999 resultados para CONDICIÓN SOCIAL - BARRIO SANTA INÉS, LOCALIDAD DE BOSA (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
Esta investigacin analiza la construccin del lmite sur de la zona patrimonial de Bogot de los aos 80, a partir de dos procesos simultneos: la demolicin de un sector del barrio Santa Brbara y la patrimonializacin de La Candelaria. A pesar de que estos dos sectores de la ciudad hicieron parte de la ciudad antigua y compartieron un origen comn, solo La Candelaria logr hacer parte de la zona considerada de valor histrico. Por lo tanto, este proyecto de grado se interesa, principalmente, por conocer por qu el barrio Santa Brbara fue excluido del relato histrico de la ciudad, a partir del estudio de la discusin sobre su valor histrico que dio paso al uso pblico del pasado y a una lucha por la memoria, en palabras de Elizabeth Jelin.
Resumo:
109 p.
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas
Resumo:
Este cuaderno de trabajo pretende ser una propuesta abierta de Educacin ambiental para el segundo ciclo de Primaria. La finalidad principal es sensibilizar al alumnado hacia la conservacin y cuidado de su ciudad o pueblo, ya que es el principal foco de contaminacin, adems de ser ste un contenido curricular del primer nivel de Primaria. El cuaderno se divide en dos partes; una, donde se presentan actividades previas para el estudio de su barrio, ciudad o localidad; otra, que incluye 19 fichas didcticas que ayudan al estudio de la identificacin de calles, recorridos urbanos, censos de poblacin.
Resumo:
Esta monografa es una mirada hacia los espacios pblicos que ocupan los vendedoras informales, estas personas se definen como desempleados y desplazados que encuentran un refugio temporal o eventual en la informalidad, este es el nico medio de subsistencia para ellos y sus familias, debido que a estas personas no tiene una capacitacin adecuada para ejercer otro tipo de cargos, siendo el nico medio que amortigua un poco el temor de no tener un ingreso fijo para cubrir sus necesidades bsicas. Por tal motivo, la solucin de la venta informal debe comprometer no slo a la Administracin Distrital, sino tambin a la ciudadana en la recuperacin de los espacios pblicos, para poderles garantizar el derecho a un trabajo formal, que cuenta con las condiciones de seguridad social necesarias para ellos y sus familias. Parece pertinente estudiar y abordar, desde diferentes disciplinas, la situacin de los vendedores ambulantes de las localidades de Santa F y la Candelaria y el desamparo que est situacin conlleva, porque es un problema social, que solamente el anlisis cuidadoso de sus mltiples factores, permite estabilizar y promover mejores condiciones para las familias que sufren este flagelo. Tambin debe contribuir en los procesos de redefinicin de polticas pblicas por parte del Distrito y particularmente en la bsqueda de nuevos recursos, pues resulta evidente que no son suficientes para dar soluciones a la creciente problemtica.
Resumo:
El propsito del presente estudio diagnstico, es el de analizar el proceso de reconstruccin de la identidad del Pueblo Indgena Muisca de la Localidad de Bosa, en la ciudad de Bogot D.C desde el ao de 1999 hasta el 2013. Este diagnstico tiene como punto de partida, el anlisis de la prdida del territorio ancestral por parte de esta comunidad de indgenas urbanos, debido a los proceso de expansin y de urbanizacin legales e ilegales que tienen lugar en el territorio. Con base en el anlisis de los anteriores fenmenos, se estudian las caractersticas principales de las comunidades e individuos indgenas presentes en las ciudades, y los retos que enfrentan las instituciones oficiales en materia de desarrollar polticas de reconocimiento con base en modelos de planificacin indgena.
Resumo:
El inters de este trabajo de grado consiste en proponer la construccin de un equipamiento hbrido en altura como alternativa de solucin frente al crecimiento poblacional y la escasez de suelo presentes en la Unidad de Planeamiento Zonal- 71 Tibabuyes en la localidad de Suba. Se planea esta propuesta en el marco de un modelo de ocupacin territorial denso y compacto contemplado en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogot. Por tanto, el equipamiento hbrido en altura busca disminuir el dficit y mejorar el acceso a los equipamientos urbanos colectivos por parte de los habitantes de este territorio con el propsito de replantearse la manera de concebir las edificaciones tradicionales que brindan los servicios sociales.
Resumo:
El objetivo de esta obra consiste en analizar la composicin de las principales instituciones de la capital del virreinato del Nuevo Reino de Granada con el fin de conocer quines formaban parte de las altas instancias rectoras de Santa Fe durante una poca caracterizada por los cambios administrativos. La adscripcin a determinadas instituciones era un elemento ms de la condicin social de los individuos y permite hallar entre ellos rasgos y caractersticas comunes que les otorgaron una fuerte cohesin interna. Identificar las redes sociales y los grupos de poder en los que se inscribieron los actores sociales permite identificar tanto los vnculos establecidos entre ellos como los conflictos suscitados por intereses contrarios. As, se comprueba que la elite de la capital estaba profundamente interrelacionada a travs de una complejidad de vnculos y que su principal objetivo consista en hacer prevalecer sus intereses para obtener una mayor relevancia social, econmica y poltica.
