1000 resultados para CONSTRUCCIÓN – LEGISLACIÓN
Resumo:
Construcción y explotación de un almacén de datos para el análisis de información sobre el tránsito de vehículos.
Resumo:
AlçatPlanta/Imatges interior-exterior
Resumo:
El treball versa sobre la construcció d'un centre d'inseminació artificial de bestiar porcí, incloent el dimensionament de totes les seves instal.lacions, el pressupost del conjunt i l'anàlisi de viabilitat i rendibilitat. A més, es desenvolupen una sèrie de continguts a tenir en compte per al correcte desenvolupament del procés productiu.
Resumo:
El present projecte defineix les obres necessàries per a la construcció d'una Senda Eco-forestal de 6 km de longitud des de la “Antena de RTVE” fins a “Cañada Honda” a la muntanya “Valonsadero” (Terme Municipal de Soria). S'inclou la realització dels càlculs i mesuraments pertinents, per determinar el disseny del traçat, talussos, desmunts, paviment, cunetes, canons, senyalització de la via i construcció d'elements auxiliars en dues Àrees de descans amb la finalitat d'oferir diferents serveis a l'usuari i satisfer diversos usos i objectius (recreatius, protectors, divulgatius, forestals, ramaders, extinció d'incendis, etc.).
Resumo:
Pista rural de 10 +250 m per a ús ramader principalment, de 4 m d'amplada i fins a 7 m en les corbes més tancades. La pista transcorre pel vessant sud-oest de la Serra Ferrera, massís rocós situat en els Pirineus Aragonesos, terme municipal de la Fueva (Osca). Salva un desnivell de més de 800 m les terminacions de ferms són de tot-u i formigó.
Resumo:
Després de la crisi de les "vaques boges" al 1996 es van prohibir les pràctiques d'abandonament de bestiar mort en els llocs anomenats tradicionalment canyets tal i com s'havia fet durant els últims segles. Això va produir un seriós impacte en les poblacions ibèriques d'aus necròfagues; les més abundants d'Europa. Diverses lleis protegeixen des de fa anys a aquestes espècies mitjançant una sèrie d'actuacions que, entre d'altres, rescaten la figura del canyet. En aquest treball se'n projecta un tot detallant el procés de creació i contrucció, adaptant-lo a les necessitats i requeriments d'aquestes espècies.
Resumo:
Además de presentar la interacción en el aula desde la perspectiva del trabajo en parejas alumno autóctono/no autóctono, nuestro objetivo en el presente apartado de este volumen es analizar los procesos interactivos que llevan a que una misma tarea escolar se resuelva de manera más o menos eficiente. Al mismo tiempo, contemplamos y comparamos en nuestro análisis la interacción que tiene lugar entre dos parejas de alumnos (alumna inmigrante/alumno autóctono) en la resolución de tareas escolares en lengua inglesa, prestando especial atención a cómo y en qué medida los interlocutores se orientan interactivamente hacia la identidad del alumno inmigrante.
Resumo:
La proliferación de los desarrollos residenciales con acceso restringido y de tipo privativo (condominios, supermanzanas, countries, barrios cerrados, etc.) se presentan en el texto como reflejo, a la vez que resultado, de los nuevos procesos de urbanización. Las características de estos desarrollos reflejan los cambios más generales que se van produciendo en el espacio urbano: la privatización, la fragmentación y la tematización, entendida ésta como la construcción de espacios de simulación. A través del análisis bibliográfico, y de la reflexión sobre unos casos de estudio en la región metropolitana de Nueva York, el trabajo incide sobre las causas (el neoliberalismo, los patrones de consumo global) y las consecuencias de la proliferación de los espacios residenciales de tipo privativo: la fragmentación urbana, la privatización y la introducción de nuevos patrones de segregación.
Resumo:
La consecuencia lógica de la integración de las personas con necesidades educativas especiales en la institución escolar tendría que ser la anexión de estas a ámbitos normalizados de su colectividad una vez finalizada la escolaridad obligatoria. El discurso de la integración, por tanto, no se tendría que situar única y exclusivamente en el ámbito escolar, sino que debería extrapolarse a todos los ámbitos donde la persona se desarrolla. En este trabajo analizamos los itinerarios escolares y post-escolares que siguen las personas con discapacidad psíquica en la comarca del Segrià (Cataluña), apuntamos las posibles causas por las que se configuran unos itinerarios u otros y, a partir de ahí, establecemos pautas de reflexión para ir construyendo una escuela y una sociedad para todos.
Resumo:
El propósito de este trabajo es presentar la construcción y aplicación del Questionari de Desarrollo Emocional para Adultos (QDE-A). Se trata de la versión catalana del Cuestionario de Desarrollo Emocional para Adultos (CDE-A). Los instrumentos disponibles para la medición de la competencia emocional son escasos y todos ellos sujetos a criticas centradas fundamentalmente en la falta de un marco teórico claro y de fundamentos empíricos firmes (Pérez, Petrides y Furnham, 2005). El QDE-A, se enmarca en la línea de investigación sobre educación emocional del GROP (Grupo de Investigación en Orientación Psicopedagógica). Se trata de un cuestionario de autoinforme basado en el marco teórico de la educación emocional desarrollado por el GROP (Bisquerra, 2000 y 2007) según el cual la competencia emocional se compone de cinco dimensiones: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencias sociales y competencias para la vida y el bienestar. El QDE-A ofrece una puntuación global y otra para cada una de estas dimensiones. En este artículo se expone el proceso de elaboración para llegar a la versión definitiva que en su forma extensa consiste en una escala que dispone de 48 ítems. Los datos se basan en una muestra de 1537 adultos. La fiabilidad medida por el alfa de Cronbach es de 0,92, para la escala completa y superior a 0.70 para cada una de las dimensiones. La correlación entre cada una de las dimensiones y la puntuación total es significativa en todos los casos con un nivel de p<0.01. El QDE-A responde a la necesidad de disponer de un instrumento riguroso, adaptado a la población catalana, que permite evaluar el nivel de competencia emocional en adultos y fundamentar las intervenciones en educación emocional.
Resumo:
Este trabajo analiza el impacto del tejido de las redes sociales y asociativas en el diálogo estatal iberoamericano a través de la asociación internacional 'Casa de América', creada en Barcelona en 1911. Con el argumento explícito de la necesidad de suplantar 'el espíritu de Don Quijote por el espíritu de Hamlet', los grupos burgueses que formaron parte de las experiencias asociativas y de las redes sociales iberoamericanas tras la firma del Tratado de París valoraron la reconstitución del vínculo transatlántico poniendo énfasis en la dominación cultural y mercantil por sobre el control político en base al sistema de mercados reservados. La manera en que se establecieron las redes sociales y en que se vincularon las corporaciones a uno y otro lado del Atlántico, permite comprender el funcionamiento de la Casa de América en el marco de la conformación de la Liga Regionalista de Cataluña, de la descomposición de los últimos vestigios del orden colonial a finales del siglo XIX, y de la implementación de un nuevo orden iberoamericano tras la pérdida de las últimas colonias americanas.