1000 resultados para Documentos electrónicos -- Conservación
Resumo:
El trasplante renal es el tratamiento óptimo para personas que sufren estadios terminales de enfermedades renales, presentando una relación costo beneficio a favor del trasplante con respecto a la diálisis. El número de paciente que requieren ser trasplantado se incrementa año a año, pero este incremento no se ve acompañado con el aumento de los órganos disponibles. Según el SINTRA en nuestro país hay 5880 pacientes en lista de espera para recibir un trasplante renal, durante el 2011 se procuraron 1720 riñones con criterios clásicos. Es consecuencia de esta falta de órganos que se comenzó a utilizar órganos marginales, aquellos que no reúnen los criterios clásicos de donantes, el inconveniente que esto genera, es que los órganos a trasplantar presentan un mayor índice de daño celular y de rechazo. Diferentes estudios demostraron que la utilización de máquinas de perfusión en estos órganos mejora la sobrevida del órgano y disminuye el rechazo, algo que no se puede lograr con los métodos de conservación clásicos. El objetivo de este proyecto es: desarrollar y construir una máquina de perfusión renal de flujo continuo / pulsátil, con las innovaciones que consideramos pertinentes para la conservación de órganos con criterios extendidos. La máquina dispondrá de dos cámaras herméticas una dentro de la otra, la interior que contendrá al órgano el cual será conectado por medio de cánulas, a una bomba pulsátil con solución de Wisconsin o similar, estará rodeada de otra con líquido refrigerante bombeado desde una bomba refrigerante eléctrica portátil, estos sistema eléctricos serán a batería de larga duración. Nuestro prototipo aporta además nuevas innovaciones como son; un sistema (GPS) que permitirá conocer la ubicación precisa del dispositivo activado y poder coordinar de mejor manera el procedimiento quirúrgico, una computadora de a bordo con la que se controlará todos los sistemas y se almacenarán los parámetros estadísticos del órgano transportado, consolas y pantalla táctil para el control de los parámetros de funcionamiento, se construirá la carcasa con tecnología LRTM de fibra de vidrio inyectada la cual se está desarrollando en nuestra empresa para aplicaciones varias. Se desarrollarán piezas descartables de bajo costo, acorde a las disponibilidades económicas locales, para lograr de este modo la amplia utilización de esta máquina en todos los centros de trasplante y procuración de órganos del país.
Resumo:
Los consorcios han sido una de las novedades más influyentes en la realidad bibliotecaria mundial de los últimos cinco años. Su expansión territorial y en actividades los ha convertido en un fenómeno que ha cambiado profundamente las formas tradicionales de definir los servicios bibliotecarios. El examen atento de las actividades que ha desarrollado el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña (CBUC) en el ámbito de las bibliotecas digitales es una muestra de las posibilidades de cooperación existentes en estos inicios del Siglo XXI. El CBUC inició sus actividades de contratación de contenidos digitales en el 1998. Los productos y servicios licenciados se agruparon bajo el nombre de Biblioteca Digital de Catalunya (BDC). La BDC contiene actualmente unas 6.800 revistas-e, 58 BBDD y 4.100 libros-e. De forma bastante paralela en el tiempo nacieron un servidor de sumarios electrónicos de revistas y un servidor de tesis doctorales a texto completo. La evolución de las necesidades de las bibliotecas ha comportado que hoy en el CBUC se tenga la visión de la BDC como un servicio formado de dos grandes partes: a) los productos exteriores sujetos a contratación y accesibles remotamente a través de servicios comerciales, y, b) servidores de aquellos objetos digitales generados en el ámbito del CBUC y que solo pueden ser puestos en la red por nosotros mismos. Para gestionar esta segunda parte de la BDC debemos constituir almacenes o repositorios digitales. Entre las diferentes posibilidades, el CBUC ha optado por crear repositorios institucionales colectivos de diferente tipo según los materiales que contienen. Hasta el momento se han creado tres repositorios: uno para tesis, uno para revistas y uno para literatura gris de investigación. Está previsto crear un cuarto repositorio para imágenes. La ponencia finaliza con los aprendizajes del CBUC en materia de repositorios. El principal es que la mayor dificultad para crearlos no son los elementos tecnológicos sino establecer mecanismos de relación con el profesorado y la universidad para que los diferentes documentos creados de forma electrónica pasen a formar parte de los repositorios institucionales correspondientes.
Resumo:
El objetivo general del presente proyecto ha sido el estudio de métodos de conservación y manejo de los frutos cítricos para regular de manera más eficaz su época de comercialización. Ello se ha llevado a cabo mediante el uso de cámaras de atmósferas controladas, y buscando alternativas a los funguicidas de síntesis, para el control de las principales podredumbres de postcosecha, empleando métodos físico-químicos. La fruta objeto de estudio ha sido mandarinas ‘Clementina de Nules’ y naranjas ‘Salustiana’ y ‘Valencia’.
