234 resultados para Dragonne (aviso)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende someter a análisis los intercambios arquitectónicos y artísticos que se establecieron entre el Reino de Castilla e Italia en el siglo XIII, centrando la atención en la denostada figura del infante Fadrique de Castilla. Don Fadrique de Castilla fue el segundogénito de Fernando III y Beatriz de Suabia, para quien sus progenitores habían previsto la herencia materna del ducado de Suabia. Con el fin de reclamar el legado de su madre Fadrique emprendió su viaje hacia la corte imperial de Federico II, llegando a la ciudad de Foggia en el mes de abril de 1240. Su permanencia junto al emperador se prolongó hasta el mes de junio de 1245, momento en el cual, el infante decidió abandonar la corte del emperador sin previo aviso para pasar a Milán, principal enemigo del bando gibelino y, después, regresar a Castilla. Una vez en Castilla, Fadrique participó junto a su padre y sus hermanos, Alfonso y Enrique, en la conquista de Sevilla. En el repartimiento recibió amplios territorios en el norte de la ciudad, decidiendo establecer su residencia en el área del actual Convento de Santa Clara. En el interior de este recinto erigió una torre exenta conocida como Torre de don Fadrique que, según la inscripción ubicada sobre la puerta, se construyó en el año 1252. El modelo arquitectónico al que se ajusta es ajeno a la arquitectura civil castellana del siglo XIII, sin embargo podemos hallar correspondencias con una estructura muy difundida en Italia: la torre nobiliaria. Esta analogía fue el punto de partida para el estudio de las relaciones artísticas entre ambos países configurándose en nuestra investigación un corpus heterogéneo y complejo de obras de arte que engloban la mencionada torre, la Capilla Real hispalense y las tallas marianas vinculadas a ella, el ajuar funerario de Beatriz de Suabia o las Cantigas de Santa María...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la gestión de espacios comunes en la Facultad de Informática se realiza de diferentes maneras y en ella intervienen diferentes actores dependiendo del espacio que se desea utilizar y la finalidad del mismo. Los espacios utilizados para la docencia (aulas y laboratorios) son gestionados por el Vicedecano de Ordenación académica y Gerencia, las salas de Reuniones, Sala de Grados, Salón de Actos y Despachos de Visitantes son directamente gestionados desde Decanato. Además, la información sobre uso de aulas y laboratorios está disponible y actualizada a través de la web de la Facultad, pero la disponibilidad del resto de espacios no siempre está disponible. Asimismo, el procedimiento de reserva de uno de los espacios comunes (ya sea por motivos docentes o investigadores) requiere hablar o enviar un correo electrónico a la persona que gestiona el espacio primero para conocer la disponibilidad real del espacio (u otros espacios alternativos si no fuera posible reservar el espacio deseado) y por otro lado anotar la reserva para publicarla en la web y para dejar aviso a los ordenanzas del centro para que abran el espacio si fuera necesario. En resumen, la gestión de espacios es un proceso manual y tedioso que se podría agilizar utilizando una herramienta que facilite la gestión de los espacios. A raíz de estas limitaciones nace “UCM Reservas” como un sistema de gestión de reservas de espacios para la UCM, abarcando la reserva de todo tipo de espacios, así como la asignación de espacios para la impartición de clases durante los horarios planificados para cada cuatrimestre. En esta memoria se recoge el diseño y la funcionalidad de esta aplicación, así como las tecnologías y procedimientos utilizados para su implementación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In the operational context of industrial processes, alarm, by definition, is a warning to the operator that an action with limited time to run is required, while the event is a change of state information, which does not require action by the operator, therefore should not be advertised, and only stored for analysis of maintenance, incidents and used for signaling / monitoring (EEMUA, 2007). However, alarms and events are often confused and improperly configured similarly by developers of automation systems. This practice results in a high amount of pseudo-alarms during the operation of industrial processes. The high number of alarms is a major obstacle to improving operational efficiency, making it difficult to identify problems and increasing the time to respond to abnormalities. The main consequences of this scenario are the increased risk to personal safety, facilities, environment deterioration and loss of production. The aim of this paper is to present a philosophy for setting up a system of supervision and control, developed with the aim of reducing the amount of pseudo-alarms and increase reliability of the information that the system provides. A real case study was conducted in the automation system of the offshore production of hydrocarbons from Petrobras in Rio Grande do Norte, in order to validate the application of this new methodology. The work followed the premises of the tool presented in ISA SP18.2. 2009, called "life cycle alarm . After the implementation of methodology there was a significant reduction in the number of alarms

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo aborda um aspecto da economia brasileira no século XXI: a inserção internacional das corporações nacionais. Em função da adesão ao neoliberalismo nos anos 90, o Brasil optou por gradativamente especializar-se na agroexportação. Com isso, o segmento industrial do Brasil cada vez mais se encolhe, o que dificulta em termos quantitativos a presença nos mercados internacionais. _________________________________________________________________________________ ABSTRACT

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Western Alboran Gyre (WAG) at the eastern entrance of the Strait of Gibraltar can influence the Mediterranean outflow (MOW) by favoring or hampering the flow of Levantine and Western Mediterranean (LIW and WMDW) waters, the main constituents of the MOW. Observations collected at Camarinal sill in the Strait and AVISO data are used to investigate this issue.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comerciante solicita la devolución de dinero entregado como contrapartida a la renovación de su matrícula mercantil, que se llevó a cabo por vía electrónica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo presenta una investigación de carácter exploratorio sobre el léxico de la lengua española, que, a partir de los listados de frecuencias del Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), pretende detectar los adjetivos calificativos y los sustantivos que pueden generar problemas de comprensión entre la variedades europea y rioplatense del español, con una atención especial al español argentino. El objetivo del trabajo, por tanto, es encontrar las palabras más frecuentes del español que manifiesten una clara diferencia de forma, significado o uso entre estas dos variedades diatópicas o geográficas. De esta manera, se elaborará un glosario contrastivo, que supone el elemento central de este trabajo fin de grado. El valor de este trabajo en el campo de la traducción y de la interpretación se basa en la mitigación dialectal: por una parte, permitiría avisar al traductor de cuáles son las palabras más frecuentes del español que podrían generar problemas si se usaran en la región equivocada; por otra, serviría de aviso a navegantes, para que estos vocablos se eviten en la medida de lo posible en las actividades de mediación oral y escrita, y para que se elija la palabra adecuada según el público al que va destinada o el doblete oportuno a modo de explicación, es decir, el inciso entre paréntesis que indique el vocablo usado en la región correspondiente.