1000 resultados para Bancos y operaciones bancarias cooperativas-Francia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo surge con la finalidad de actualizar los principales procesos de auditoría de gestión dirigidos a examinar las operaciones efectuadas por las Unidades de Adquisiciones y Contrataciones Institucionales, con base a las reformas vigentes, a partir de junio 2011, a la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (LACAP), realizado por las unidades encargadas de este proceso en los ramos que conforman el Órgano Ejecutivo de El Salvador; para contribuir a través de una propuesta viable a su ejecución, en cumplimiento a la normativa legal y técnica actual. Por lo tanto el objetivo trazado es desarrollar de manera integral, la aplicación legal práctica de procesos de auditoría de gestión dirigidos a la evaluación de las principales operaciones realizadas por la unidad de compras, que comprenda el análisis de reformas y aplicación en los programas de auditoría para su ejecución y su normativa técnica gubernamental. Para la fundamentación y posterior desarrollo de la investigación se consultó la información bibliográfica contenida en leyes, reglamentos, manuales, así como otras fuentes que abordan las auditorías de gestión gubernamentales y operaciones desarrolladas por las unidades de compra. Luego de revisar la información recabada, con los resultados obtenidos en la encuesta, de acuerdo a los objetivos trazados, se concluyó que los procedimientos en la ejecución del examen a las unidades de compra gubernamentales carecen de una actualización según las reformas realizadas a la LACAP, que refleje la evaluación de la aplicación normativa legal-práctica de sus actividades integrada a los procesos administrativos descritos, permitiendo mostrar el adecuado tratamiento para planearlas y ejecutarlas. Por lo tanto, es recomendable para las unidades de auditoría interna tomar el presente documento como base para la estructuración y complemento de sus evaluaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene su origen en el proceso de reordenación que ha acontecido en el sector bancario español. Dicha reestructuración se ha llevado a cabo para tratar de reducir las dudas sobre la viabilidad de las entidades bancarias a medio y largo plazo y así poder restituir de nuevo la confianza en el sector. Aunque la crisis económico-financiera ha afectado a todo el sector bancario, ha sido el subsector de las cajas de ahorros el que ha experimentado la mayor transformación mediante fusiones, absorciones y a través de Sistemas Institucionales de Protección –SIP-, y el que se ha visto sometido al denominado proceso de bancarización. Considerando lo anterior, la presente investigación se centra en el estudio de las cajas de ahorros para trata de comprobar si dicha transformación y consiguiente proceso de bancarización ha permitido que se satisfagan los objetivos perseguidos con la reordenación bancaria. Para ello, se analiza la evolución de magnitudes económico-financieras relevantes para el sector bancario durante el período comprendido entre 1999 y 2012. Los resultados sugieren que no todas las cajas de ahorros han visto mejorados sus ratios de eficiencia, solvencia, brecha financiera y obra social, lo que indica que aún queda bastante por hacer para lograr solventar los problemas que afectan al sector estudiado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es utilizar algunos hechos estilizados de la "Gran recesión", específicamente la drástica caída en el nivel de capitalización bancario, para analizar la relación entre los ciclos financieros y los ciclos reales, así como la efectividad de la política monetaria no convencional y las políticas macroprudenciales. Para esto, en el primer capítulo se desarrolla una microfundamentación de la banca a partir de un modelo de Costly State Verification, que es incluido posteriomente en distintas especificaciones de modelos DSGE. Los resultados muestran que: (i) los ciclos