels seus discursos en aquest aspecte. És a dir, si fem convergir dos dels grans temes que avui dia estan a primera línia d’actualitat, ens dóna com a resultat el tema del nostre treball: els habitatges sostenibles. No pretenem donar cap solució a l’encariment dels preus dels pisos, ja que no és l’objecte del nostre estudi. Les nostres motivacions inicials són completament diferents: com que no podem incidir en el principal problema que és el preu, intentem disminuir el consum i fomentar l’estalvi en energies que permetin una reducció de la despesa en els subministraments de les famílies.
Resumo:
Productos sin una marca comercial publicitada ni reconocida, de envase y diseño aparentemente simples, vendidos generalmente en cadenas de supermercados, de precio reducido y con el logotipo de la empresa o cadena que los suministra, son los prototipos pertenecientes a las llamadas marcas blancas o de distribuidor, expresadas en la mayorÃa de los casos con las siglas MDD.Los primeros indicios de estos productos los situamos en Alemania justo despúes de su derrota en la Segunda Guerra Mundial. En un contexto de verdadera crisis los alemanes dejaron de prestar atención al valor de la marca propulsando asà mercados dominados por precios bajos de productos sin marcas. La idea arreló con fuerza a las sociedades americanas y en 1869 en Gran Bretaña el supermercado Sainsbury lanzó al mercado su propia marca, ofreciendo una alta calidad juntamente con un excelente servicio a un precios claramente razonable. Estos productos también aparecieron en Francia en las manos de Coop. Más tarde, en la segunda parte de la década de los setenta, el fenómeno se translado a España con los productos Simago, donde empezó su denominación de marcas blancas, causa de sus sencillos envases, con frecuencia de color blanco, que indicaban sin más el producto contenido y el logotipo, en este caso de Simago. Pero si hay un hecho que marca el nacimiento de las marcas de distribuidor es cuando Carrefour lanzó en 1976 cinquenta productos libres o sin marcas del fabricante, con el fin de diferenciar el producto al incorporarle otra marca, la del distribuidor, ofreciendo precios competitivos sin disminuir la calidad. A partir de esta iniciativa las MDD adquierieron carta de naturaleza y como fénomeno consolidado fueron apareciendo en los distintos mercados de los paises más avanzados del mundo occidental.El intenso crecimiento de las marcas de distribuidor que se ha observado en estos últimos años en Europa, y consecuentemente también en España, a causa de la actual crisis económica, hizo despertar nuestro interés sobre estos nuevos y desconocidos conceptos de productos.¿Porqué la diferencia de precios es tan grande, cuando el producto es discretamente parecido?, ¿de dónde viene tanta polémica?, ¿qué hay detrás de la producción de las MDD?, ¿dónde nació éste concepto y cual puede ser su futuro?... Estas eran algunas de las preguntas cada vez que acudÃamos a algún supermercado, veÃamos algun anuncio o simplemente aparecÃan en los titulares de algún que otro periódico.Apasionadas de la actualidad y comprometidas por la economÃa, siempre nos ha gustado discutir nuestros puntos de vista distintos sobre estas cosas reales que nos distraen el dÃa a dÃa. AsÃ, compartiendo nuestra incertidumbre, en un primer lugar nos decantamos por pensar que la calidad de estos porductos deberÃa ser notablemente inferiror y que éste era el principal motivo de su precio reducido, pero hasta el momento todo se trataba de hipótesis no ontrastadas, y de pensamientos sin fundamento alguno.Nuestra duda continuaba y el hecho de pensar que eran de calidad inferior no obtuvo nuestra satisfacción. La sorpresa fue realmente grande cuando observamos que las pizzas Hacendado (productos del supermercado Mercadona) estaban producidas por la reconocida marca nacional de Casa Tarradellas, S.A. AquÃ, nuestro interés para averiguar si realmente estos productos se distinguÃan, aumentó de manera considerable, hasta el punto que no consideramos desapropiado utilizar esta motivación para emprender un trabajo de búsqueda e investigación como éste. Además deseábamos un tema de actualidad e innovador, donde una investigación nos aportara más información que un libro de texto y que nos permitiese un trabajo diferente y a la vez motivador.Definitivamente ya lo tenÃamos: las marcas blancas o de distribuidor cumplÃan todos estos requisitos.Nuestra pasión por entender porqués nos llevó a concretar métodos de quizás demasiada envergadura. Una de las primeras alternativas que brilló fue centrarnos en una única comparativa llevada a cabo de manera exhaustiva