1000 resultados para Campo pr
Resumo:
El estudio de las revistas especializadas permite comprender aspectos importantes de la dinámica de los campos científicos y académicos. Entre ellos, los grados de institucionalización, diferenciación y especialización o las redes de intercambio. La cantidad, la calidad y la difusión de las revistas expresa, en buena medida, el poder relativo de las diversas comunidades académicas y su influencia en el nivel nacional e internacional. Este estudio realiza un análisis descriptivo de las revistas académicas argentinas especializadas en educación durante la década de 1990, como parte de una investigación más amplia sobre la producción de conocimientos en educación, desarrollada en la FLACSO entre 2002 y 2004. Se presentan los datos y conclusiones del análisis de 17 revistas que refieren exclusivamente a temas de educación y que declaran contar con algún mecanismo de referato científico-académico. La descripción toma como punto de partida las siguientes dimensiones: a) las agencias productoras; b) las referencias temporales (fecha de aparición, frecuencia y regularidad de las revistas); c) la distribución regional; d) la estructura de las publicaciones; d) la pertenencia institucional de los autores y e) los temas abordados en las publicaciones. Al final del artículo, se discuten los avances alcanzados en materia de publicaciones en la década pasada y las dificultades que persisten para consolidar una cantidad y diversidad de instancias de comunicación especializada en el campo de la educación en la Argentina.
Resumo:
Muchas veces en la investigación en el campo del arte los términos son ambiguos si no se los precisa. Retomamos la distinción entre cuestiones ontológicas (tipos de objetos de investigación), epistemológicas (conocimientos producidos) y metodológicas propiamente dichas (discusiones en torno de los vínculos con las Ciencias Sociales). A su vez distinguimos la investigación en el campo del arte de la investigación artística (IENA) propiamente dicha, reservando para esta última los sentidos de un tipo de indagación estética creativa en la incorporación de nuevos lenguajes y modalidades de obras. El trabajo busca ser una excusa para que, presentando una exploración en curso dentro de la casa/museo El fogón de los arrieros, podamos actualizar brevemente un debate sobre dos concepciones vinculadas: la IENA y la investigación sobre objetos artísticos. Además de arriesgar una propuesta de abordaje con matriz de datos para estratificar los niveles de análisis, dejando interrogantes para sucesivos planteos que contengan los rasgos propios de la pesquisa teórica y práctica sobre artes.
Resumo:
Se trata de dar un panorama general de las zonas rurales del periurbano con centro en el Municipio de La Plata, caracterizadas como un campo social rural periurbano, contextualizado en el "Gran Buenos Aires". Se hace una historia y caracterización territorial local atendiendo a los diversos procesos sociales involucrados y a los distintos actores sociales en juego. Se analizan particularmente las políticas regionales, el asociativismo y los cambios en las relaciones sociales interculturales y en las organizaciones locales que confluyen en la situación actual, que condicionan las circunstancias de un desarrollo local.
Resumo:
Fil: Raina, Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Escobar, Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo intenta demostrar cómo el denominado "Conflicto del Campo" (2008) puede ser comprendido a partir de la relación entre la cultura y la política. De esta manera, se parte de los cambios que el sector agropecuario experimentó durante los noventa, para luego exponer cómo durante el Conflicto se posicionaron distintos intereses en un mismo lado. Se mencionan, además, los estudios que otros investigadores realizaron sobre el mismo. La mencionada escena política fue estudiada a partir de la realización de entrevistas en profundidad, con el fin de exponer la relación entre procesos de identificación política y matrices culturales.
Resumo:
En la Argentina, la reforma educativa de 1990 introdujo nuevos contenidos para todos los niveles de enseñanza que por primera vez incluyeron a la formación docente. En Geografía, especialistas en didáctica han destacado los cambios de enfoque disciplinar que los nuevos contenidos impulsaron. El propósito de este artículo es ofrecer una mirada sobre la historia de los actores y procesos involucrados en las transformaciones de enfoque en los espacios de enseñanza. El período considerado tiene su inicio en 1863, con la incorporación de la Geografía al sistema educativo argentino, y su cierre en los inicios de la década de 1990. El relato está construido sobre la base de estudios previos y en el análisis de fuentes primarias en el caso de los procesos que hasta el momento han sido sistematizados en menor medida
Resumo:
En el marco de los debates sobre la participación comunitaria en políticas públicas y programas sociales que se dan en la arena académica y gubernamental, el presente artículo despliega los resultados obtenidos en una investigación sobre la heterogeneidad de experiencias participativas en salud en un municipio del Gran La Plata
Resumo:
Este artículo sistematiza los principales aportes sobre el estudio y la comprensión del fenómeno del trabajo infantil en la Argentina que se han realizado desde el campo académico. Se centra fundamentalmente en el reconocimiento de las dimensiones analíticas y de las variables utilizadas por las principales tradiciones de las ciencias sociales 'como la economía, la psicología, la sociología y la antropología' en el contexto de los últimos años para explicar la génesis y las características de dicho fenómeno
Resumo:
¿Cómo consideraba la administración madrileña, es decir el Consejo de Indias, los espacios urbanos y rurales en América? A partir de fuentes clásicas (las Ordenanzas de 1573 y las Relaciones geográficas de 1577) e inéditas (la obra y los papeles del oficial del Consejo de Indias, Juan Díez de la Calle), entendemos la importancia de la ciudad como lugar de dominación sobre el campo y de implantación del poder real gracias a la presencia de los representantes de la Corona designados en Madrid. La ciudad, con sus oficiales y sus eclesiásticos, es fuente de obsesión, mientras que el campo, en un segundo plano, es visto simplemente como fuente de recursos