financieros y los ciclos económicos pueden relacionarse a partir del deterioro del capital bancario; (ii) Las políticas macroprudenciales y no convencionales son efectivas para moderar los ciclos económicos, pero son costosas en términos de recursos e inflación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La minería es considerada uno de los sectores económicos más importantes por su capacidad para generar recursos en su propio sector y en otros sectores como metalmecánica, agricultura e informática entre otros, y por su contribución al desarrollo socioeconómico sostenible de las poblaciones. Objetivo: Determinar la relación entre los riesgos percibidos por los trabajadores que laboran en minería subterránea en 3 departamentos de Colombia y los Accidentes de Trabajo (AT) y Enfermedades Laborales (EL). Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal en 476 trabajadores de minería subterránea. Se incluyeron variables independientes (características sociodemográficas y laborales y percepción del riesgo) y variables dependientes (enfermedad laboral y accidente de trabajo), obtenidas a través de una entrevista directa aplicada por profesionales de la salud previamente capacitados. Para el análisis estadístico se utilizó la Prueba Exacta de Fisher, el Odds Ratio (OR) con el Intervalo de Confianza (IC) del 95%. Resultados: En los trabajadores de minería subterránea en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander, se encontró relación estadística significativa entre la accidentalidad con la percepción de riesgo por iluminación (OR= 2.059, IC= 95%: 1.116, 3.798, p=0.013), percepción de riesgo por movimientos repetitivos (OR= 1.951, IC= 95%: 0.998, 3.815, p=0.034), percepción de riesgo por ruido (OR= 2.275, IC= 95%: 0.974, 5.312, p=0.039) y percepción de riesgo por manejo de cargas (OR= 1.778, IC= 95%: 0.969, 3.264, p=0.041). Conclusión: se encontró que existe una relación significativa entre la percepción de riesgo de los trabajadores de minería subterránea con accidentes de trabajo y que no existe relación entre esta percepción y las enfermedades laborales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Muestras los aspectos principales de las condiciones oceanográficas, distribución, concentración de cardúmenes y operaciones de pesca del recurso anchoveta dentro del período del 28 y 29 de abril de 1972, en el área comprendida de San José y la frontera de Chile.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contient : 1 Lettre de « CATERINE [DE MEDICIS]... à... monseigneur le duc de Montmorency,... A Soyssons, le XXVe jour de may 1561 » ; 2 Lettre de « MARIE [STUART]... à... monseigneur le connestable... A Edinbourg, le VIIIme jour d'octobre 1561 » ; 3 « Ce que doit dire monseigneur de Guyse pour la prison de monseigneur le prince de Condé » ; 4 Lettre de « CATERINE » DE MEDICIS au « Sr de Montmorency,... A Bloys, le XXXe jour de janvier 1562 » ; 5 « Departement des commissaires ordinaires des guerres pour les monstres de la gendarmerie du quartier de juillet 1562 » ; 6 Lettre de « CATERINE » DE MEDICIS au « Sr de Montmorency,... De Bloys, le VIIe jour de fevrier 1562 » ; 7 Lettre de « CATERINE » DE MEDICIS au « Sr de Danville, amyral de France... De Bloys, le IIe jour de fevrier 1562 » ; 8 Lettre de « CATERINE » DE MEDICIS au « mareschal de Montmorency,... Du camp pres Orleans, le XIXe jour de mars 1562 » ; 9 Lettre du roi « CHARLES » IX au « Sr de Montmorency,... A Bloys, le XIe jour de fevrier 1562 » ; 10 Lettre du roi « CHARLES » IX au « Sr de Montmorency,... A Bloys, le Vme jour de fevrier 1562 » ; 11 Lettre de « CATERINE » DE MEDICIS au « Sr de Danville, admiral de France... A Bloys, le XIX jour de fevrier 1562 » ; 12 Lettre de « CATERINE » DE MEDICIS au « mareschal de Montmorency,... Du camp pres Orleans, le IIIIe jour de mars 1562 » ; 13 Lettre de « CATERINE [DE MEDICIS]... Du camp [près Orléans], le XXIe jour de mars 1562 » ; 14 Lettre de « LOYS DE BOURBON [duc] DE MONTPENSIER,... à... monsieur