entre dos productos de igual tipologÃa, uno blanco y el otro nacional. Pero después de valorar listas de propuestas observarvamos que este método no nos darÃa unos resultados suficientemente fiables para poder cumplir con nuestros objetivos y sumándole la negativa de las empresas a dar la sufiente información para realizar el requerido análisis, decidimos en un primer lugar centrarnos en una parte puramente teórica, que consideramos que nos aportarÃa una buena base para empezar de manera estructural y no hacerlo desde cero.Esta primera parte del trabajo está encabezada por un estudio a nivel teórico del concepto general de marca y las estratégias de ésta que nos conduciran a profundizar en el concepto de marca blanca. à stas seran fuente de otro importante apartado teórico, las marcas de distribuidor, tema que lidera nuestro proyecto y que hemos considerado importante dar a conocer primero a nivel teórico el concepto de marca blanca asà como los motivos de su nacimiento.Una vez realizada la parte teórica y lejos de anteriores proyectos infinitos, nuestros conocimientos sobre el tema estudiado se habÃan ampliado de manera considerable, las lecturas de diversas opiniones de consumidores en páginas de Internet o Blogs de aficionados a la economÃa, estudios muchos de ellos facilitados por la Agència Catalana de Consum (ACC), numerosos libros de marqueting y diferentes tesis y finalmente notÃcias de prensa nos dieron cuenta que a nivel teórico habÃamos llegado a una comprensión completa de los conceptos que estábamos estudiando.SabÃamos quienes producian las marcas blancas, sabÃamos quien las consumÃa con más frecuencia, teniamos listas infinitas de noticias de periódicos para hablar de actualidad, sabÃamos los supermercados que habÃan decidico ofrecer estos productos, y quien producÃa todos estos productos. En fin, de saber, lo sabÃamos. Pero nos encontramos que a pesar de saberlo casi todo sobre las ya familiares marcas blancas, no sabÃamos como ordenar estas montañas de conocimientos que en pocas semanas habÃamos adquirido.Fue este el momento crÃtico del trabajo, pero duró poco, no podÃa ser saber tanto y saber tan poco. Asà que pensamos que la información que tanto habÃamos leÃdo y reeleÃdo se podÃa clasificar en tres grandes grupos, o puntos de vista.El primero de ellos serÃa el punto de vista del fabricante, al fin y al cabo alguien debe producir, asà que empezamos por donde se suele empezar, el principio.El segundo punto de vista serÃa el cliente de este fabricante, asà que tendrÃamos a los distribuidores, que no son mas que grandes cadenas de supermercados o de grandes superfÃcies.Y finalmente, quien compraba a los grandes almacenes era ni más ni menos que el consumidor, asà que el último punto de vista se trataba de estudiar el consumidor.Una vez comprendida y realizada la parte más práctica de las marcas de distribuidor, hemos incluido en el trabajo un apartado donde comentamos la actualidad y nos arriesgamos a hacer una pequeña hipótesis sobre cual puede ser el futuro de estas estratégias de marketing.Cabe mencionar que dada la gran envergadura actual de las MDD, preferimos centrarnos en la parte más primitiva de los productos blancos: los productos alimentarios de ámbito español. Esto permitió segmentar el complexo temario y no entrar en sectores téxtiles, de electrónica o en muchos otros ámbitos,donde hoy por hoy la marca blanca ha dejado también su huella, a la vez que concentrarnos en nuestro paÃs, dado que las estratégias seguidas tienen distintos matices según cada paÃs.Una vez estructurado y definido el trabajo, sólo nos faltaba ponernos manos a la obra y empezar a no parar, ahora sà todas nuestras dudas tendrÃan ya su respuesta.
Resumo:
Aquest és un treball essencialment de camp. Hem volgut investigar la importància de l’envàs mitjançant dues vies d’estudi. Primer des del punt de vista del productor idesprés des del punt de vista del consumidor.Pel primer anàlisi vam realitzar una recol·lecta de dades que ens ha permès demostrar la hipòtesi que els empresaris obtenen una marge de benefici major quan venen un producte presentat en envàs premium (un envàs sofisticat, més ergònomic, de mésqualitat…) en comparació amb el que està en el mercat en envàs estàndard. Nosaltreshem volgut veure si, realment, aquest marge és més gran del que justifica la millorad’envàs estàndard a envàs premium. I pel segon anàlisi vam elaborar unes enquestesque ens han permés donar per vàlida la hipòtesi restant: que existeix una relació entre recta pressupostària i envàs que s’escull i que, per tant, els consumidors, sempre que puguin, escolliran l’envàs premium.
