1000 resultados para Competitividad, CAN, exportaciones, especialización, mercado.
Resumo:
Analizando las polticas econmicas del rgimen de Pinochet, se determina en qu sentido permitieron la construccin de legitimidad. Sin desconocer el uso de la fuerza, se sostiene que gracias a las polticas econmicas, sus resultados y la nueva lgica econmica en ellas incorporada, Pinochet lleg a ser legtimo para una importante porcin de la poblacin.
Resumo:
El proyecto de creacin de una Aplicacin web sobre los diferentes perfiles de mercado de las provincias canadienses, consiste en la recopilacin de informacin de diversas fuentes acadmicas, con el fin de crear una gua electrnica que permita a los exportadores colombianos tener informacin precisa y actualizada sobre cada una de las provincias canadienses.
Resumo:
Este trabajo de grado busca brindar una mirada internacionalista al Estudio de caso Alianza estratgica entre AIESEC en Colombia y SABMiller durante el periodo 2008 2011. El trabajo de grado tiene como objetivo identificar la influencia o no influencia de la migracin temporal asistida en el mercado laboral, con base en el anlisis de la teora liberal de las relaciones internacionales y por medio de un anlisis macroeconmico de Colombia. Finalmente el estudio de caso permite dilucidar hallazgos de influencia de este tipo de migracin en el mercado laboral en Colombia y como la economa del pas podra verse beneficiada por el accionar de una ONG como AIESEC.
Resumo:
El corregimiento de Providencia -Antioquia, es el epicentro del proyecto minero aurfero a cielo abierto ms grande de Colombia: Gramalote. Por ser parte de la zona de influencia directa del proyecto, el reasentamiento involuntario de la poblacin parecera ser definitivo en el mediano plazo. Empero, el gran reto es llevar a cabo un proceso de reasentamiento exitoso a sabiendas que en Colombia no existe una poltica nacional de reasentamiento y por lo tanto, en este caso especfico la empresa deber implementar la Norma de Desempeo 5 PS5-: Adquisicin de Tierras y Reasentamiento Involuntario creada por el Banco Mundial. A lo largo del documento el lector encontrar que el mayor reto de la aplicacin de la PS5 radica primero, en el desconocimiento que tienen las entidades de control al respecto y segundo, en el cmo aplicar a futuro una norma tan general conociendo que cada territorio y sociedad son altamente heterogneos.
Resumo:
La primera parte de la monografa, analiza el alcance y contenido de la integracin suramericana, los sujetos, componentes y condiciones bsicas para una integracin poltica en la regin desde la CAN y el Mercosur, haciendo mencin al caso particular de Chile. Dado el enfoque poltico que tiene la monografa, no se desconoce el papel central que juega en estos procesos la integracin econmica. En la segunda parte entonces, se sealan las bondades y dificultades de esta, y hace un anlisis de las perspectivas econmicas de los dos bloques, cuestionndose, hasta que punto se quiere llegar en el camino de la integracin econmica. 3 La tercera parte se refiere a la necesidad de crear una hoja de ruta de la integracin, a partir de la armonizacin de las polticas estructurales, orientada no solamente al buen entendimiento entre los diferentes pases, o a la bsqueda de respuestas de los problemas coyunturales del momento, sino que deben permitir el diseo de nuevas polticas con las que se desarrollen proyectos de gran envergadura, en los que se involucre a todos los miembros. La cuarta y ltima parte, introduce el anlisis sobre la importancia de las instituciones, entendidas como el conjunto de normas y rganos comunitarios diseado para el mejor desempeo de las relaciones entre los Estados. Se concluye advirtiendo que el enfoque poltico ltimo el bien comn integral- no puede subordinarse a cualquier frmula de crecimiento econmico. Esta es una consecuencia que se deriva del tipo de unidad que implica cualquier forma humana de integracin.
Resumo:
Como consecuencia de las relaciones establecidas entre Colombia y Chile se busca analizar las relaciones comerciales, el impacto que tuvo la puesta en marcha del TLC y la identificacin de oportunidades para los colombianos en ese mercado.