Resumo:
Durante el desarrollo del proyecto se ha podido constatar la relevancia de la utilización de métodos alternativos de conservación tales como la alta presión hidrostática; así como el efecto añadido de los bioconservantes naturales aplicados en masa o envasado activo en la seguridad alimentaria de los productos cárnicos curado cocidos. Asimismo el desarrollo y la identificación, cuantificación de los patógenos alimentarios a estudio (Listeria monocytogenes y Salmonella spp) mediante técnicas de biología molecular, PCR convencional, PCR cuantitativa y NASBA, además de suponer un importante logro científico, ha significado una enorme ventaja en los ensayos tipo “challenge test” tanto por rapidez en la analítica realizada como para la evaluación simultánea de un número elevado de muestras por ensayo. Cabe destacar la importancia del NASBA en la detección selectiva de células viables.
Resumo:
El objetivo general del presente proyecto ha sido el estudio de métodos de conservación y manejo de los frutos cítricos para regular de manera más eficaz su época de comercialización. Ello se ha llevado a cabo mediante el uso de cámaras de atmósferas controladas, y buscando alternativas a los funguicidas de síntesis, para el control de las principales podredumbres de postcosecha, empleando métodos físico-químicos. La fruta objeto de estudio ha sido mandarinas ‘Clementina de Nules’ y naranjas ‘Salustiana’ y ‘Valencia’.
Resumo:
El presente proyecto tiene como zona de estudio el Área de Conservación Arenal- Huetar Norte (ACA-HN), concretamente los cantones de Upala, Los Chiles y Guatuso. El propósito del proyecto es promover el desarrollo sostenible de la zona mediante los pilares de la educación y la economía. Para ello se elabora un manual de educación ambiental de la cuenca de río Frío y así poder solventar algunas de las carencias en educación que tienen los docentes de las escuelas de la cuenca hidrográfica. Por otro lado, se diagnostica la cadena de valor sobre usos alternativos de la biodiversidad, específicamente zoocriaderos de mariposas diurnas, en los cantones de Upala y Los Chiles. Por último, se trata la información de la zona de estudio con Sistemas de Información Geográfica (SIG) para elaborar mapas que ilustren los proyectos anteriores y el proyecto sobre el diagnóstico de la industria de turismo local.
Resumo:
Entre 1998 i 1999, el Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya (CBUC) va crear una nova línia de treball: la Biblioteca Digital de Catalunya. Aquesta va néixer amb la finalitat de contractar informació electrònica interdisciplinar per a la comunitat universitària i investigadora dels membres del Consorci. Gairebé al mateix temps, aquesta línia de treball es va ampliar amb la vessant de la informació pròpia generada per aquesta comunitat i es va començar a treballar amb la definició i implementació dels dipòsits electrònics cooperatius. Aquests últims seran l'objecte d'estudi. S'analitza la seva evolució, el seu estat actual, l'estratègia per aconseguir la inclusió de documents (polítiques institucionals, comitès científics, etc.), el seu continent (programes, tecnologia usada, protocols, etc.) i el seu contingut (estàndards utilitzats, drets d'autor, preservació, etc.). Per últim es reflexiona sobre les avantatges, extretes de la pròpia experiència, d'aquests dipòsits electrònics cooperatius.
Resumo:
Proyecto de investigación de una estancia en el Centro de Investigación de Ecosistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México de abril a octubre del 2006. Varios estudios sugieren que producir las coloraciones estructurales de las aves es costoso ya que los individuos con mayor condición física desarrollan ornamentaciones más vistosas, pero las evidencias experimentales son muy pocas. Se ha comprobado que la coloración del plumaje varía según la condición física i nutricional, y también de la calidad del hábitat donde se desarrolla el animal. Además, esta relación también tiene un interés aplicado como bioindicador. El primer objetivo ha sido demostrar experimentalmente la influencia de la dieta sobre la coloración estructural. Otro de los objetivos fue explorar la potencialidad del uso de la coloración del plumaje como indicador de la salud (condición física ) de una población en una área determinada y, por lo tanto, de la idoneidad de dicho hábitat para la especie.
Resumo:
El treball final de carrera analitza el reporterisme d'investigació en el mitjà televisiu, un dels fenòmens que actualment, en la pràctica periodística, s'està posant cada vegada més de moda. Per aquest motiu s'ha realitzat una part teòrica amb l'objectiu de sintetitzar tot el que fa referència al marc conceptual, des dels seus inicis, fins els elements que ho componen i que formen part del procés d'investigació i, posteriorment, una part pràctica on s'ha efectuat una anàlisi de diferents reportatges actuals d'investigació televisius. La conclusió del treball demostra que les noves audiències són les protagonistes que el panorama del reporterisme televisiu estigui evolucionant cap a nous formats, formats que, al mateix temps que progressen, conviuen els uns amb els altres dins la mateixa graella televisiva.