Resumo:
Sap la gent quin és el model de recollida selectiva porta a porta? Ajuda aquest sistema a la preservació del medi ambient o es tracta simplement d’un mite? Això és el que ens vam preguntar nosaltres a l’inici del treball. Aquest model s’aplica des del mes de novembre del 2008 a Palau-solità i Plegamans, un municipi del Vallès Occidental. A partir de l’estudi d’aquest cas pràctic hem volgut analitzar la viabilitat d’aquest sistema i la seva acceptació social. Comprovarem que aquest sistema és deficitari i que els impostos juguen un paper molt important en el finançament del sistema actual.Un altre objectiu és comparar el sistema porta a porta que hi ha actualment amb el que es va proposar en l’anterior legislatura, basat en la divisió del poble en dues zones amb models de recollida diferents. Concretament, ens interessa saber si va ser una bona idea canviar de sistema i, tal com veurem més endavant, la resposta és afirmativa.També volem saber si aquest model es podria aplicar a altres municipis amb densitat i poblacions diferents. A través d’aquest treball, veurem que la densitat de la població és un dels factors més importants, malgrat que influeixen altres elements (per exemple, l’acceptació social).
Resumo:
¿Está el sector del calzado español lo suficientemente consolidado como para nodejar entrar a nuevas marcas? ¿Es posible la creación de una nueva organización endicho sector y que ésta resulte rentable a corto/medio plazo? La existencia en laactualidad de marcas reconocidas con un determinado prestigio y la entrada en el sector,en los últimos años, de productos más baratos procedentes de los mercados asiáticospueden poner en peligro la iniciativa a crear nuevas empresas orientadas a este sector.Con la realización del trabajo que se expone a continuación pretendemosresponder a estas cuestiones creando nuestra propia marca. A partir del estudio previode una empresa de la competencia como es CAMPER pretendemos ser capaces deescoger las mejores estrategias que nos lleven al éxito en el sector en el que sedesarrolla nuestra actividad. Poseer información directa de dicha empresa nos daba laposibilidad de analizar mejor el mercado en el que desarrollaríamos nuestra actividad yademás nos proporcionaría un ejemplo a seguir a la hora de elegir las estrategias que senos presentaban.Así pues, podemos dividir nuestro trabajo en dos partes fundamentales: unaprimera parte en la que se analiza de forma exhaustiva el caso CAMPER (susestrategias, productos que ofrece, políticas adoptadas, su situación en la actualidad,etc.). Ésta nos debe aportar las claves y los conocimientos básicos para poder realizarnuestro proyecto empresarial. A partir de aquí, iniciamos nuestro plan de empresa:estudiamos la viabilidad de la idea y definimos el plan estratégico y el plan demarqueting. El trabajo concluye con el estudio de la viabilidad económica del proyectollevado a cabo, con la relación de ingresos y costes para los tres primeros años de vidade la empresa y el cálculo del punto muerto para cada uno de ellos. De esta forma, nosintroducimos en un caso real de contabilidad interna.La idea de crear un nuevo negocio es un tema que nos llama la atención comoestudiantes de ADE/ECO y este ha sido uno de los motivos básicos para la elección deltema. Además, vemos como un reto poder introducirnos en un mercado tan masificadocomo es el sector del calzado español en la actualidad. Cabe decir, que el objetivoinicial del trabajo era estudiar las estrategias de crecimiento de CAMPER; pero una veziniciado el trabajo nos dimos cuenta de la insuficiencia de información para realizar untrabajo de este tipo y surgió la idea de crear nuestra propia marca siguiendo estrategiasparecidas a las adoptadas por CAMPER.
Resumo:
El sector editorial a Espanya s’ha vist obligat a canviar el seu model de negoci a partir de la Revolució Digital del S.XXI. Això inclou la utilització de mitjans socials a través dels quals es busca, entre altres coses, una nova forma de promoció dels seus llibres i un apropament a les noves tendències de la comunicació per a una efectiva relació amb els seus lectors. Recolzat en les teories de la comunicació digital, aquest treball té l’objectiu d’explorar la promoció de llibres imprès a Twitter mitjançant el hashtag. Es du a terme utilitzant una metodologia qualitativa que ha permès fer un ajust entre les dades i la realitat actual de l’ús d’aquesta eina dintre del sector editorial, i per tant ofereix algunes bases i teories per a futures investigacions
Resumo:
En aquest treball s’ha volgut estudiar la influència de la percepció de la pell en la determinació de la bellesa del rostre segons el canon de bellesa femení a la Xina i a Espanya. L’elecció d’aquests dos països, i cultures, ens ha permès estudiar com un mateix producte ha de presentar-se de manera diferent atenent al pape que juga la claredat de la pell del rostre i l’existència de taques segons el cànon de bellesa femení pres com a referència. Hem centrat la nostra atenció en la reconducció dels missatges a les xarxes socials i fòrums d’internet en els quals es parla de bellesa i salud. Per a això, s’han escollit quatre plataformes: Bbs.pclady.com, Enfenemino.com, Weibo.com, Twitter.com
Resumo:
L'Alta Garrotxa ha estat durant massa temps un espai oblidat, que només ha sentit la remor de paraules benintencionades, com ho posa de manifest la llarga història de propostes no desenvolupades que reclamaven la protecció, la conservació i la gestió responsable de l'extraordinari patrimoni natural que aquesta zona representa (...)