Resumo:
Este plan exportador proyectado a un plazo de 3 aos, servir a ITAC IT APPLICATIONS CONSULTING S.A. para direccionar sus actividades en el mercado internacional para los aos 2009, 2010, 2011. La prioridad de los 2 primeros aos ser el mejoramiento interno de la empresa, que ser la aplicacin de estrategias en diferentes campos como: capital humano, capital intelectual, capital cultural, crecimiento econmico, estrategia comercial en el rea internacional, construccin de capital financiero para la generacin de ingresos. Para tener participacin en mercados internacionales, mostrar su potencial exportador y lograr las expectativas de crecimiento de las ventas independientes a las obtenidas en el marcado local; pretende empezar en el ao 2009, en el mercado Peruano con exportaciones por $36.000 USD correspondiente a 30 unidades, aumentando a $ 72000 USD con 60 unidades en el 2010 y $ 108000 USD y 90 unidades en el 2011. El Servicio a exportar fue SecureFile a partir del cual se definieron factores de xito como lo son las ventajas competitivas del producto en s mismo enumeradas a continuacin: 1) Precio muy competitivo en el mercado, 2) Automatizacin del proceso de intercambio de informacin, 3) Software basado en estndares, 4) Se ejecuta en cualquier sistema operativo. A su vez se realizaron consultoras donde se diagnostic todas las reas de la empresa arrojando algunos resultados: La estructura organizacional esta bien definida, pero por su crecimiento y necesidad de incluir nuevo personal, no hay claridad en las funciones dentro del organigrama y depende totalmente de la direccin general. Por esto la gerencia debe estructurar mejor los departamentos comerciales creando nuevos cargos de acuerdo al proceso de internacionalizacin. Las polticas de personal se trabajan de manera informal con criterios validos para promover trabajadores (mrito, antigedad, etc.), se realizan actualizaciones Tecnolgicas mensuales, reconocimiento y participacin en la empresa a sus funcionarios, excelentes relaciones personales que permiten hacer evaluaciones de desempeo acorde a las metas, gran variedad de motivacin y responsabilidad social encaminada a los nios de bajos recursos. Aunque se debe crear un rea de gestin humana y definir la frecuencia de las capacitaciones. Los ingresos son provenientes de la prestacin de servicios de IT con incrementando de 256% durante los tres aos anteriores para obtener $ 2`032.784.683 millones de pesos en el 2007. El nivel de endeudamiento tambin ha ido en aumento, por la necesidad de capacidad instalada, contrataciones de personal, el cumplimiento de requisitos del mercado y la necesidad generar buena imagen crediticia con entidades financieras. Cuenta con un musculo financiero para respaldar sus obligaciones inmediatas con $4,42 por $1 comprometido en el 2007 a pesar de ser el ao con mayor nivel de endeudamiento arrojando pasivos corrientes por $127.715.281,37. Los cuatro socios cuentan con un comportamiento de 164,67% (2006) y 132,97% (2007) de rendimiento de sobre la inversin antes de impuestos. Para este ao ms del 95% de su informacin financiera y contable se maneja de manera sistematizada. El rea Financiera de la empresa no es la ms dbil, pero no existe un departamento financiero con un solo responsable a la cabeza, por esto deben destinar un rea separada de la administrativa con un asesor financiero que tenga disponibilidad de 100%. En el caso particular del proyecto de exportacin los costos de produccin se centran en SecureFile versin 3.0 que no representa costos marginales, ya que la replica de este software puede hacerse cuantas veces sea requerido sin afectar en ninguna proporcin los costos. La empresa no utiliza un mtodo formal para calcular sus costos de operacin y desarrollo de programas. Pero ha desarrollado un sistema de evaluacin de costos en tablas de Excel que de manera organizada logran un costeo acorde a sus necesidades especficas. Para la seleccin de los pases: objetivo, alterno y contingente; se realiz una matriz de Seleccin de 6 pases basados en la exigencia gubernamental en trminos de seguridad de la informacin va internet, y la percepcin de los empresarios, competencia y otros factores econmicos; arrojando como resultado a Per, Costa Rica y Mxico.
Resumo:
Despus de la llegada de las grandes superficies, los supermercados familiares y tradicionales, han visto comprometida su perdurabilidad en el mediano plazo, debido al deterioro en las ventas y la falta de inversin en capital de trabajo, desmejorando as su productividad y competitividad Se tomara como objeto de estudio un almacn de ventas al por menor Supermercado Kompremos, ubicado en la ciudad de Girardot , el cual ha sido el claro reflejo del impacto de las grandes superficies en las ciudades intermedias con baja poblacin. La investigacin busca reconocer la posicin actual de la empresa en el mercado, la capacidad de esta para seguir compitiendo y generar valor a sus clientes externos e internos, para continuar en el sector sin deteriorarse. Para este estudio se utilizo el modelo matricial, el cual analiza el entorno de la compaa y la situacin interna con el fin de interrelacionarlos, para definir una posicin estratgica en el mercado, generando como resultado una estrategia de fusin, que permitan mejorar la situacin competitiva de la empresa, hasta al punto de lograr perdurabilidad.
