1000 resultados para CANAL DE DISTRIBUCIÓN


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trabajó entre Huacho y Chicama la distribución de los principales recursos pelágicos mostró que la anchoveta estaba replegada sobre la zona litoral con altos índices de agregación en diversas zonas. Similar comportamiento fue mostrado por la sardina y la caballa, aunque con índices de abundancia bastante menores. El jurel estuvo prácticamente ausente de la zona de estudio. Los estimados de biomasa de anchoveta fueron hechos acústicamente utilizando las nuevas relaciones de Fuerza de Blanco a 38 (2.000.789 t) y 120 (2.101.957 t). El estimado acústico de la biomasa sardina, jurel y caballa, para las cuales se utilizó la ecuación de Fuerza de Blanco del arenque del mar del norte, fueron de 146.645 t, 29.518 t y 198.639 t, respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

presenta la distribución geográfica de la anchoveta (Engraulis ringens) a diferentes estratos de profundidad, encontrados en el crucero de evaluación Hidroacústica realizado entre Huacho (11° 10 ' S) y Pacasmayo (07° 25 ' S) del 7 al 19 de noviembre de 1997. Las áreas de distribución se determinaron en base a un programa de software de interpolación de datos (Surfer). Los resultados mostraron que la anchoveta se encontró replegada hacia la costa (de 1 a 32 mn de la costa) con fuertes profundizaciones principalmente entre los 3 y 45 m, llegando hasta los 150 m frente a Chicama. Esta profundización de la anchoveta se debe al incremento de la temperatura superficial causada por el fenómeno El Niño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la distribución, biomasa y aspectos biológicos de los principales recursos pelágicos durante el otoño 1998 en relación con las condiciones ambientales del medio marino.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la distribución, concentración y rangos preferenciales de temperatura y salinidad de los principales recursos pelágicos: anchoveta, sardina, jurel y caballa; y adicionalmente de la samasa por el significativo nivel de abundancia determinado durante el Crucero (otoño 1998). Para la distribución y concentración se utilizó una ecosonda científica SIMRAD EK 500 con frecuencias de 38 y 120 kHz en un rango de detección de 3,5 a 400 m de profundidad, distribuidos en nueve capas de integración. Para el muestreo acústico se utilizó una grilla sistemática paralela con una separación de 12 mn entre transectos; se realizaron en total 391 lances de pesca de arrastre pelágico para la comprobación de ecorregistros (BIC Humboldt y lanchas). Las áreas de distribución de cada recurso se determinaron mediante un programa de software de interpolación de datos. Para la determinación de los rangos preferenciales de temperatura y salinidad se utilizó un CTD y botellas Niskin hasta los 300 m de profundidad. Los análisis se realizaron a bordo por el método de inducción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resultados de la evaluación de la biomasa de merluza peruana (Merluccius gayi peruanus), con el método hidroacústico. La evaluación comprendió desde el Callao hasta la frontera norte y desde las 20 bz hasta más de 300 bz de profundidad. La biomasa fue estimada en 256.809 t, ± 15,8%. La densidad media global fue de 13,9 t/mn2. Se presentan cartas de distribución y concentración del recurso y se discuten posibles fuentes de error.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla el análisis de la comunidad ictioplanctónica presente en el mar peruano en marzo y mayo de 1998, encontrándose 111 especies pertenecientes a 52 familias. La mayor diversidad de especies se encontró en el área norte, y las especies más frecuentes y abundantes fueron larvas de Vinciguerria luceti, Bregmaceros bathymaster, Diogenichthys laternatus, Engraulis ringens, y Symphurus sp. Se presentan cartas de la distribución y abundancia de huevos y larvas de anchoveta y sardina, así como cartas de distribución de larvas de jurel, caballa y merluza. Los huevos de anchoveta se distribuyeron ente Chicama e Ilo, principalmente dentro de las 30 millas de la costa, mientras que las larvas estuvieron entre Pimentel y Callao dentro de las 30 millas y entre Tambo de Mora e Ilo hasta 60 millas. Los huevos de sardina se distribuyeron en forma dispersa entre Puerto Pizarro y Callao, dentro de las 28 millas de distancia de la costa; las larvas se encontraron entre Puerto Pizarro y Chancay en la zona norte, llegando a 80 millas frente a Paita y entre Mollendo e Ilo en la zona sur, principalmente dentro de las 50 millas de la costa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan avistamientos de aves marinas llevados a cabo frente a la costa peruana a bordo del Crucero BIC Humboldt 9803-05. En 2.516 millas náuticas