1000 resultados para Centro de formación


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el grado de adecuación de los conocimientos adquiridos por los titulados de FPII en los centros en que cursaron sus estudios, con las necesidades específicas de los empleos que ocupan. 1200 alumnos, distribuidos por ramas de estudio de forma relativamente proporcional, en el universo de alumnos de FPII, en la Comunidad Autónoma del País Vasco. 293 empresas. Este informe está estructurado en cinco capítulos. El primero es una introducción. El segundo, recoge la visión de los titulados de FPII acerca de su propio proceso de inserción laboral, poniendo de manifiesto los aspectos positivos y negativos del mismo, en relación a la formación previa que recibieron. El tercero, recoge cuestiones similares, esta vez, a juicio de los empleadores, que realizan una valoración de la preparación de los titulados y del modo en que éstos se adaptan a sus puestos de trabajo. El cuarto, es un análisis específico de las tareas que los titulados de las diversas ramas deben desempeñar en sus ocupaciones. El quinto, por último, recoge las conclusiones más destacadas de la investigación. Encuesta telefónica a titulados de FPII, graduados en los cursos 85-86 y 86-87. Encuesta personal a los titulados que, de los anteriores, trabajan actualmente en ocupaciones afines a los estudios que cursaron. Una encuesta directa a las empresas que emplean a dichos titulados. Porcentajes. Cuadros. Casi un 70 por ciento de los titulados de FPII de los últimos años trabaja actualmente, y del 30 por ciento restante, cerca de la mitad han trabajado en alguna ocasión desde su titulación. Las ramas que parecen tener una mayor estabilidad son Química -73 por ciento- y Administración y Comercio -71 por ciento-, con porcentajes altos en un solo empleo. El 72 por ciento de los empresarios acostumbran a emplear a quienes han realizado algún estudio de tipo técnico-profesional. Diferenciando las empresas por razón del tamaño, en pequeñas -menos de 20 personas y en medianas o grandes -más de 20 personas-, se observa una mayor tendencia a contratar titulados de FPII entre el último tipo de empresas -77 por ciento-, que entre las primeras -58 por ciento-. La valoración general sobre los estudios de FPII y su adecuación a las necesiades empresariales es de signo más bien favorable, a pesar de las carencias que pueda presentar. En este sentido buena parte de los empleadores son conscientes de que la formación académica difícilmente puede alcanzar todas las especificidades de los distintos puestos de trabajo. Se aboga por una formación de carácter polivalente que debe, en consecuencia, ser completada y adaptada en las propias empresas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hay 5 hipótesis: la incidencia de patología psiquiátrica infantil en la ciudad de Vitoria, no sería inferior al 10 por ciento. Existe correlación positiva entre los casos que los maestros consideran 'niños problemas' y los que en este estudio se consideran 'niños que se beneficiarían de una ayuda en un Centro de Salud Mental'. La demanda de ayuda para los problemas psiquiátricos de los niños es muy inferior a las necesidades reales. 71 niños considerados 'niños problemas' por sus maestros escolarizados en segundo de EGB en una muestra de 8 Centros de Vitoria; la mayoría de los niños tienen de 7 a 8 años. El plan de trabajo conlleva una exploración en profundidad realizada en el curso 1975-76 y un estudio de control, 3 años más tarde en el curso 1978-79. Las variables estudiadas son: número de hermanos, nivel de instrucción, situación económica, preocupación por el hijo, personalidad del padre y de la madre, diagnóstico del maestro, nivel de aprendizaje, diagnóstico clínico de base, pronóstico, evolución clínica y escolar, consulta psiquiátrica, pruebas objetivables: Head, recortado, doble tachado, ritmo, Bender y Benton; tests de inteligencia, vocabulario, Googenough, Terman y Raven. Entrevistas. Estudio del lenguaje. Tests proyectivos -dibujo libre. Test de percepción temática infantil. Test de la familia Corman. Estudio de las funciones cognitivas a través de dos pruebas de inteligencia: el Terman Merril y el test de matrices progresivas de Raven así como el test gestativo-visomotor de Bender, prueba del trazado, test