Resumo:
La empresa Proamerica Ltda con una trayectoria de ms de 40 aos, perteneciente al sector qumico, dedicada a fabricar y comercializar productos para el aseo, decide emprender junto al Centro de Investigacin y Desarrollo (CIDEM) el proceso de internacionalizacin de la empresa, buscando un crecimiento, rentabilidad y supervivencia en el largo plazo; el CIDEM coloco a su alcance un gua de cmo exportar, dirigida a facilitar el conocimiento y desarrollo de cada una de las etapas involucradas dentro del proceso exportador. En el marco terico metodolgico se realizo en primera instancia una preseleccin de pases en el cual se tuvo en cuenta aspectos como el destino actual de las exportaciones colombianas del producto a exportar (Limpiador Fresco Desinfectante), la afinidad cultural y comercial, preferencias arancelarias, pases competidores y disponibilidad de transporte; paso a seguir se escogieron tres pases (potencial, contingente y alterno), describiendo una resea econmica, geogrfica y poltica de cada pas, estimando un costo de transporte al mercado potencial teniendo en cuenta las exigencias de entrada del producto y rgimen comercial. As mismo, obteniendo informacin del mercado como productos, precios, comercializacin, competencia y promocin. En este sentido, se hizo una evaluacin de las condiciones de la compaa frente al mercado potencial escogido de acuerdo a la organizacin, produccin, producto, mercadeo, finanzas y competitividad. Finalmente, se defini la planeacin de la exportacin teniendo en cuenta los objetivos, estrategias, bsqueda de clientes y mecanismos de familiarizacin con el mercado.
Resumo:
En el presente trabajo de investigacin se pretende establecer, los factores que se consideran claves en el desarrollo competitivo de la cadena agroproductiva del tabaco negro en Colombia, en primera instancia realizando una aproximacin a los actores que integran la cadena, constituida por: Los proveedores de insumos, productores de tabaco, comercializadores y entidades de apoyo; se realiza una descripcin del proceso del cultivo del tabaco desde la seleccin de las semillas, los semilleros o bandejas flotantes, fertilizacin, el suelo cuyas caractersticas deben satisfacer los requerimientos mnimos de calidad, el riego, el control de malezas, recoleccin de hojas y por ltimo el proceso de secado o curado con las variaciones necesarias segn corresponda al tipo de tabaco. Posteriormente se realizan los anlisis del sector a nivel nacional, en el cual se consideran cinco factores como son: El poltico, econmico, social, tecnolgico e institucional; y el estudio comparativo a nivel internacional para el cual se identificaron siete pases de mayor volumen de exportacin como Brasil, Malawi, Zimbabwe, Estados Unidos, Argentina, La Unin Europea y China; considerando los factores principales tales como: Sistema de produccin, perfil del productor, aspectos de asociatividad, industria y polticas estatales. Para tener un mayor acercamiento del posicionamiento de la industria del tabaco a nivel mundial, se realiz el anlisis de competitividad que demuestra que a pesar de estar por encima del promedio mundial, est muy por debajo de los pases que estn liderando, la industria del tabaco a nivel mundial. El anlisis pretendi identificar las mejores prcticas en cada pas, y a partir de dicho anlisis se formularon bases de estrategia para mejoramiento de la competitividad del sector tabacalero en Colombia.
Resumo:
Uno de los propsitos de este estudio es ofrecer una visin sobre los nuevos esquemas de empresas o personas que deben adoptarse para hacer del comercio electrnico un elemento de competitividad para las exportaciones de servicios de ingeniera, especialmente los dirigidos al desarrollo infraestructural de las ciudades. Pues, por experiencia en ciudades de nuestro pas, el desarrollo de obras de ingeniera civil han tenido un impacto en la cultura ciudadana, han logrado tambin la atraccin de inversin extranjera, el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin, generacin de empleo y crecimiento econmico. Para los propsitos se plantearon inicialmente algunas actividades que fueron afinndose en el transcurso de su desarrollo. Se replantearon las fuentes de 1 informacin para utilizar, y se opt por recurrir como fuente primaria a tres ingenieros civiles, expertos conocedores del proceso exportador de servicios de ingeniera. Las fuentes secundarias fueron superadas a las que en principio se haban propuesto. La estructura que se encontrara en las prximas pginas se ha desarrollado de la siguiente manera: inicialmente el bosquejo de los fundamentos y la esencia del comercio electrnico y un diagnstico del mismo en Colombia; la idea es ofrecer una nocin de las ventajas, desventajas y limitaciones del comercio electrnico ms especficamente en el pas. En segundo lugar se ha propuesto la posicin de la ingeniera civil en el pas con una cronologa breve de aquellos eventos destacables en el sector, que ponen esta ciencia en un gran potencial exportable por los beneficios y el desarrollo tanto econmico como social que puede promover este servicio en otros pases; as mismo, se tratar la cadena de valor del proceso exportador de las compaas generadoras de servicios de ingeniera civil. El tercer captulo se ha encaminado hacia la descripcin de aquellos mercados potenciales que se han encontrado a lo largo de esta investigacin dadas algunas condiciones relacionadas con el comercio electrnico, con las ciudades o pases demandantes de estos servicios o con los incentivos comerciales existentes. Un cuarto captulo est dedicado a la cooperacin existente entre el Gobierno y el sector servicios dentro los distintos marcos de integracin de los cuales Colombia hace parte. Finalmente en el capitulo quinto se concluye con una serie de recomendaciones y con la respuesta que ha arrojado esta investigacin a la hiptesis inicialmente planteada. De esta manera, el resultado obtenido es un documento con un enorme sentido de querer contribuir en el enriquecimiento del conocimiento de las prximas generaciones, el deseo de proponer una alternativa econmica, acadmica o simplemente un espacio reservado de lectura y participacin a quienes pueda interesar.
