922 resultados para Ciencias sociales>Sociología


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Su objetivo consiste en desvelar el estado actual de la enseñanza del área de Ciencias Sociales en la EGB de Canarias, después de haber analizado los planteamientos legislativos estatales y autonómicos que sobre la mencionada área se han dado en nuestra historia contemporánea. Diseño: Sociales 1: participaron 235 sujetos, profesores de Preescolar y Ciclo Inicial. Diseño: Sociales 2: se encuesta a 70 profesores especialistas en Ciencias Sociales. Diseño: Sociales 3: se encuesta a 510 alumnos de los últimos cursos de EGB. Para esta investigación hemos seguido los pasos previstos en el método científico de las investigaciones geográficas, que son los siguientes: 1. Planteamiento de hipótesis. 2. Definición de los problemas que había que investigar. 3. Medición de la realidad a través de tres encuestas: Sociales 1; Sociales 2 y Sociales 3. 4. Tratamiento informático de los datos obtenidos. 5. Puesta a prueba de las hipótesis formuladas. 6. Establecimiento de las relaciones pertinentes comprobables en situaciones similares. 7. Explicación de la realidad estudiada. Diseño: Sociales 1: se elaboró una encuesta que incluía 30 cuestiones referidas a 'conceptualización','metodología' y 'actualización' sobre el área de Ciencias Sociales. Diseño: Sociales 2: en la encuesta elaborada se distinguen los siguientes cuerpos: 'diseños instruccionales', 'concepto, objetivos, contenidos, metodología y recursos', 'evaluación y fracaso escolar'. Diseño: Sociales 3: la encuesta preparada para esta investigación comprende las siguientes partes: 'aprecio por las Ciencias Sociales' 'calificación', 'relación profesor de Ciencias Sociales-alumno', 'aprendizajes'. 1. La formación inicial del profesorado de la zona no ha sido la adecuada; asimismo se detecta que la formación permanente es bastante defectuosa, ya que desconoce cuestiones esenciales de su trabajo. 2. Nos encontramos con un profesorado estable, no excesivamente joven en la zona centro, sin mucho interés por su carrera docente. Los motivos de este desinterés pueden venir dados por la estabilidad profesional y por la falta de exigencia de responsabilidad. 3. Las metodologías utilizadas parecen ser poco innovadoras, no centradas en el principio de actividad del niño y basada en muchos casos en unos libros de texto. 4. Se constata una insatisfacción general de los alumnos respecto al aprendizaje del área de Ciencias Sociales. Los planes de estudios de la formación inicial del profesorado aparecen incompletos y desconectados con las funciones que debe desarrollar el futuro docente en la especialidad de Ciencias Humanas, la orientación que se da en todas las escuelas hacia la Didáctica de la Geografía e Historia es totalmente incoherente con el planteamiento curricular de la EGB, como alternativa a esta situación el autor de la tesis propone un plan de formación inicial y permanente para el profesorado de Canarias, cuyas características y formas de actuación se detallan en el presente trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del aula, como contexto social donde se establecen interacciones entre los agentes implicados (profesorado, alumnado); se organiza la acción para generar aprendizaje (currículum en acción); y se reflejan los supuestos teóricos de los que el profesorado parte para llevar a cabo su enseñanza (pensamiento), compone el objetivo central de este estudio. . Participaron en este estudio dos profesoras, representantes de toerías implícitas diferentes. . Este estudio se realizó en varias fases: fase inicial: toma de contacto y selección: se refiere a las entrevistas, al profesorado y selección de los casos a través del cuestionario de Teorías Implícitas, así como la negociación con los casos seleccionados. Segunda fase: durante el curso escolar: primer trimestre: se inicia la observación intensiva; se obtienen datos mediante entrevistas a las profesoras y recogida de documentos. Segundo trimestre: observación de seguimiento y recogida de datos de entrevistas al alumnado y documentos escritos. Tercer trimestre: observación confirmatoria, recogida de datos de entrevistas a las profesoras y alumnado y documentos escritos. tercera fase: se obtiene información adicional de una profesora entrevistada. El análisis de la información se realizó a través de la estructura de participación social que se deriva de las observaciones realizadas. . Cuestionario de teorías implícitas del profesor sobre la enseñanza. Entrevistas, observaciones y documentos escritos. . Según el modelo de análisis de tareas se puede afirmar que: 1. Las prácticas de enseñanza son el resultado de múltiples procesos de intercambios significativos. Sin un análisis denso de la práctica se hace imposible describir y comprender los complejos mecanismos de construcción de dichos significados. 