le connestable... De Chinon, ce XXVIe jour de juing 1561 » ; 15 Lettres closes du roi « CHARLES » IX aux « gouverneur de Peronne ou son lieutenant... A Fontainebleau, ce XXe jour d'avril 1561 » ; 16 Lettre, en espagnol, de « el duque DE ALVA,... al señor de Momorenci, pere y grand condestable de Francia.. De Madrid, a 25 de agosto 1562 » ; 17 Fragment d'une lettre, sans signature, sans date ni adresse, sur les « huguenaultz » ; 18 Lettre de « CATERINE » DE MEDICIS au « mareschal de Montmorency,... Du Bois de Vincennes, le XVIIe jour de decembre 1562 » ; 19 Lettre du roi « CHARLES » IX au « Sr Dampville,... De Paris, le VIIIme jour de janvier 1563 » ; 20 Lettre du roi « CHARLES » IX au « Sr de Dampville,... De St Maur des Fossez, le XXVIIIe jour de janvier 1563 » ; 21 Lettre du roi « CHARLES » IX au « Sr de Montmorency,... A Fontainebleau, le premier jour de mars 1563 » ; 22 Lettre de « CATERINE » DE MEDICIS aux « ducz de Guyse,... et de Montmorency,... Au Bois de Vincennes, le XIIIe jour de novembre 1562 » ; 23 Lettre de « CATERINE » DE MEDICIS au « Sr de Dampville,... De Fontainebleau, le VIIIe jour de mars 1563 » ; 24 Lettre du roi « CHARLES » IX au « Sr de Dampville,... De Fontainebleau, le XIIe jour de mars 1563 » ; 25 Lettre du roi « CHARLES [IX]... à monseigneur de Dampville,... A Caen, le XXVe jour d'aoust 1563 » ; 26 « Forme du serment que le roy veult et entend estre faict par les officiers, magistratz, mayres, eschevins et ceulx qui sont appellez au conseil des villes et administration du publicq... Faict au conseil privé du roy tenu à Paris, le XIIe jour d'octobre 1563 » ; 27 Lettre du roi « CHARLES » IX au « Sr de Danville,... A Escouen, le XXIIIIe jour d'octobre 1563 » ; 28 « Departement de la gendarmerye pour le quartier d'avril, may et juing 1563 » ; 29 Lettre du roi « CHARLES » IX au « Sr de Danpville,.. De Carcassonne, ce XVIIe jour de janvier 1564 » ; 30 Lettre du roi « CHARLES » IX au « Sr de Dampville,... De Carcassonne, le XXIIIIe jour de janvier 1564 » ; 31 Lettre de « CATERINE » DE MEDICIS au « Sr de Montmorency,... A Carcassonne, le XXIe jour de janvier 1564 » ; 32 Lettre de « CATERINE [DE MEDICIS]... A Boullaine, le XXIe jour de septembre 1564 » ; 33 Lettre de « CATERINE » DE MEDICIS au « Sr de Montmorency,... De Montpellier, le XXVIe jour de decembre 1564 » ; 34 « Sauf conduit de monseigneur le prince DE CONDE à messrs les duc de Montmorency, de Morvillier, evesque de Lymoges et Sr d'Alluye, pour negocier du fait de la paix avec les deputez dudict Sr prince au lieu de Lonjumeau,... Faict au camp d'Engerville la Gaste, le XXVe jour de fevrier 1568 » ; 35 Lettre de « CATERINE » DE MEDICIS au « Sr de Montmorency,... De Thoulouse, le XVIe jour de mars 1565 » ; 36 Lettre de « LOYS DE BOURBON [duc DE MONTPENSIER]... à... monseigneur le comte d'Escars,... Es champs... ce Ve jour de juing 1580 » ; 37 Lettre du roi « CHARLES » IX au « mareschal de Montmorency,... A Esguillon, le XXVIII jour de mars 1565 » ; 38 Lettre de « CATERINE » DE MEDICIS au « mareschal de Montmorency,... De Thoulouse, le XIIe jour de fevrier 1565 » ; 39 Lettre de « DE LAUBESPINE,... à monseigneur le duc de Montmorency,... De Paris, le jour de Noël » ; 40 Lettre de « DIANE DE FRANCE,... à monsieur le connestable » ; 41 « Estat de l'assignation ordonnée au tresorier de l'extraordinaire de la guerre, maistre Guillaume Brochet, pour les garnisons ordinaires de Picardie, Champaigne et Normandie, durant le mois de janvier 1866 »