Resumo:
Conceptualització multidisciplinar de la trobada Accessibilitat-Patrimoni, de manera que s'acordi un llenguatge comú en termes d'accessibilitat i de conservació del Patrimoni entre tots els membres del consorci, així com un coneixement exhaustiu de la situació de l'accessibilitat a Espanya en relació amb els diferents àmbits d'actuació abastats en el projecte, des de la demanda potencial d'usuaris, magnitud, tipus i estat del Patrimoni Cultural, als instruments d'anàlisis i intervenció utilitzables.
Resumo:
Els nous implants de genoll pretenen millorar la flexió màxima aconseguida amb els implants convencionals. El nostre estudi pretén demostrar que els pacients intervinguts quirúrgicament, per a la implantació d’una artroplàstia total de genoll d’alta flexió, són capaços d’aconseguir un balanç articular i una flexió màxima superior a l’aconseguida pels pacients tractats amb el model convencional. La flexió màxima post-operatòria, a l’any de la intervenció, va ser 13º major en el grup de pacients portadors d’un implant d’alta flexió, respecte al grup de pacients portadors d’un implant convencional. (P & 0,05).
Resumo:
El presente estudio se realiza con la intención de contribuir a establecer las bases para una buena gestión del territorio en el Área de conservación arenal Huetar norte de Costa Rica mediante la participación social; garantizando la conservación del capital natural y el desarrollo económico, social y ambientalmente sostenible. Para ello, se ha colaborado en la formación del Consejo Local del Corredor Biológico Ruta Los Malécu-Medio Queso (CL CBRLM-MQ) y del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro (RNVSCN), formado por una coalición social que tendrá el objetivo de gestionar su propio territorio. Con la intención de capacitar a los integrantes de este consejo, y a los pobladores de la Zona Norte de Costa Rica en general, y orientarlos hacia la buena gestión de los recursos naturales, se ha realizado un análisis detallado sobre su percepción sobre los Servicios Ecosistémicos de la región. El resultado de este proyecto, es un manual de educación y comunicación ambiental sobre los servicios ecosistémicos de la Zona Norte para el educador/a. Con este manual se pretende capacitar a los pobladores sobre el valor de los SE, todo con la finalidad de promover cambios de actitudes y de conductas que fomenten una relación respetuosa con la naturaleza para alcanzar el desarrollo sostenible de la región y de esta manera mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta zona.
Resumo:
La función de la aplicación Sky Net (un sistema de control de versiones y sincronización de documentos on-line) será la de ofrecer un conjunto de herramientas capaces de establecer una comunicación cliente-servidor de forma transparente utilizando carpetas del disco duro. De esta forma el usuario final podrá tener todos sus documentos guardados en un servidor, poderlos recuperar en el momento que se desee, y tener los mismos documentos en todas las estaciones de trabajo que estén conectadas a la aplicación. Además se le añade una función de control de versiones que permitirá guardar el contenido de una carpeta bajo un identificador (nombre o versión), y poderlo recuperar más adelante aunque ya hayamos hecho modificaciones en los documentos de dicha carpeta. El proyecto se compone de dos aplicaciones: Sky Catcher, la aplicación cliente, y Sky Node, la aplicación servidor.
Resumo:
El proyecto tiene como finalidad gestionar de manera automatizada la documentación electrónica subida vía Web, siendo así que sea compatible con la gran mayoría de los móviles. El programa trata de enfocar documentos con proyectos, permitiendo así saber cual es su información y contenido y a qué proyecto pertenece. Al estar hecho en PHP íntegramente podrá ser accesible desde cualquier navegador sin necesidad de utilizar Flash. La base de datos esta construida desde MySQL.
Resumo:
La Biblioteca de la UOC (BUOC) ha ofert durant tres mesos (octubre-desembre09), en fase de prova pilot, un servei de consulta i préstec de lectors dellibres electrònics (e-readers). Aquest nou desplegament s'ha desenvolupat d'acordamb l'aposta general de la Universitat per la innovació en tecnologies aplicades al'ensenyament, i la voluntat de potenciar les col·leccions de llibres electrònics i l'úsdels dispositius de lectura de llibres electrònics com una extensió més de latecnologia del Campus 5.0, en el suport a l'aprenentatge dels estudiants durant laseva formació a la Universitat. Aquest treball presenta en detall les especificacionsde la prova pilot, a més de contenir una anàlisi i una avaluació dels resultatsobtinguts: punts forts i punts febles, i relació dels aspectes que cal millorar i modificaramb vista a la consolidació final del servei.