710 resultados para DÍAZ ORTIZ, JUAN SEBASTIÁN
Resumo:
People’s health and well-being may be determined by the interaction of endogenous and external rhythms. Late chronotypes should become anxious because of the demand to perform tasks in a society oriented preferentially to morning work. In this study, we examined the relationship between morningness and anxiety in 559 adults (age range 40–63 years) from rural environments who completed morningness–eveningness and anxiety measures. Results indicated a negative correlation between morningness and anxiety in women, but not in men, suggesting the relevance of gender-related variables. When demographic characteristics were considered, women’s anxiety was predicted by low educational level and eveningness, whereas men’s anxiety was predicted by being single, having children, being unemployed, and eveningness. Some hypotheses of gender-related social roles are postulated as a possible explanation of the results.
Resumo:
Previous research has indicated the need to use large samples in different cultural contexts in order to clarify age and gender differences on morningness-eveningness and sleep habits. The goal of our research was to study the relationship between morningness-eveningness and sleep habits in a large sample of 2,649 adolescents between 12 and 16 years. The Morningness- Eveningness Scale for Children and an adaptation of the School Sleep Habits Survey measures were used. Results indicated a greater tendency toward eveningness with age and higher eveningness in 13- and 14-year-old girls. Older adolescents claimed later rising time on weekends, later bedtime and shorter sleep length, and greater social jetlag, weekend rise time delay, and weekend bedtime delay. Girls reported earlier rising time on weekdays, later rising time on weekends, longer sleep length on weekends, and greater social jetlag and weekend rising time delay. Lastly, evening oriented adolescents claimed later rising time and bedtime, shorter sleep length on weekdays but longer sleep duration on weekends, and greater social jetlag, weekend rising time delay, and weekend bedtime delay.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue estudiar la relación entre la matutinidad-vespertinidad y la ansiedad rasgo en adolescentes. La muestra estaba formada por 638 adolescentes de 12 a 14 años. Se midió la matutinidadvespertinidad mediante la Escala de Matutinidad-Vespertinidad para Niños, MESC (Carskadon, Vieira y Acebo, 1993) y la ansiedad rasgo mediante el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo para niños, STAIC (Spielberger, Edwards, Lushene, Montuori y Platzek, 1973; Spielberger, Edwards y Lushene, 1990). Los resultados indicaron que las chicas eran más vespertinas, que la vespertinidad aumentaba con la edad y una relación negativa entre matutinidad y ansiedad rasgo. Aquellos adolescentes más vespertinos obtuvieron una mayor ansiedad rasgo, posiblemente debido a un mayor desajusteentre los ritmos biológicos y sociales (horarios escolares matutinos
Resumo:
Existing evidence suggests an association between mood, time-of-day and Morningness-Eveningness (M-E). Since few studies have been carried out among adolescents, in this study daily mood fluctuations were analyzed in the naturalistic school context during two days in order to test how chronotype and time-of-day are related to mood during the school schedule period and check if sleep length is involved in the above relation. A sample of 655 adolescents (12-16 years) reported mood levels (current level of pleasantness) three times during school day (8:10-8:30 h, 10:20-11:40 h, 13:50-14:10 h). They also reported M-E preference and time in bed. Neither age nor sex was related to mood. However, the results indicated that regardless of chronotype mood increased throughout the school day from the lowest morning levels. Moreover, morning types showed better mood compared to other chronotypes, while evening types exhibited the lowest mood. Evening oriented students slept less than other chronotypes, but time in bed was not involved in the relationship between chronotype and mood. These results suggest that it is not shortened sleep duration responsible for decreased mood in evening oriented students.
Resumo:
This review provides an overview of the role of circadian preference in psychological functioning of adolescents taking into account their shift to eveningness during this stage of life. After a brief explanation about morningness/eveningness and other terms related, an overview of the changes that occur on three of the most important areas in the adolescent‟s life is presented: school performance, personality styles, and health. Consequences of evening preference on school achievement are considered from the analysis of the relevance of sleep debt and time-of-day in cognition and mood aspects. In general, students who are able to choose activity times coinciding with their preferred times may have a greater opportunity to optimize their performance. The personality styles and health of morning and evening types are also important factors related to school and family adaptation. At last, some recommendations and conclusions in order to promote a healthy psychological functioning are described.