Resumo:
Se reflexiona sobre la importancia de la biblioteca escolar como pieza bsica para conectar la vida escolar con la realidad social y cultural del barrio, pueblo o localidad, convirtindola en espacio de desarrollo educativo y cultural. Se presentan aqu las caractersticas de este proceso de planificacin teniendo en cuenta sus fines y los usuarios a quienes va destinada. Se muestran sus fines ,sus objetivos, servicios con los que debe contar, instalaciones e infraestructura, fondo bibliogrfico, equipo audiovisual y provisin de personal.
Resumo:
Bogot (Colombia) : Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales. Programa de Finanzas y Comercio Internacional
Reinsercin al tejido social y urbano en el barrio Gaitn, Bogot. Ncleo comunitario divina providencia
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hbitat. Programa de Arquitectura
Resumo:
112 p.
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas
Resumo:
El presente trabajo analiza la definicin de la categora posicin socioeconmica (PSE) y las variables con las cuales se representa en los productos acadmicos del campo de la actividad fsica, adems de su relacin con la categora de imagen corporal. Para lograr el objetivo, se rastrean elementos que permiten dar cuenta si los documentos de investigacin se abordan desde alguno de los dos contextos: determinantes (DDSS) o determinacin social de la salud (DSS). Se inicia con un rastreo global por medio de los motores de bsqueda, las bases de datos y los repositorios institucionales. Posteriormente se parametriza la ruta, desde las categoras imagen corporal (IC) y PSE. Las investigaciones pretenden dar cuenta de la evaluacin a 15 aos del programa "Salud para Todos" de la ONU de 2001, en el marco de los Objetivos Del Milenio. Se revisaron resmenes de los productos, descartando aquellos donde la categora PSE o sus descriptores asociados tuvieran un papel secundario. Se limit a Latinoamrica y Espaa por su tradicin histrica colonizadora; con el nimo de conocer la postura de esta comunidad frente al proceso globalizado de la salud en el mundo. Al grupo final se le aplican criterios parametrizados a partir de la revisin terica, para responder los interrogantes basados en las implicaciones que tiene la PSE en el pensamiento actual de la produccin cientfica en el campo de la actividad fsica; y cmo las otras categoras de anlisis se ven o no manifiestas. El ndice de calidad cientfica CASPe, determina la pertinencia de los textos. En el aspecto terico, se encuentra que la categora PSE, a pesar de ser muy utilizada, tiene una conceptualizacin difusa. Por tal motivo, se propone una definicin de PSE sustentada en el pensamiento sociolgico. En el aspecto emprico, al rastrear las variables con que se reemplaza la PSE en las investigaciones, se encuentran grandes diferencias y el uso de mltiples y dismiles subcategoras.
Resumo:
Introduccin. Los trabajadores de los talleres de reparacin de automviles conviven diariamente con la exposicin a los solventes orgnicos, exposicin que se convierte en un riesgo para su salud que generalmente en el corto plazo se presenta como dficits de concentracin, memoria y tiempo de reaccin y en el largo plazo produciendo graves repercusiones clnicas como efectos mutagnicos y carcinognicos. Objetivo. Caracterizar las condiciones higinicas y de seguridad de trabajadores ocupacionalmente expuestos a solventes orgnicos y determinar los niveles ambientales de benceno, tolueno y xileno (BTX) en talleres de lmina y pintura automotriz de la ciudad de Bogot. Materiales y mtodos. Se hizo un estudio de corte transversal en 60 trabajadores que laboran expuestos a solventes orgnicos en talleres de reparacin automotriz en Bogot. Se realiz una encuesta con variables sociodemogrficas, laborales y se determinaron los niveles en aire de benceno, tolueno y xileno. Para los muestreos ambientales, las bombas se colocaron en una posicin fija representativa del ambiente general, con el objeto de conocer la distribucin de los solventes en el rea de trabajo. Se realiz un anlisis descriptivo por conteos de frecuencia, medidas de tendencia central y dispersin. Se utiliz prueba de bondad de ajuste para distribucin normal (Kolmogorov-Smirnov o Shapiro Wilk), prueba t Student para comparacin de medias, o en su defecto prueba U de Mann Whitney para comparacin de medianas. Para identificar la relacin entre las caractersticas sociodemogrficas y ocupacionales con la exposicin a BTX, se utilizaron pruebas de asociacin Chi cuadrado o anlisis de correlacin segn la naturaleza de las variables. El nivel de significancia para cada prueba fue 0.05. Resultados. La edad promedio de los trabajadores fue de 43 aos y un tiempo total de exposicin a solventes de 20 aos. Respecto al uso de proteccin corporal, 45 (75%) de los trabajadores manifestaron que usaban uniforme, mientras que 14 (23,3%) usaban ropa de calle durante la jornada laboral. El 46,7% manifestaron usar proteccin respiratoria. La concentracin de benceno en aire fue entre 0,1 y 0,45 mg/l (mediana de 0,31 mg/l; DE 0,13 mg/l); la de tolueno estuvo entre 8,25 y 27,22 mg/l (mediana de 14,5 mg/l; DE 6.99 mg/l) y la de xileno entre 19,34 y 150,15 mg/l (mediana de 70,12 mg/l; DE 40,82 mg/l). Conclusin. Los pintores de automviles estn expuestos a niveles elevados de solventes en los lugares de trabajo y no cuentan con condiciones de higiene y seguridad industrial adecuados. Un gran nmero de pintores son informales lo que les impide el acceso a los beneficios del Sistema de Seguridad Social Integral.