observadas se registró un total de 84.845 aves marinas clasificadas en 17 familias y 53 especies. El grupo más numeroso fue el de las pardelas con 54,11% del total de aves registradas, seguido por las aves guaneras (incluyendo camanay) con 17,98%. Como consecuencia del evento El Niño, se observa una disminución en el rango de distribución de especies propias de la Corriente Peruana y un incremento de los rangos de distribución de especies tropicales como camanay y albatros de Galápagos. Así mismo, se reporta por primera vez Sula leucogaster a los 6°S, constituyéndose éste en el registro más austral de esta especie de piquero pantropical. Las asociaciones entre presencia de anchoveta y presencia de guanay, piquero peruano y pardelas, sugieren que estas aves se congregan en áreas donde se presenta dicho recurso. Las correlaciones encontradas entre la abundancia de guanay y piquero peruano respecto a la abundancia de anchoveta, sugieren que estas aves serían potencialmente buenos indicadores de la abundancia relativa y distribución de este recurso; sin embargo, debe tomarse en cuenta que en la actualidad las poblaciones de estas aves son reducidas, siendo necesario repetir el presente trabajo durante años normales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el Crucero de Evaluación del Stock de Merluza BIC Humboldt 9705-06 realizado entre el 15 de mayo y el 8 de junio de 1997, se obtuvo un total de 54 avistamientos de cetáceos entre odontocetos (delfines) y misticetos (ballenas) en un recorrido de 842,6 mn. El área abarcada por este estudio se situó entre las latitudes 3°39 'S y 12°03 'S, correspondientes a los puertos costeros de Puerto Pizarro y Callao. Se identificaron tres especies de delfines: el bufeo Tursiops truncatus, el delfín común Delphinus sp. y el delfín común de hocico largo Delphinus capensis; siendo el bufeo la especie que presentó una mayor frecuencia de observación. Entre los balaenoptéridos se identificó a Balaenoptera sp. El rango de temperaturas superficiales del mar para el total de avistamientos estuvo comprendido entre 20,1 °C y 25,9 °C y se registraron a profundidades que variaron entre los 60 y 1550 m. Se concluye que las condiciones térmicas anormales causadas por el fenómeno El Niño han producido una ligera variación en la distribución de algunas especies de cetáceos menores en zonas abarcadas en el presente crucero. Para el caso de las grandes ballenas los avistamientos concuerdan con la ruta migratoria de la estación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la distribución de abundancia por concentración de los principales recursos pelágicos: anchoveta, sardina, jurel y caballa; y adicionalmente de la samasa por el incremento en su distribución en los meses de febrero a mayo de 1998. Para la distribución de abundancia se utilizó una ecosonda científica SIMRAD EK 500 con frecuencias de 38 y 120 kHz en un rango de detección de 3,5 a 250 m de profundidad, distribuidos en nueve capas de integración. Para el muestreo acústico se utilizó una grilla sistemática paralela con una separación de 15 mn entre cada transecto; se realizaron en total 135 lances de pesca para la comprobación de eco-registros (BIC José Olaya Balandra y lancha). Las áreas de distribución de cada recurso se determinaron mediante un programa de software de interpolación de datos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

resultados de las observaciones sobre cetáceos realizadas frente a la costa norte y centro del Perú a bordo del BIC Humboldt, entre el 23 de agosto y el 17 de setiembre de 1998. En 154 sesiones de observación y un recorrido de 1705 millas náuticas se registraron cetáceos en 182 ocasiones con una mayor frecuencia de registros a los 8°S y a los 10°S. El 20% de los cetáceos avistados pertenecieron al Suborden Mysticeti y el 80% al Suborden Odontoceti. Ocho avistamientos fueron mixtos (más de una especie). Entre los cetáceos mayores (36 registros y 69 individuos) destacó la ballena jorobada Megaptera novaeangliae. Los cetáceos menores avistados correspondieron principalmente a bufeos Tursiops truncatus (63% de registros y 2640 individuos) y a delfines comunes Delphinus delphis (25% de registros y 3646 individuos). A los 5°S predominaron ballenas jorobadas y bufeos mientras que a los 10°S destacó la abundancia de ballenas del género Balaenoptera y delfines comunes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar la biomasa y distribución del krill se llevó a cabo un Crucero de Evaluación Hidroacústica a bordo del BIC Humboldt entre los días 12 y 24 de enero de 1998, a largo del Estrecho de Bransfield y alrededores de la Isla Elefante. Previamente se efectuaron calibraciones de la ecosonda SIMRAD EK 500 utilizando blanco estándar. El trayecto utilizado para