Resumo:
El personal sanitario se enfrenta frecuentemente a situaciones estresante en su entorno laboral. El estrés está determinado por: 1) las situaciones potencialmente estresantes de los entornos sanitarios (Spence Laschinger & Finegan, 2008) tanto de atención especializada (hospitales) como de atención primaria (centros de salud) donde nos encontramos con el sufrimiento y la muerte, la falta de recursos materiales, las largas jornadas con horarios irregulares, la falta de promoción profesional, etc. (Mingote Adan, Moreno Jiménez & Gálvez Herrer, 2004); y 2) por las características del individuo que valora la situación y los recursos con que cuenta para afrontarla. Cuando las estrategias de afrontamiento no son las adecuadas, el estrés tendrá consecuencias desfavorables, tanto para el individuo como para la organización. Esta investigación surge del escaso desarrollo del estudio de la personalidad en personal sanitario. En este caso, se elige el modelo de personalidad de Millon (Millon, 2000) porque permite un análisis depurado de la personalidad y proporciona un marco teórico sobre el que interpretarla. Además, son escasos los estudios que han analizado las interacciones del contexto laboral (atención especializada y atención primaria) y las características individuales (sexo, edad, estilos de personalidad y estilos de afrontamiento) en personal sanitario. La personalidad juega un papel modulador en la autopercepción del bienestar psicológico en las diferentes áreas vitales (laboral y familiar)...
Resumo:
La adolescencia se caracteriza por importantes cambios biológicos y psicosociales, entre ellos, una creciente tendencia hacia la vespertinidad. Una mayor vespertinidad se ha asociado tanto al aumento del desarrollo puberal como al aumento del contacto con los pares, la autonomía y los hábitos cotidianos y de sueño. El primer objetivo de esta tesis fue conocer las diferencias según edad y sexo en M-V, en desarrollo puberal y en los factores psicosociales. El segundo objetivo fue conocer los cambios en M-V, en el desarrollo puberal y en los factores psicosociales de la primera a la segunda medida. Por último, el tercer objetivo fue conocer cómo el cronotipo, los factores biológicos y los factores psicosociales modulaban el cambio en la matutinidad-vespertinidad (M-V) mediante un diseño longitudinal-descriptivo. Cuatrocientos setenta y un adolescentes (249 chicas) entre 12 y 16 años participaron en los dos momentos de evaluación (M1 y M2, respectivamente), con un intervalo entre medidas de aproximadamente un año. Se utilizó la Escala de Matutinidad-Vespertinidad para Niños, la Escala de Desarrollo Puberal, la School Sleep Habits Survey y una escala creada para recoger la autonomía y el tiempo dedicado a los hábitos cotidianos. Los resultados indicaron que los adolescentes de 15 años en M1 y los de 16 en M2 tuvieron una mayor vespertinidad que los de 12 y 13 respectivamente. Los de 15-17 años tenían una mayor autonomía sobre sus hábitos cotidianos y de sueño y dedicaban menos tiempo a estar con la familia y más a estar con el ordenador que los más jóvenes (12-13 años). Además, sus hábitos de sueño eran más tardíos y consumían cafeína con más frecuencia. Las chicas tuvieron un mayor desarrollo puberal, mayor autonomía sobre hacer deberes y estudiar y menor sobre estar con los amigos...
Resumo:
We have investigated the influence of electrode material and crystallographic structure on electron transfer and biofilm formation of Geobacter sulfurreducens. Single-crystal gold - Au(110), Au(111), Au(210) - and platinum - Pt(100), Pt(110), Pt(111), Pt(210) - electrodes were tested and compared to graphite rods. G. sulfurreducens electrochemically interacts with all these materials with different attachment kinetics and final current production, although redox species involved in the electron transfer to the anode are virtually the same in all cases. Initial bacterial colonization was fastest on graphite up to the monolayer level, whereas gold electrodes led to higher final current densities. Crystal geometry showed to have an important influence, with Au(210) sustaining a current density of up to 1442 (± 101) μA cm- 2 at the steady state, over Au(111) with 961 (± 94) μA cm- 2 and Au(110) with 944 (± 89) μA cm- 2. On the other hand, the platinum electrodes displayed the lowest performances, including Pt(210). Our results indicate that both crystal geometry and electrode material are key parameters for the efficient interaction of bacteria with the substrate and should be considered for the design of novel materials and microbial devices to optimize energy production.