del recortado, test del doble tachado, test de mira Stanbach, prueba de lateralidad de Head. Porcentajes comparados de las tres muestras. Prueba de Chi cuadrado para ver si existe una cierta relación entre los parámetros estudiados. El criterio de los maestros ha permitido inferir una patología psíquica infantil importante que, según un criterio restrictivo se situaría en el 12.09 por ciento y, con criterio más amplio, encuadrando a los niños citados pero que no acudieron a ser examinados, alcanzaría el 14.1 por ciento. Por otra parte, parece que la sensibilidad de los padres de clase media baja y clase baja, hacia la problemática psíquica de sus hijos es pequeña, y que cuando se deciden a consultar, lo hacen ante la presencia de síntomas que podríamos llamar de 'corte somático' (cefaleas, dolores abdominales, inquietud,..). Es posible que la falta de recursos asistenciales influya en este comportamiento. Partiendo de los escasos recursos existentes, se proponen las siguientes medidas: definición por parte del Ministerio de Salud del País Vasco, de la política asistencial en Salud Mental, y como una parte integral de ella la que hace referencia a la asistencia de la población infantil. Creación de un Comité Coordinador. Creación de una Unidad de Higiene Mental Infantil en cada sector asistencial de los diseñados en el Plan de Asistencia Psiquiátrica para el País Vasco. Creación de un Centro de Formación e Investigación en Psiquiatría Infantil. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad dirigida a cursos de tercero de ESO, elaborada en un centro de Formación profesional que cuenta con cursos de integración para alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEES). La elección del tema pretende mostrar al alumno que los conocimientos adquiridos tienen una implicación directa con su entorno. Comienza exponiendo las características del Centro, del profesorado y del alumnado. A continuación desarrolla los objetivos didácticos, contenidos, actividades del profesor y del alumno, recursos, metodología y evaluación. En una segunda parte explica la adaptación curricular para los ACNEES, en este caso se trata de alumnos con deficiencia auditiva. Por último, en la tercera parte hace una propuesta de trabajo y facilita al alumno una información básica, necesaria para poder realizar su trabajo y como complemento a las explicaciones del profesor, que está relacionada con los contenidos mínimos que conforman la unidad: Historia de los automatismos y programadores, introducción a la electricidad-electrónica, dibujo técnico, mecánica y soldadura.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la caja: Plan de Desarrollo Económico y Social 1964-1967

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Primer premio, al Centro de Formación de Personas Adultas de Gijón, por el proyecto 'Creando nuevas oportunidades de aprendizaje: superando diferencias'; Segundo premio, al Centro Público de Formación y Promoción de Adultos de Teixeiro, por el proyecto 'ANOCA-Aprender no cárcere (Aprender en la cárcel)'; Tercer premio, al Centro Municipal de Formación de Personas Adultas 'Paulo Freire' de Almenara (Castellón), por el proyecto 'La formación de personas adultas en Almenara'; Mención Honorífica a Cepapri Vicente Aleixandre (Madrid), por el proyecto 'Nuevas tecnologías e interactividad en el aprendizaje académico de un grupo en riesgo de exclusión social'; Mención Honorífica a Excma. Diputación de Valladolid, por el proyecto 'Invención de derrotas a base de mástil'; Mención Honorífica a Universidad Senior de la Universidad de La Coruña, por el proyecto 'Promoción de la dimensión europea en la Universidad Senior de La Coruña'

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de la Escuela Politécnica de Lugo y de las titulaciones ofertadas. Los nuevos modelos suponen una reducción de costes de producción y un incremento del valor añadido en los procesos de transformación del producto. El desarrollo de estos aspectos supone la existencia de un centro de formación adaptado a las necesidades del campo gallego.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Breve historia de las cerámicas españolas más conocidas y repaso de la fundación y funcionamiento de la Escuela-Fábrica de Cerámica de Madrid, su posterior reorganización y las futuras orientaciones técnicas y artísticas. Se comparan nuestras cerámicas, mayólicas, lozas y azulejos, con las europeas, concluyendo que la cerámica hispánica es más antigua y origina,l y es el modelo que siguen las europeas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Serie de seis artículos con el mismo título genérico en los siguientes números de la revista: n. 25, p. 92-100; n. 26, p. 184-196; n. 29, p. 175-182; n. 30, p. 30-37; n. 31, p. 122-133 y n. 32, p. 206-215