el muestreo acústico fue sistemático, paralelo con separaciones de 15 y 12 mn (Estrecho Bransfield e Isla Elefante, respectivamente). Se utilizaron frecuencias de 38 y 120 kHz; la frecuencia de 120 kHz se determinó para la detección entre 2 y 150 mn de profundidad y la de 38 kHz entre 150 - 400 m. Para obtener el área de distribución del krill se utilizó un software de interpolación de datos; y para estimados de biomasa, la metodología de estratificación por cuadrantes de 0,5 - de latitud 1,0 - de longitud. Los resultados obtenidos indican que el krill se encontró en gran parte del área evaluada, con las mayores concentraciones cerca de la Isla D 'Urville, al este de la Isla Rey Jorge, sur de la Isla Robert y en áreas cercanas a la Isla Elefante, distribuidas principalmente entre 50 y 100 m de profundidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha determinado, mediante un análisis preliminar, que el krill (Euphausia superba) se distribuyó en aguas provenientes del Mar de Wedell y en aquellas procedentes del Paso Drake a lo largo del Estrecho de Bransfield y al sur de la Isla Elefante. En cuanto a sus parámetros preferenciales de distribución se ha determinado que esta especie se distribuyó en aguas con relativamente baja temperatura, pero con altos contenidos de salinidad y oxígeno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se colectaron muestras de zooplancton con red Hensen, en la columna de 0 a 50 metros, a lo largo del litoral peruano y hasta fuera de las 100 millas, con la finalidad de determinar la composición, distribución y abundancia del ictioplancton y verificar el desove de las especies pelágicas de mayor importancia en la pesca. Los resultados permitieron corroborar los cambios producidos en esta componente del ecosistema por efectos del fenómeno El Niño. Se verificó el desove de anchoveta Engraulis ringens de característica muy diferentes a las observadas en años precedentes, para el mismo periodo de estudio, en los cuales os huevos y larvas de esta especie cubrían todo el litoral, con varios núcleos de concentración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizan avistamiento de aves marinas llevadas a cabo frente a la costa entre Piura y Lima, a bordo del Crucero BIC Humboldt 9808-09. En 1927 millas náuticas observadas se registraron 37.597 aves marinas clasificadas en 11 familias y 49 especies. El grupo más numeroso fue el de las aves guaneras con 47,8%, seguido por las pardelas con 31,16% del total de aves registradas. Se observa una ligera recuperación en los rangos de distribución de las aves guaneras y un retroceso en la distribución de las especies tropicales. Así mismo, a pesar de la menor biomasa de anchoveta, se observa un incremento en número de las especies propias de la Corriente Peruana. Las asociaciones significativas registradas entre la presencia de anchoveta y la presencia de guanay, piquero y pelícano, sugieren que estas especies se concentran en áreas donde se presenta esta presa. La mayor distancia a la costa alcanzada por el piquero, ave especialista y dependiente de la anchoveta, sugiere la presencia de cardúmenes pequeños de ejemplares adultos de anchoveta dispersos en el área. La correlación encontrada entre el piquero y la abundancia de anchoveta, caballa, sardina, falso volador y bagre, sugiere que la anchoveta se hallaría mezclada con los cardúmenes de estas especies. Sin embargo, no se puede descartar la posibilidad de que los piqueros estén consumiendo caballa y sardina, y que ante la poca disponibilidad de presas, el falso volador y el bagre hayan pasado a formar parte de la dieta de estas aves.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la distribución de abundancia de diversos recursos pelágicos y demersales: anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi), caballa (Scomber japonicus peruanus), samasa (Anchoa nasus), Vinciguerria lucetia, falso volador (Prionotus stephanophrys), bagre (Galeichthys peruvianus), pez cinta (Trichiurus lepturus) y múnida (Pleuroncodes monodon). Como plataformas de muestreo en el Cr. 9808-09, se utilizaron: para la zona Paita al Callao: el BIC Humboldt y la lancha IMARPE IV; y para la zona Los Palos (Tacna) al Callao, el BIC José Olaya Balandra y la lancha IMARPE V. Para la distribución de abundancia se utilizaron las ecosondas científicas SIMRAD EK 500 con frecuencias de 38 y 120 kHz de ambos buques, en un rango de detección de 3,5 a 400 m de profundidad, distribuidos en nueve capas de integración. Para el muestreo acústico se utilizó una grilla sistemática paralela con una separación de 12 mn entre cada transecto; se realizaron en total 352 laces de pesca. Las áreas de distribución de cada recurso se determinaron mediante un programa de software de interpolación de datos.