Resumo:
La presente actuación se localiza en el ámbito de una asignatura optativa de cuarto curso del Grado en Química denominada Química de los Alimentos. Se ha planteado e implantado una actividad en la que se ha elaborado un trabajo de investigación científica. Por lo tanto, los alumnos han desarrollado una búsqueda bibliográfica, han realizado experimentos en el laboratorio y han redactado un artículo de investigación. Además, han expuesto públicamente los resultados más relevantes. Las diferentes temáticas de los trabajos han sido ofrecidas a los alumnos y asignadas a grupos de dos componentes. Esta actividad integra las etapas habituales en el ámbito de la investigación, desde la preparación de un artículo científico hasta la participación en congresos en formato conferencia. El papel del profesor ha sido similar al de un director científico siguiendo pautas idénticas a las que se aplican a lo largo del desarrollo de una Tesis Doctoral. Los resultados muestran que esta actividad introduce a los estudiantes en el ámbito de la investigación científica.
Resumo:
La actual Red Docente ha trabajado sobre la virtualización de los materiales prácticos de la asignatura Técnicas de Separación, la cual se imparte en el primer semestre del tercer curso del Grado en Química. El objetivo principal de esta tarea es que el alumnado pueda desarrollar y completar su formación teórico-práctica adquirida, de forma que sea una actividad no presencial. El desarrollo de materiales virtuales es necesario debido a la escasez de horas presenciales que poseen las diferentes prácticas que componen la asignatura. Estos materiales proporcionan al estudiante un aprendizaje autónomo, pues recogen de una forma muy didáctica el fundamento teórico en el campo de las Técnicas de separación. Además los mismos llevan asociados material virtual (imágenes, vídeos, etc) así como hipervínculos que ayudan al alumno a entender y recordar los conceptos seguidos durante la asignatura. De este modo, el alumno puede establecer su propio ritmo de aprendizaje (proceso de autoaprendizaje), bajo la supervisión del profesor/a, dedicando el tiempo necesario para asimilar cada concepto. Si bien dichos materiales deben estar presentes desde los primeros cursos, se puede concluir que posibilitan una excelente formación académica del alumnado.
Resumo:
Aquest llibre cobreixen la major part dels continguts de l'assignatura Tecnologies de la Traducció que cursara l'alumnat de segon curs del grau en Traducció i Interpretació de la Universitat d’Alacant; també pot ser útil per a assignatures similars en altres universitats (per aixo s’hi ha inclòs material mes avançat que no s'estudia en Tecnologies de la Traducció).
Resumo:
Resúmenes de: Quilis Tauriz, Fernando: Revolución y guerra civil. Las colectividades obreras en la provincia de Alicante (1936-1939). Tesis doctoral leída el 20 de febrero de 1990. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; Esteve Ibáñez, Luis: El pensamiento de E. Castelar. Tesis doctoral leída el 9 de marzo de 1990. Director: D. Glicerio Sánchez Recio; Rocamora Rocamora, José Antonio: El nacionalismo iberista (1808-1936). Tesis doctoral leída el 9 de junio de 1990. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; Martínez Leal, Juan: República y guerra civil en Cartagena (1931-1939). Tesis doctoral leída el 1 de diciembre de 1990. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; Sempere i Gomis, Antoni Francesc: Evolució i desenvolupament socio-econòmic de El Campello (1900-1985). Memòria de Llicenciatura llegida el 18 de desembre del 1989. Director: Dr. D. Glicerio Sánchez Recio; Miranda Encarnación, José Antonio: La industrialización de Elche en el tránsito del siglo XIX al XX. Memoria de licenciatura leída el 21 de diciembre de 1989. Director: Dr. D. Glicerio Sánchez Recio; García Costa, Antonio José: Bandolerismo en la comarca del Bajo Segura en la primera mitad del siglo XIX. Memoria de licenciatura leída el día 18 de enero de 1990. Director: Dr. D. Glicerio Sánchez Recio; Pérez Ortiz, Juan Francisco: La provincia de Alicante durante la dictadura de Primo de Rivera: Evolución política. Memoria de licenciatura leída el 6 de abril de 1990. Director: Dr. D. Glicerio Sánchez Recio.