Resumo:
Para lograr el proceso de internacionalizacin es primordial que se elabore un plan para sustentar su ejecucin. Como parte inicial se debe partir de la definicin del producto que se quiere exportar teniendo en cuenta su partida arancelaria tanto a nivel nacional como en el estndar internacional. Partiendo de este punto, se comienza por la inteligencia de mercados, en la cual se analizan pases, los cuales debern cumplir ciertos requisitos deseados por parte del empresarios y sus objetivos al momento de hacer un plan exportador; para definir los pases a los cuales se quiere llegar es necesario que se tengan aspectos claves y decisorios como lo son la poblacin objetivo, la competencia presente en el pas, balanza comercial entre los 2 pases, canales de distribucin, zonas de acceso, requisitos tributarios , ambientales, sanitarios, etc. con los cuales se tomara la decisin si se opta o no por entrar a ese pas. Luego de tener definidos 3 pases (objetivo, alterno y contingente), se analizan todos los costos que incurren directa e indirectamente en el producto, para poder definir el precio de venta local y analizar si es competitivo en el mercado nacional. Para iniciar en el proceso internacional es vital que se analicen los precios de la competencia en cada uno de los destinos de exportacin y ver que tan rentable puede ser sta actividad para la empresa. Para poder definir el precio de venta internacional se deben estudiar las diferentes cotizaciones de las SIAs (sociedad de intermediacin aduanera) que son entidades necesarias para la exportacin de productos a cualquier destino. Escogiendo la opcin que ms se acomode a las necesidades de la empresa se define el modo en el cual se quiere hacer llegar el producto a su destino final, claro esta, dependiendo de trmino de negociacin elegido por las partes comerciales y definido mediante los INCOTERMS. Luego, se entra la fase de comercializacin internacional, en la cual se definen todas las estrategias para cada una de las 4 Ps de la mezcla de mercadeo (Producto, precio, promocin y plaza) en las que se establecen las pautas de entrada para cada pas referente a los aspectos anteriores.