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata cómo abordar el problema de la acción futura de los centros de profesores en el contexto de innovación y reforma institucional. Se analiza el papel que han venido cumpliendo los centros de profesores, y la postura que adopta el MEC respecto a los procesos de difusión e institucionalización de la reforma educativa, y el papel que asigna a los centros de profesores. Se intenta dar respuesta a una serie de cuestiones a partir de las acciones planificadas desde el centro de profesores.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la situación de la enseñanza profesional en España en los años 60. Se afirma que España está a la cabeza en este sector de la enseñanza. En primer lugar se realiza una reflexión histórica, que arranca en el siglo XVIII, sobre los orígenes y principales hitos en el desarrollo de la enseñanza profesional en España. Se hace especial mención a los hechos ocurridos tras la guerra civil, como el discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, Jesús Rubio, el 14 de julio de 1955. Se destacan los altos ideales que impregnan la formación profesional, fundamentalmente de cariz religioso, y se destacan los valores religiosos en la Ley de Formación Profesional, promulgada el 20 de julio de 1955. En cuanto a la situación de la enseñanza profesional en la década de los 60, se destaca el aumento del número de escuelas, que no para de crecer: de 362 en 1963, se pasa a 417 en 1965. Como últimos puntos tratados, destacan las universidades laborales y la situación de la enseñanza agrícola.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de la educación de adultos. Esta educación es un problema de gran importancia. El adulto siempre se ha visto obligado a continuar su formación de alguna manera, aunque no fuese sistemática. Por de pronto hay una educación que se adquiere automáticamente a través de la experiencia. Además este problema antiguo ha sido dejado en un segundo plano, hasta que en la actualidad, las circunstancias, han hecho apremiante la cuestión. La educación de adultos tiene Particular importancia en un mundo donde las rápidas transformaciones sociales y económicas podrían destruir el patrimonio legado por el pasado y dejar a los hombres indefensos ante las nuevas estructuras que no comprenden y a las que no saben adaptarse. Respecto a los centros de formación de adultos en España, se destaca que están dirigidos por personas de seria formación, preparadas en pedagogía de adultos. También tienen importantes conocimientos de la psicología de las deficiencias culturales que la mujer española sufre. Para terminar se profundiza sobre los Cursos de Instructoras, impartidos a mujeres, fruto de la actuación de las mujeres de Acción Católica en España, que han llegado a conocimiento de la UNESCO. Su finalidad es lograr mujeres con personalidad que sean capaces de dirigir las circunstancias de su propia vida en vez de sucumbir ante ellas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nuevas medidas realizadas a partir de 1952 en la enseñanza media francesa, fijando una nueva etapa. Un número importante de las llamadas clases nuevas evolucionan a las clases piloto, basadas en el criterio de que la pedagogía es una técnica que hay que mejorar constantemente. Las clases piloto tienden a evitar la dispersión del trabajo escolar, los programas recargados, los numerosos exámenes, que deforman el sentir de la cultura auténtica. Tratan de pasar de un enciclopedismo agobiante a una enseñanza más humana, individualista y social a la vez. En ellas se presta suma atención al a vocación del alumno para descubrir, a través de sus manifestaciones espontáneas, sus aptitudes e inclinaciones. Estas clases funcionan en cada centro regional y constan de 25 alumnos como máximo. Están regidos por los Consejos