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Logística y Cadena de Suministros con Orientación en Dirección y Operaciones) UANL, 2013.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la memoria final de un proyecto educativo que pretende dar la posibilidad al alumnado del IES Valle del Sol de cuarto de secundaria y de integración de llevar a cabo la experiencia de crear su propio espacio escolar desde la tolerancia y el respeto a la diversidad. Los objetivos son: que el alumnado aprenda habilidades cognitivas a la vez que técnicas artísticas y destrezas motrices; potenciar un aprendizaje interactivo y preparar a los alumnos para saber valorar y expresarse con unos criterios estéticos y artísticos; aprovechar los valores comunicativos del arte como uno de los mejores elementos para facilitar la aceptación del pluralismo estético y la educación multicultural; facilitar el aprendizaje al alumnado con ejemplos prácticos, situaciones que van a propiciar un sentimiento de unión e identificación con el centro; integrar al alumnado en el centro para reducir el absentismo escolar; favorecer el desarrollo de la autoestima del alumnado; prevención de la violencia mediante el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas, habilidades cooperativas, técnicas de resolución pacífica de conflictos, desarrollo de la inteligencia emocional; configurar un conjunto de actividades que fomenten la sensibilidad, el goce de las experiencias estéticas, la formación del gusto que da lugar al estilo personal. El proceso: durante un período de aproximadamente dos meses, se ha puesto a disposición del alumnado toda la información básica y necesaria, que le permite seleccionar la técnica o material más idóneo para conseguir crear de esta forma el ambiente buscado; posteriormente se ha centrado la atención en los espacios a intervenir; se llevaron a cabo todos los conocimientos adquiridos con el fin de transformar la biblioteca y el aula de integración: pintado de techos y paredes, realización de falsos frescos y naturales, colocación de cortinas, reciclaje y restauración de muebles. Los resultados han sido muy positivos, no sólo porque se han visto cumplidos todos y cada uno de los objetivos propuestos, sino porque el desarrollo de este proyecto ha significado un punto y aparte en la vida escolar del centro; por parte del alumnado ha existido un gran interés y esfuerzo, un compromiso y una constancia que han dado lugar al desarrollo de una madurez personal que se ha hecho patente en el elevado grado de implicación y de respeto hacia los demás; el profesorado participante siente satisfacción de comprobar que el esfuerzo se ha visto recompensado ya que las expectativas se han visto cumplidas con creces.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar dos tipos de fenómenos, cuyo estudio puede ser revelador para explicar el malestar profundo que existe en amplios sectores universitarios y que se pone de relieve en las manifestaciones más externas: el muy fuerte incremento de la demanda de educación universitaria y la respuesta dada a este incremento por parte del MEC. Incremento de la demanda educativa, respuesta dada por el MEC y situación del profesorado universitario. Se analizan: los factores que deciden en la demanda educativa, el número de diplomas, cifras presupuestarias, calidad de la enseñanza universitaria, tipos de contratación de los profesores universitarios y evolución de salarios y número de profesores. Datos y cifras procedentes de MEC y el INE. Informes de bancos y de otras investigaciones. Los factores que deciden la demanda educativa son: el incremento de la renta per cápita, el aumento de la población en edad escolar, el incremento de la oferta de puestos docentes y la creencia, cada vez más extendida, de que el aumento de los años de escolarización produce un efecto inmediato de mejora en los sueldos a percibir por el profesional. Aunque en España el incremento de demanda educativa es visible ya desde 1962, el número de diplomas no ha aumentado en la misma proporción. Frente a una demanda creciente, las cifras presupuestas para las universidades han descendido en valores reales, lo cual repercute en la calidad de la enseñanza impartida en ellas. El MEC, ante el fuerte crecimiento del número de alumnos, ha optado por la contratación de mano de obra barata, buscando, además, eludir los problemas que podría plantear su permanencia en plantilla, en virtud de la existencia de contratos administrativos anuales. El coste de esta política