Resumo:
El presente plan exportador se realiz para una microempresa del programa: Red de empresarios innovadores de la Alcalda de Bogot, en conjunto con Maloka. INGENIO MODA es una empresa de confecciones que lleva 5 aos en el mercado. Actualmente se especializa en 3 lneas: 1. METALLIK: Ropa causal y formal para mujeres entre 15 y 30 aos. Con facilidad de adaptacin a cualquier ocasin de uso. 2. POP institucional: Uniformes institucionales, que tienen como objetivo resaltar la imagen corporativa de las empresas. 3. ASESORIA EN DISEO: Diseo externo para otras empresas y asesora en presentacin de colecciones. Para el presente trabajo se decidi trabajar sobre blusas de algodn de la lnea METALLIK, con posicin arancelaria: 611420. En la realizacin del plan exportador se trabajaron 5 fases: 1. INTELIGENCIA DE MERCADOS: Donde se analizaron los 5 pases Latinoamericanos ms factibles para introducirse en el mercado. Se analizaron varios aspectos econmicos, culturales, facilidad de entrada, costo del pas, competencia, entro otros dentro de la matriz de CIDEM (Universidad del Rosario), para escoger junto con el empresario los tres pases mas convenientes para abarcar con el producto seleccionado. Para este plan exportador se escogieron: Costa Rica, Chile y Mxico. 2. COSTOS INTERNOS: Esta fase tuvo como objetivo principal estudiar el costo de produccin interna del producto seleccionado, para establecer polticas de ventas adecuadas y analizar la competitividad con las dems empresas con presencia en los pases seleccionados. 3. PRECIO Y LOGISTICA INTERNACIONAL: Se trabaj sobre el precio del producto puesto en los pases. Todos los aspectos necesarios a analizar para trasladar el producto al lugar escogido: Contratacin de SIA, escogencia del seguro, del mejor modo de traslado (Naviero o Aire), condiciones de empaque para las condiciones del traslado y por ultimo, comparacin de este precio final con los precios existentes en el mercado seleccionado. 4. ESTRATEGIAS COMERCIALES INTERNACIONALES: Despus de haber analizado los aspectos tcnicos de traslado y venta del producto, es necesario estudiar a los pases escogidos en aspectos culturales, climticos, geogrficos, econmicos, en fin, todos los aspectos relevantes para hacer al producto atractivo en el mercado a abarcar. De acuerdo con esto, se estructuraron las estrategias mas adecuadas para cada pas, esto con el objetivo de garantizar la aceptacin del producto. 5. PLAN EXPORTADOR: Por ultimo, teniendo en cuenta toda la informacin anterior, se realiz el plan exportador mas adecuado para Ingenio Moda. Que tiene como propsito ser una gua para que la empresa pueda abarcar el mercado exterior con xito.
Resumo:
El desarrollo de un plan exportador se realiza en diferentes etapas y al tener la informacin de cada una de estas, ser ms fcil seguir paso a paso el proceso. Inicialmente se debe saber como se encuentra la empresa y esta debe determinar que producto es el que se puede llegar a exportar, este debe cumplir ciertas caractersticas como ventas nacionales altas, ser innovador, tener una ficha tcnica, etc., al tener claro el producto se debe buscar la partida arancelaria del mismo, teniendo esta se realiza un estudio y un seguimiento de la partida arancelaria en los ltimos aos en Colombia, as se conocer el comportamiento de esta partida arancelaria, tanto en sus importaciones como exportaciones. Partiendo de este producto estrella se entra en una segunda fase y es la de buscar mercados internacionales que sean posibles compradores, esta fase es llamada Inteligencia de Mercados. En esta fase se tienen en cuenta diferentes factores de cada pas como los indicadores socioeconmicos, principales ciudades, el tipo de moneda que manejan, datos macroeconmicos, tratamiento arancelario, precio internacional, entre otros; de esta fase salen tres mercados claves y son pases los cuales podrn comprar el producto en un futuro, el primer mercado es el objetivo, el segundo es el alterno y en ultimo lugar ser el contingente. Al tener los tres mercados se debe saber a que precio se vender el producto en el exterior, la inteligencia de mercados da precios aproximados, pero la empresa debe hacer un anlisis de sus costos y debe entrar a averiguar por medio de las SIAS o agentes aduaneros (intermediarios que ayudan en los procesos de exportacin de los producto) cuanto seria lo que se cobrara por la exportacin por medio de ellos y de esta manera se calculara un precio, as la empresa conocer si es competitiva o no a nivel internacional. Despus de esta fase la empresa buscara estrategias de mejoramiento para su producto, precio, plaza y promocin, las conocidas 4Ps, este anlisis se realiza para cada mercado. Adems se realiza un anlisis DOFA donde la empresa se analiza internamente en sus areas de mercadeo, organizacional, finanzas y produccin. Todas estas fases se deben realizar detalladamente para lograr un exitoso plan exportador. Para las PYMES colombianas contar con un plan exportador es algo muy importante y valioso, es un aprendizaje donde las empresas aprenden a tener una visin internacional. ASQUIM E.A.T. es una PYME que conoci y aprendi como seria el mundo internacional, adems el plan exportador le ayudo a plantear mecanismos de mejoramiento, los cuales realiza actualmente para en un futuro lograr ser mas competitivo.
Resumo:
Con este trabajo, lo que se pretende es tratar de informar al pblico en general una buena posibilidad de comercio hacia esta regin e impulsar ms las exportaciones de Colombia tanto tradicional como no tradicional hacia el CARICOM. Darle una opcin diferente pero interesante para el exportador colombiano. Ojala que el lector se anime a expandir ms el anlisis de este mercado mediante investigaciones ms profundas utilizando otros medios para que los exportadores se informen mejor aun de sus posibilidades de xito en el CARICOM y as poder contribuirle a Colombia con mayores ingresos y un mejor posicionamiento en el comercio del hemisferio oeste.