2. Un modelo de enseñanza complejo no se manifiesta en la práctica de manera lineal, sino que se va contruyendo en diferentes momentos, en función de las características contextuales y organizativas que configuran la historia de un curso. 3. Existen modelos complejos de pensamiento en los docentes que no se pueden relacionar con episodios aislados de la acción. 4. Los efectos que genera un modelo de enseñanza en el alumnado no se pueden apreciar sino desde el estudio prolongado de la acción en el aula. De las conclusiones a las que se ha llegado en cada uno de estos casos estudiados, se puede deducir lo siguiente: 5. Cuando se identifica en el profesorado diferentes teorías implícitas, la 'coherencia' entre los rasgos que definen a cada una de dichas teorías afectan a la 'consistencia' entre lo que el profesor dice pretender con su enseñanza y lo que rrealmente hace para conseguirlo. Cuando lo que piensa es coherente, lo que dice y lo que hace no tienen consistencia (partes de lo que hace responden a partes de lo que piensa y/o a partes de lo que dice; partes de lo que dice responden a partes de lo que piensa y/o partes de lo que hace. 6. Existen teorías que se relacionan más directamente con la acción, tanto a nivel de estructuración como a nivel de significado, y otras que evidencian su relación tan sólo si se analiza el significado de la acción. 7. Las teorías con rasgos definitorios más rígidos (dependiente productiva) se relacionan con niveles de actividad más rígidos, y las más flexibles (interpretativa, emancipatoria) con actividades de estructuración más flexible y ambigua. 8. Las teorías más 'simples' (dependiente, productiva) llevan aparejadas niveles de acciónlineales, sin grandes modificaciones. Las teorías más 'complejas' (interpretativa, emancipatoria) comportan significados de tareas de estructuración de la práctica de manera más compleja, no identificable con un patron constante del desarrollo de la acción en el aula. 9. Las teorías más 'tradicionales' (dependiente, productiva) son dependientes del contexto. Las teorías 'progresistas' (emancipatoria, interpretativa) son independientes del contexto. 10. Las partes más coherentes de la teoría, son las que afectan también de forma significativa a la naturaleza del aprendizaje del alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la conceptualización teórico-práctico de estas enseñanzas propuestas como materias transversales en la nueva reforma. Comprobar el grado de formación y asimilación que de estas enseñanzas tiene el profesorado en activo o en disposición de acceder a un puesto de trabajo. Analizar y deducir las consecuencias que se derivan de la situación real estudiada. Proponer alternativas a la resolución del problema investigado. 850 maestros-as de EI. y EP. de la Comunidad Canaria y 217 alumnos de Magisterio que habiendo terminado su formación teórica, se encuentran en prácticas. Se establecen tres grupos de datos con las variables, y se hace una propuesta de actuación para la formación del profesorado, así como para el trabajo de éste en las aulas de EI. y EP. Primer grupo, datos correspondientes a las tablas de frecuencias de las variables: datos personales (V1 a V4), situación administrativa (V5 a V9), descripción del centro de trabajo (V10 a V15), concepto de educación para la convivencia (V16a a V16h); actitudes del encuestado ante la E.C. (V17 a V20); aptitudes del encuestado ante la E.C. (V21 a V29); práctica escolar de la E.C. (V30a V40); E.C. en la FI. y FP. del profesor (V41 a V46); Isla de trabajo V47. Segundo grupo, cruzamiento de dos variables: a) En el primer subgrupo se analiza la información que aporta la correlación entre variables relativas a la situación personal (datos personales, académicos y profesionales) y las que miden sus opiniones sobre el tema de estudio. b)En el segundo subgrupo se cruzan la V21 (valoración de la preparación personal para