de inseguridad ha sido el descontento de la mayor parte del profesorado contratado, y esto sí que produce un descenso claro en la calidad de la enseñanza. Para solucionar los problemas económicos de la enseñanza universitaria, resulta imprescindible una nueva orientación en la política hasta ahora seguida por el MEC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El posicionamiento estratégico se define como el punto de partida de toda reflexión de la organización (por más pequeña que sea) que pretende poner un lugar dentro de la empresa el”give back” del propio rendimiento. En el caso de la estrategia colectiva, no sólo hay una visión de un dirigente (manager), al contrario hay una gran cantidad de visiones de diferentes gestores, que tendrá que tomar decisiones comunes beneficiosas para sus propios intereses y el común de los intereses de cada empresa. Por lo tanto, es esencial que la situación actual y los objetivos a alcanzar estén claramente definidos desde el comienzo de la elaboración de la estrategia, para evitar las posibles divergencias que puedan poner en riesgo la coherencia de la estrategia. Con los problemas encontrados en la PYME francesa, como el inicio de la actividad, los problemas financieros, la integración organizativa y la competencia y el desarrollo de productos, la estrategia colectiva aparece como una posible solución que permite a la PYME perdurar en el tiempo. En Francia, impulsada por el Gobierno y otras instituciones financieras y administrativas, esta estrategia ha conseguido resultados que antes no se habían pensado, como lo demuestra el estudio de modelo urbano el cuál es presentado en esta investigación. Esta es la razón y el por qué se eligió este tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es un acercamiento a los elementos de la lógica difusa y su aplicación en el ámbito social. Para tal efecto se retoman los conceptos de: función de pertenencia, conjuntos difusos, operaciones entre conjuntos difusos y sus relaciones difusas, y operaciones entre relaciones difusas. Cada una de las exposiciones tiene asociado un ejemplo recogido de la experiencia lograda con el trabajo sobre una muestra de 318 empresas. Bajo esta estructura se desarrolla la aplicación de la herramienta de lógica difusa como mecanismo para representar un sistema empresarial que involucra la autonomía y la eficiencia de los empleados de una empresa. Dentro de los resultados se encuentra que tanto la autonomía como la eficiencia son interdependientes y se retroalimentan. De dicho movimiento sistémico emerge un atractor que describe el comportamiento de la eficiencia dada una autonomía o viceversa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo nace del interés en las posibles diferencias que pueden llegar a presentarse dentro del Hospital Universitario Mayor Méderi, en torno a la calidad de servicio prestada por el centro médico, y la percepción de calidad percibida por el paciente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente documento da a conocer el comportamiento de la Inversión Extranjera Directa (IED) de los países denominados BRIC (Brasil, Rusia, India y China) en Colombia. De acuerdo a lo anterior, en el presente trabajo, se realizó un análisis general de la IED entrante en el país suramericano que buscaba establecer los principales inversores; además de determinar los sectores más atractivos. Posteriormente, se observó la magnitud de la inversión que realizan los países BRIC en Colombia y en el mundo, con el fin de efectuar una comparación que permitiera determinar que tan significativa es la inversión que se realiza en el Estado Colombiano frente a la que es efectuada por estas naciones a nivel global. Igualmente, se consideró las industrias a las que la IED está dirigida, el grado de beneficio que representa para la población y si existe la posibilidad de enfocarla hacia otros sectores estratégicos o si se recomienda encauzarla hacia aquellos que hoy en día son el principal foco de inversión.