de Clase, compuestos de profesores cuya misión es coordinar las asignaturas del curso y redactar los informes escolares individuales para dar los informes necesarios. Otra novedad es destinar un número determinado de horas extraordinarias, cuarenta anuales, al trabajo dirigido y al estudio del medio ambiente Se redacta una lista de los alumnos que deben asistir a dichas clases, unos doce o quince como máximo. En definitiva, se enseña al alumno a adquirir buenas costumbres, a organizar su trabajo, evitando al dispersión de esfuerzos para mayor rendimiento y cultivo de su inteligencia. También existe un centro nacional de enseñanza por correspondencia, que tiene categoría de instituto. Es el más grande de Francia y también el mayor centro de Formación Profesional. Su sede está en París y admite en su seno a todas aquellas personas que, por razones de salud o por vivir alejados de los núcleos urbanos, no pueden frecuentar los centros ni seguir normalmente estudios oficiales ordinarios. Con este nuevo plan todos salen beneficiados: profesores, alumnos y el Estado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fracaso español del gobierno español en la generalización de la educación durante el siglo XIX. Se muestran los errores de los liberales al querer homogeneizar culturalmente España sin tener en cuenta los diversos grados de desarrollo del territorio peninsular. Con un planteamiento que atendiera a la diversidad, posiblemente el desarrollo cultural y económico de nuestro país hubiera seguido otros derroteros. No obstante, la carencia de unas finanzas sanas impidió al gobierno destinar a la educación las partidas presupuestarias suficientes. Por ello, no debemos sorprendernos que la Normal de Barcelona tuviera unos orígenes difíciles puesto que las instituciones provinciales tenían mayor interés en consolidar su incipiente e imparable mecanización industrial, que en contribuir a un centro de formación de maestros, destinado a generalizar la instrucción entre el sector poblacional más desfavorecido, que además engrosaba las filas del proletariado. De hecho, la generalización de la instrucción no satisfizo a los sectores sociales barceloneses más dinámicos y muy pronto la Normal de maestros se convirtió en una institución educativa conservadora e inmovilista, incapaz de atender simultáneamente a las necesidades educativas y a las exigencias del mundo laboral. Tras la crisis del 98 y bajo la influencia de los hombres de la Institución Libre de Enseñanza, el gobierno inició un plan de reformas para superar el retraso social y científico español. Pero su estrechez de miras no favoreció ni las iniciativas espontáneas ni aquellas otras capaces de innovar los aspectos cualitativos de identificación social que demandaban los ambientes renovadores autóctonos. Este último aspecto ha sido decisivo para que en determinados ambientes educativos y culturales catalanes se relegara a un segundo plano a la Escuela Normal de Barcelona. Esta, como la mayoría de Normales del país, al finalizar el siglo no tenía local propio hasta que se trasladó a otro en 1909. los ensayos innovadores permitieron la introducción de nuevas disciplinas, aunque no se llegó a transformar la enseñanza. Tras el Congreso de 1888 celebrado con motivo de la Exposición Universal, se puso de manifiesto la necesidad de recuperar el primitivo espíritu de las Normales así como la necesidad de introducir nuevas asignaturas: gimnasia, música y francés que facilitaban la adquisición de los avances pedagógicos a los maestros. También, se incorporaron en otras Normales del país. Sin embargo, al terminar el siglo no habían modificado el nivel científico-metodológico. Finalmente, las Normales recuperaron su independencia y prerrogativas por el Decreto de 1903, que las devolvía el grado de elemental.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 6 de marzo de 1996

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace referencia a las diferentes utilidades y servicios que se le da a la televisión que ha sido instalada en el Salón de Actos del Instituto Nacional de Enseñanza Media 'Alfonso VIII' de Cuenca. Con ello, se pretende crear un auténtico centro de formación y educación utilizando todos aquellos medios que puedan resultar apropiados y eficaces en la enseñanza del adolescente.