educar a los niños para la convivencia) con las variables 19, 20 y 30 a 46. Se cruza la V28 (generación de maestros considerada como mejor preparada para esta tarea) con las variable 41,42,43. Tercer grupo, cruces triples de variables. Relación de datos V,2-3 con las V,24 a 29, relación datos V,14-15 con las V,9,10,13,16,17, de 19 a 23, 28, de 30 a 47. Relación de datos V,1-9, con las V, 19,20,21. Relación de datos V,2-9 con la V,19,20,21. Programa estadístico SPSS. Cuestionario. La experiencia, criterio principal para valorar la preparación del profesorado en la Educación para la Convivencia. Los más jóvenes son los menos seguros y los mayores los que con más aplomo se afirman capacitados en este aspecto educativo. La mayoría de los encuestados sugieren que un maestro se prepara para educar a los niños para la convivencia con la práctica diaria de la escuela. Sólo piden recetas para resolver situaciones concretas, según dicen, a causa del deterioro de la convivencia en la sociedad. A su vez, el 90,3 por ciento, responde que la didáctica de la E.C. debería ser matería de la F.I. La F.I. o F.P., en opinión de los encuestados, no es un criterio para valorar su preparación para educar a convivir. No se considera la F.P. como un criterio de preparación ni personal ni colectiva. Por edad y por planes, la mayoría afirma, que en la carrera no se les preparó. Cada uno señaló que su generación de maestros era la mejor preparada. Los jovenes valoran mejor su F.I. Todos se ven así mismos mal preparados, pero mejor que los demás. El profesorado especialista en Ciencias Sociales, se siente mejor preparado. Los maestros opinan que se sienten implicados en la tarea de educar a los niños para convivir, pero la razón que exponen no es porque está legislado, sino porque ésta es tarea de la escuela. De los criterios utilizados por los maestros-as en activo para valorar su preparación para E.C., como bastante satisfactorio, son las experiencias en el ejercicio docente y los valores recibidos en la educación no formal, desde su familia, que se manifiestan en un talante o estilo personal de ser educador. Respecto a que en un futuro próximo mejorará la práctica de la educación para la convivencia en la escuela, las maestras son más optimistas que los maestros. Las maestras dan más importancia a la conducta del profesor, al modelado y valoran más la madurez personal, las cualidades personales y la experiencia. Los maestros valoran la práctica diaria en el colegio y el trabajo en clase. Ellos se manifiestan como concretos; y ellas como más pacientes. Maestros-as participan por igual y en un alto porcentaje, de la teoría educativa del relativismo ético. La Educación para la Convivencia forma parte de las Ciencias Sociales, a las que se considera un conjunto de saberes interrelacionados que, desde diversas perspectivas, dan respuestas a los problemas del hombre. Por lo tanto, la didáctica de la E.C. es parte de la didáctica del conjunto de las Ciencias Sociales. Aunque la E.C. no es un tema transversal, ni se agota en ninguno de ellos, sino que es un objeto educativo, sin embargo se puede formar a maestros y maestras para educar en la escuela a convivir utilizando, precisamente, la transversalidad como estrategia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro recoge los currículos de bachillerato de las modalidades siguientes: latín, griego, historia de la filosofía,historia del mundo contemporáneo, historia del arte, geografía, matemáticas aplicadas a las ciencias sociales (I y II), economía y economía y organización de empresas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta gu??a de recursos de la educaci??n secundaria obligatoria, incluye tanto los recursos relativos a los contenidos espec??ficos canarios, como a los temas transversales, referidos a ciencias sociales, geograf??a e historia. Los recursos aqu?? contemplados -libros con car??cter monogr??fico, publicaciones periodicas, art??culos, material audiovisual, inform??tico manipulativo, juegos- han sido seleccionados pensando en dos caracter??sticas fundamentales: su accesibilidad y su aplicabilidad. Tambi??n incluye los recursos relacionados con los temas transversales aportados por los programas de innovaci??n educativa: educaci??n para la salud, educaci??n afectivo-sexual y educaci??n ambiental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente libro recoge una organización del currículo en el área de las ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria obligatoria. Dota al profesorado de un material que le pueda servir para adecuar la organización de los contenidos a unas situaciones concretas. Asimismo, aporta diferentes unidades relacionadas con el área.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se enmarca dentro del Programa Harimaguada de Educación Afectivo-Sexual de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La movilidad académica es un importante elemento para la internacionalización de la educación superior, pero requiere de una oferta educativa de calidad. Por tanto, es necesaria una adecuada administración y gestión que facilite a las instituciones educativas ser más competitivas y lograr, así, una integración latinoamericana en la educación superior. En consecuencia se analizan los conceptos de administración y gestión y se muestran las diferencias entre ellos, así como algunas estrategias de gestión que hay que considerar. También se presentan los programas de posgrado acreditados en el campo de la administración en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, lo que puede coadyuvar a la planeación de la oferta educativa en este campo del conocimiento a nivel nacional, y a establecer mecanismos alternativos para apoyar los procesos de movilidad académica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro recoge aspectos del área de ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria obligatoria. Aborda lo siguiente: introducción al área, objetivos generales del área, contenidos, orientaciones metodológicas y orientaciones para la evaluación desde el área.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un proyecto de intervención propio y concretarlo en una unidad didáctica que considere globalmente aspectos relacionados con cada uno de los tres grandes problemas de la enseñanza de la Historia: el problema cognoscitivo o de 'qué clase de Historia enseñar', el problema metodológico o de 'cómo enseñar esa clase de Historia' y el problema ideológico o de 'qué valores se debe potenciar en el aprendizaje de los alumnos y alumnas'. Se decidió escoger un tema capaz de sacar a flote las raíces históricas y sociales de la desigualdad y de contrarrestar determinados valores como el sexismo. Una vez elegido el tema y diseñada la unidad didáctica, se realizó el plan de intervención con los 30 alumnos pertenecientes a 4 aulas del Instituto José María Pereda. Se trabaja con los alumnos dividiendo a la clase en pequeños grupos. Se plantea un debate abierto sobre el tema junto con unas encuestas. Un observador externo recoge y organiza las opiniones e ideas que se van manifestando. Se entrega y comenta con los alumnos un resumen organizado de las opiniones formuladas en la fase anterior reformadas como dudas y visiones históricas a contrastar. Con el resumen y los dossieres, los alumnos trabajan en pequeños grupos y realizan: una lectura crítica de los hechos de actualidad (mediante ficha de trabajo) y una realización de obtención de datos, delimitación e interpretación de hechos y testimonios. Cuestionario a los profesores para determinar la unidad didáctica y el tema a estudiar. De la bibliografía se realizó la documentación necesaria para el desarrollo del alumno realizándose dossieres relativos a la mujer que cubren: hechos de actualidad, hechos específicos, y hechos generales. Pretest de conocimientos a los alumnos. Para la evaluación realización de fichas de evaluación de trabajo en grupo, una plantilla de observación/análisis. Dos pruebas específicas de evaluación del alumnado. Cuestionario de valoración del proyecto por parte de los alumnos. El análisis consiste en una evaluación del proyecto de innovación diferenciado en tres campos: la evaluación general del rendimiento, la evaluación específica del tipo de aprendizaje producido, la evaluación general del proyecto. El clima general de aprendizaje ha mejorado notablemente. Los alumnos han mostrado un creciente grado de receptividad hacia las opiniones divergentes. Las actitudes y argumentaciones sexistas iban apareciendo mucho más matizadas en las respuestas a las actividades. Alumnos que mostraban una actitud negativa o pasiva con el método anterior mostraban ahora una implicación positiva. Como consecuencia de la comunicación entre los alumnos, aparecía una mejora del clima social.